Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Egea Jiménez , Carmen; Da Coste Gomes, Paulo César
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
The article aims to analyze the sociability scenarios that occur in the squares of the South Zone of Rio de Janeiro. The originality of this analysis lies in considering two elements present in geographical observation, composition and exhibition. The method is based on field work, direct observation and the analysis of photographic records. The results reveal interesting differences in the use and quality of these public spaces; and the diversity of urban scenes according to design, social and functional context of its location. Therefore, the observation and understanding of what happens in the squares constitutes an important element in the communication of contents that pass through the forms of social interaction experienced and exposed in the daily scenes of these public spaces of leisure, recreation and encounter.
Año: 2023
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Reynier Bada Díaz; Gómez-Martín, María Belén; Matos Pupo, Felipe; Escalante Pérez, Daynier
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
This study assesses, adapting the weather types method, the suitability of the climate in Jardines del Rey (Cuba) for the practice of sun and beach tourism and how this might be affected by climate change. The analysis pays special attention to issues related to changes in climate comfort. The findings indicate that the distribution of weather types at the destination during the base period is highly consistent with the distribution of tourists in the region, so highlighting the existence of a low season from May to October and a high season between November and April. The future scenarios project an improvement in climate conditions for the practice of sun and beach tourism. This improvement is not based on a spectacular increase in favourable weather types compared to unfavourable ones, but rather on a better distribution of both. The results allow exploring possible repercussions on the management of tourist destinations.
Año: 2023
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Muñoz-Pacheco, Catalina; Villaseñor, Nelida R.; Escobar, Martin A. H.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
The coast of central Chile has experienced rapid urbanization, threatening fauna in a biodiversity hotspot. To analyze the contribution in the conservation of fauna of the peri-urban vegetation of the town of Quintay, we evaluated vertebrate fauna (amphibians, reptiles, birds and mammals) in relicts of hygrophilous forests (n=2), sclerophyllous scrub (n=3) and forest plantations (n=3). The native vegetation (hygrophilous forests and sclerophyllous scrub) supported greater number of endemic and threatened animal species, and greater species richness and abundance of small mammals. Forest plantations presented a greater species richness and abundance of forest bird species. Based on our findings, we proposed recommendations to conserve native fauna, which is part of Quintay’s natural heritage, in the context of urban expansion promoted by its new Regulatory Plan.
Año: 2023
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Cellone, Francisco Aldo; Borzi, Guido Esteban; Carol, Eleonora Silvina
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
El objetivo del trabajo es evaluar las condiciones hidrológicas bajo las cuales ocurren eventos de inundación en el área de planicie costera del Río de la Plata en Punta Indio, Buenos Aires, Argentina a partir del análisis en conjunto de balances hídricos e imágenes satelitales y a su vez generar una metodología aplicable a otras áreas de llanura de similares características. Se analizaron Imágenes Landsat para el periodo 2008 – 2014 con el propósito de identificar situaciones de inundación y caudal base. Para el mismo periodo se realizaron balances de agua en el suelo diarios para evaluar excedentes, déficits, y reserva de agua en el suelo. Los resultados obtenidos muestran que la respuesta de la planicie costera en relación a la presencia de anegamientos está condicionada en gran medida por la previa existencia de excedentes hídricos y por las condiciones de saturación del suelo al momento de producirse la precipitación.
Año: 2023
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Jay Griñán, Martha María
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
La participación ciudadana constituye una alternativa necesaria y eficaz para preservar y restaurar la calidad visual del paisaje. La comunidad "La Pedrera", ubicada en el municipio "Bayamo" posee viviendas en mal estado constructivo, regular estado de las fachadas de las empresas e industrias, inadecuado manejo de los residuos sólidos y baja calidad estética de jardines y patios presentes en el área. Es por ello que el objetivo del estudio es visualizar el papel que juega la participación ciudadana en el paisaje visual de la comunidad “La Pedrera”. Los métodos utilizados fueron: la Encuesta con las técnicas del Cuestionario Grupal, la Entrevista Semi-Estandarizada y la Observación Participativa, además se utilizó la Investigación Acción – Participación. Las metodologías de la U.S.D.A. Forest Service y el Bureau of Land Management de los Estados Unidos se emplearon para el estudio de la calidad y fragilidad paisajística. Los resultados obtenidos muestran la responsabilidad social en las condiciones paisajísticas de la comunidad, así como algunas alternativas de solución.
Año: 2023
ISSN: 1852-7434, 1515-1786
García Bistolfi, Mariano; Magno, Gonzalo; Saralegui, Pilar; Gallucci, Gerardo L.; De Carli, Pablo; Donndorff, Agustín; Rellán, Ignacio; Boretto, Jorge G.
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Introducción: La lesión del nervio ciático puede ocasionar desde parestesias e hipoestesias, hasta dolor neuropático severo y parálisis. La neurólisis suele mejorar la función, el dolor y la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínico-funcionales de una serie de pacientes con dolor neuropático por lesión del nervio ciático que no respondieron al tratamiento conservador y fueron sometidos a neurólisis. Materiales y Métodos: Se analizó retrospectivamente una serie de pacientes sometidos a neurólisis del nervio ciático mayor entre marzo de 2009 y junio de 2018. El dolor pre- y posoperatorio se evaluó mediante la escala analógica visual y la escala de Likert. El tipo de dolor posoperatorio se evaluó con el cuestionario DN4 y la calidad de vida relacionada con la salud, con el cuestionario SF-36. Resultados: Se incluyó a 8 pacientes. A los 32 meses de seguimiento promedio (rango 14-66), el dolor había mejorado notablemente (promedio de 3 y 1,88 puntos en las escalas analógica visual y de Likert, respectivamente). El cuestionario DN4 arrojó un promedio de 3,75 puntos (rango 2-7). Según el SF-36, la “salud física” fue la variable con peores resultados (promedio 30,15). Conclusiones: La neurólisis, cuando se indica a pacientes con mala respuesta al tratamiento conservador, es un método que alivia el dolor y mejora la calidad de vida de los pacientes con dolor neuropático secundario a una lesión del nervio ciático.
Año: 2023
ISSN: 2014-038X
Jaén, Adolfo Domingo Jiménez
Universitat Rovira i Virgili
Jurisprudencia ambiental en las Islas Canarias (Segundo semestre 2022)
Año: 2023
ISSN: 2014-038X
Jaén, Adolfo Domingo Jiménez
Universitat Rovira i Virgili
Derecho y políticas ambientales en Canarias (Segundo Semestre 2022)
Año: 2023
ISSN: 2014-038X
Fernández Egea, Rosa Maria
Universitat Rovira i Virgili
La Crónica comprende el periodo desde octubre de 2021 a octubre de 2022.
Año: 2023
ISSN: 1561-3011, 0864-0300
Ríos Álvarez, Juan David; Suárez Caballero, Carlos Augusto; Ariza Viviescas, Andrés Mauricio; Rangel Caballero, Luis Gabriel
Editorial Ciencias Médicas
RESUMENIntroducción: La literatura científica ha sugerido que la actividad física, específicamente la de tipo aeróbico, influye de manera positiva en el rendimiento académico debido a que promueve el mejoramiento de las funciones cognitivas.Objetivo: Establecer la relación entre el rendimiento académico, la capacidad aeróbica y la composición corporal.Métodos: Estudio correlacional realizado en 55 futbolistas adolescentes pertenecientes a 3 instituciones educativas de Bucaramanga, Colombia. El rendimiento académico se estableció a través del promedio de notas, la capacidad aeróbica fue valorada a través del test de ida y vuelta de 20 metros y la composición corporal se determinó a través del Índice de Masa Corporal y el porcentaje de grasa. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se calculó coeficiente de Pearson para establecer una posible correlación en las variables de interés.  El nivel de significancia empleado fue de p≤ 0.05.Resultados: Las medias de consumo máximo de oxígeno y rendimiento académico fueron de 54.56 ml/kg-1/min-1 (DE: 10.71)y 79.25 (DE: 8.27) respectivamente. Las medianas de porcentaje de grasa e Índice de Masa Corporal fueron de 20.12 kg/m2 y 13.8% respectivamente. Se estableció una correlación positiva (r= 0.4063) entre la capacidad aeróbica y el rendimiento académico (p= 0.0021).Conclusiones: La mayor parte de la población de estudio registró niveles saludables de capacidad aeróbica y composición corporal. Mayores niveles de capacidad aeróbica en adolescentes escolares físicamente activos están relacionados con un mayor rendimiento académico.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.