Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Rodríguez Torres, Federico; Bedolla Beserril, Josefina
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
En este artículo se establece el marco teórico de la innovación en el sector servicios y en especial de los servicios turísticos. Se presenta una revisión de las principales aportaciones teóricas en relación al tema, centrándose en la línea de pensamiento evolucionista de la firma. Se adopta este enfoque porque desde esta perspectiva teórica la empresa es una organización con personas que toman decisiones, con objetivos, comportamientos y capacidades diferentes. Así, bajo la visión evolucionista de la firma se realiza una propuesta para conceptualizar las fases y actividades del proceso de innovación en las empresas de servicios turísticos.
Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Colín Salgado, Mónica
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
La existencia de la discriminación laboral es un hecho que se ha podido comprobar tanto en los hechos como estadísticamente. La evidencia empírica muestra que los mayores índices de esta discriminación se encuentran en aquellos puestos de trabajo que implican poder y toma de decisiones. Este trabajo analiza la presencia de la segregación laboral de género y la igualdad de oportunidades en las prácticas diarias de dos instituciones educativas de nivel superior del Estado de Guanajuato, México. Se encontró que al igual que sucede a nivel federal, las mujeres se encuentran poco representadas en las posiciones de poder político y social, e incluso en algunas áreas la participación de la mujer es menor que la de la media nacional.
Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Lechuga Montenegro, Jesús; Guzmán Herrera, Ramón
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
El objetivo es demostrar la viabilidad económica de la agricultura orgánica ante la insostenibilidad energética y económica de la agricultura industrial. Se recuperan elementos teóricos de la economía de la materia y de la energía, el análisis de las relaciones sociales de producción y la valorización del capital a partir de la apropiación de la naturaleza. Se estudia cómo la lógica capitalista, regida por maximización de tasa de ganancia, atenta contra las dos fuentes de riqueza (trabajo y naturaleza). Finalmente, se presenta la agricultura orgánica desde principios solidarios como cultura emergente que se ocupa del equili­brio de la relación hombre-naturaleza.
Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Lizarazu Alanez, Eddy
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
En el modelo de Dornbusch (1976), una expansión monetaria genera una sobrerreacción del tipo de cambio nominal si: (1) el precio de los activos es flexible y el precio de los bienes es rígido; (2) hay perfecta movilidad de capi­tales; y (3) hay previsión perfecta acerca del tipo de cambio futuro. Revisamos algebraicamente el modelo de Dornbusch para mostrar algunas cuestiones: el ajuste regresivo de las expectativas y su conexión con la previsión perfec­ta, también establecemos las condiciones para el efecto desbordamiento. Por ejemplo, si los mercados de capitales carecen de la suficiente flexibilidad, el efecto desbordamiento es relativamente exiguo.
Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Méndez González, Carlos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
El objetivo general de este trabajo es analizar y pronosticar el tipo de cambio peso dólar durante la última administración federal la cual estuvo a cargo del Lic. Enrique Peña Nieto y cuyo periodo comprende del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018, la fuente de información es el Banco de México, de donde se obtuvieron un total de 2191 observaciones de frecuen­cia diaria, la metodología econométrica se basa en la propuesta por Engle y Bollerslev para el modelo ARMA-GARCH, y, el sustento teórico proviene de la teoría económica y financiera.
Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Cruz Rodríguez, Ignacio Javier
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
El objetivo de este artículo es cuantificar un Índice Global de Calidad Empre­sarial (IGCE) para 56 países que busca jerarquizar la calidad del desempeño del sector empresarial al interior de cada nación. Se utiliza el razonamiento de Joseph Schumpeter para caracterizar las variables incluidas en el análisis. Me­diante el uso de componentes principales se estima un índice que jerarquiza de mayor a menor la calidad del desempeño. Los resultados indican que el país con mayor calidad empresarial es Estados Unidos mientras que el de menor es República Dominicana. Se discute la posibilidad de usar el índice como herramienta de política pública.
Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Rodríguez Chávez, José Carlos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales

Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Rodríguez Chávez, José Carlos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales

Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Navarro Chávez, José César Lenin; Torres Hernández, Zacarías
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Este trabajo calcula y evalúa los niveles de eficiencia técnica global de las trece divisiones de distribución que integran la Comisión Federal de Electricidad en México. Para ello se instrumentaron mediciones de eficiencia a partir de los modelos de frontera DEA (Data Envelopment Analysis) que permitieron conocer la evolución y situación actual que guarda la industria eléctrica en México en materia de eficiencia
Año: 2022
ISSN: 2007-9877, 1870-5464
Gatica Arreola, Leonardo A.; Soto Sotomayor, Georgina
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Este artículo analiza el efecto que tiene la competencia política sobre el desempeño gubernamental, en el sentido de la eficiencia del nivel de empleo burocrático y en la provisión de bienes públicos. En contraste con otros argumentos que relacionan positivamente la competencia política y la eficiencia del gubernamental, el principal resultado muestra que en cualquier equilibrio político-económico la competencia política genera incentivos para un nivel de empleo burocrático excesivo y una provisión ineficiente de bienes públicos. En el artículo presenta un modelo espacial de competencia política con dos partidos donde el partido incumbente ofrece empleo burocrático para proveer bienes públicos. Los partidos compiten para maximizar el número de partidarios dentro de la ciudadanía y la oferta de empleo burocrático puede ser utilizada como patronazgo lo cual incentiva el crecimiento excesivo de empleo burocrático.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.