Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Vidaurre Cladera, Rafael
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
Varios servicios y bienes ambientales (v.g. áreas verdes) no se comercializan en mercados formales, con consecuencias importantes en politicas públicas y la toma de decisiones privadas. Este estudio permite valorar las áreas verdes de la ciudad de La Paz, Bolivia, en base a una evaluación empírica del impacto de áreas verdes en el precio de las viviendas, período 2015. Se usa un método indirecto de valoración ambiental, denominado "Modelo de Precios Hedónicos", que se basa en determinar el efecto -en los precios de la vivienda- de variables como "unidades de espacios verdes", "estructura habitacional", "ubicación", entre otros, lo que finalmente permite dar valor económico a las áreas verdes de la ciudad. Los resultados revelan un incremento del 100% en la variable determinante "unidades de vegetación de área verde", eleva el precio por metro cuadrado de la vivienda, en 7,04. También un incremento del 100% en la característica "distancia entre área verde y vivienda", ocasionaría una disminución del precio unitario de la vivienda, en 6.80 %. La Disposición a pagar anual, por la conservación de áreas verdes, por m2 de vivienda, fue de US $. 134.02
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Solorzano Luna, Marcia Luz
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
La banca extranjera fue un pilar fundamental en la transformación de las relaciones deuda crédito en América Latina en el periodo 1830-19l0. Los Estados requirieron flujos crediticios para financiar el desarrollo, hecho que contribuyó a ampliar sus vínculos con el exterior y propiciar el establecimiento de un sistema bancario privado en los países con mayor crecimiento en la región. Por esta razón, se analiza la creación de economías de producción monetaria en Argentina y México, países representativos de la libre circulación de dinero y deudas alcanzada en la región, y muestra de la fragilidad de los sistemas monetarios y crediticios.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Rosas González, Eduardo Gerardo
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar el efecto de la inflación cíclica, sobre los componentes cíclicos de distintas variables macroeconómicas Los períodos inflacionarios en América Latina han estado asociados a crisis económicas, caracterizadas por importantes disminuciones en el ritmo de actividad económica. Este trabajo busca determinar cuál ha sido la relación que ha guardado la inflación con respecto a la evolución de otras variables económicas como la formación bruta de capital, el ahorro interno bruto y las exportaciones. La metodología utilizada hace abstracción de las tendencias de largo plazo de las variables y se concentra en sus fluctuaciones de corto plazo. Se encuentra que son los movimientos fuera de la tendencia, o las variaciones de corto plazo de la inflación, es decir, la inflación cíclica, la que por ser no anticipada distorsiona las decisiones económicas y causa ineficiencia.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Hernández Barriga, Plinio
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El presente trabajo presenta una revisión acerca de la teoría y práctica de la política de metas de inflación, haciendo especial énfasis en el papel que juega el tipo de cambio como variable cuyo manejo permite el control de los precios. La teoría de metas de inflación sostiene reglas de política monetaria basadas fundamentalmente en el manejo de la tasa de interés, no obstante, a partir de la revisión se propone la clasificación de los modelos en dos vertientes; los modelos teóricos, que niegan el uso de las intervenciones en el mercado de cambios como una vía de política para el control de la inflación; y los modelos empíricos que admiten las intervenciones como una medida de política complementaria.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Gómez Aguirre, Mario; Rodríguez Chávez, José Carlos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
En el presente artículo se evalúa la presencia de cambio estructural determinado endógenamente en seis variables macroeconómicas (Consumo de Gobierno, Consumo Privado, PIB, Importaciones, Inversión y Exportaciones) de México, para el periodo 1980-2005. Para ello, se utiliza la metodología de Hansen (1992), cuyos resultados indican que sólo las Importaciones sufrieron un cambio estructural estadísticamente significativo en su varianza para el segundo trimestre de 1984. Además, se encuentra que todas las variables tienen raíz unitaria, excepto las Importaciones
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Hernández Barriga , Plinio
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Rodríguez Chávez, José Carlos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Vega Cadena , Uzziel Japhet; Tamayo Garza , José Francisco
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
Los comentarios negativos alrededor de las finanzas por conductas que no siempre procuran el bien común, que buscan beneficio económico individual o que inclusive llevan a cabo acciones en contra de otros para obtener este beneficio, han tenido como soporte aludir que dichos comportamientos son inherentes al ser humano y por consecuencia se ven reflejados en su quehacer financiero; pero a pesar de que el funcionamiento capitalista parece estar basado en un comportamiento egoísta privilegiando un beneficio individual, existen esfuerzos del ser humano donde se visualiza un componente solidario y cooperativo; ambos elementos no están desvinculados y es posible unirlos dando con esto origen a la responsabilidad social que se consolida como una respuesta a las preocupaciones entre lo financiero, social, ético y económico. La responsabilidad social es más que una moda, independientemente del interés que las empresas tienen por mejorar su entorno de manera deliberada o el mismo entorno que ahora las obliga para trabajar en temas sociales activamente, es innegable que una empresa que no tiene prácticas en éste sentido paga un precio alto, por otro lado la empresa socialmente responsable que contribuye además a la calidad de la vida de sus empleados, preserva y cuidar el entorno y medio ambiente e incluye por supuesto buenas prácticas en sus actividades financieras con frecuencia se ven recompensadas en sus dividendos. Cada vez más empresas demuestran que el éxito y ser socialmente responsable es posible y promueven beneficios para los grupos de interés y con ello el aumento en las ventas y utilidades, generan un círculo virtuoso que incluye apoyo a la formación de los empleados e inversión social en estrecha relación con la construcción de tejido social, mejoran con ello su reputación con prácticas que garantizan poder contar en el futuro con fuentes de recursos provenientes del medio ambiente.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Aguilar Hernández , Brenda Jovana
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
Este trabajo estima mediante simulación Monte Carlo el momento (tiempo de paro) en el que BBVA Bancomer y Banorte agotaron sus reservas de capital durante 2007-2010. Para esto se utiliza se combina un modelo de reversión a la media con un modelo markoviano de cambio de régimen; siendo los regímenes son expansión y contracción de las reservas de capital. Para ello se examina la relación entre la actividad económica a través del Indicador General de la Actividad Económica (IGAE) y las reservas bancarias de capital de enero de 2007 a diciembre de 2009 en el caso de BBVA Bancomer, y de enero de 2007 a diciembre de 2010 para Banorte. Se muestra que estos dos regímenes condicionan el comportamiento de las reservas bancarias de capital. Para los periodos de estudio, la probabilidad de contracción es aproximadamente del 0.30 mientras que la probabilidad de expansión fue 0.87. Los resultados empíricos obtenidos señalan que BBVA consume en promedio sus reservas cada nueve meses y Banorte cada 22 meses. Estos resultados son utilizados para proporcionar algunas recomendaciones en materia de politica bancaria útil para los reguladores.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9877, 1870-5464
Ortiz Paniagua, Carlos Francisco; Vázquez León, Carlos I.; Vukasinac, Tatjana
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Resumen
El presente estudio es el resultado de la aplicación del modelo bioeconómico de Schaefer-Clark en la pesquería del lago de Pátzcuaro, Michoacán, para lo cual se utilizó información oficial y se aplicó una encuesta a 58 pescadores de 20 de localidades de la ribera, con el propósito de estimar los volúmenes de captura, identificar la Captura Máxima Sostenible (CMS) y conocer la rentabilidad de la actividad. Los resultados arrojaron la sobreexplotación de tres de las cinco especies de importancia comercial (el pescado blanco, el charal y la tilapia) con dos especies con posibilidad de aprovechamiento: la carpa y la acúmara. Sin embargo se confirma que se trata de una actividad que da beneficios (ganancias) para los pescadores.
|