Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2014-2862
CHIKASHA, JUBILEE
Hipatia Press
This paper explores the lived experiences of online learning by 2020 first year students in institutions of higher education in South Africa, students with no prior experience of online learning before COVID-19. Using a qualitative approach, a sample of 50 students was interviewed. Findings indicate that students’ online experiences were impacted upon by various factors which resulted in both positive and negative experiences. Factors that impacted learners’ online experiences include those linked both directly and indirectly to technology and learning online. Such factors include online preparedness, lecturer support, student-to-student engagement, flexible learning pathways, connectivity, learning technologies, digital literacy and self-management skills. Generally, students who received proper induction and support from their lecturers and institutions experienced online learning in a positive manner. Some institutions were not prepared for online learning and offered less support to students which affected students’ experiences of online learning. The paper thus argues that there is need for institutions to invest in online learning technologies, for Government to address issues of digital literacy and readiness and ensure that the right infrastructure is available. With the fourth industrial revolution having been fast-tracked by COVID-19, it is prudent to ensure that learners are technologically savvy.
Año: 2022
ISSN: 2014-2862
Celedon Gamboa, Cristian; Vanderhoven, Ellen; Proestakis Maturana, Alejandro
Hipatia Press
This research analyses, using a case-study approach, the perceived success factors in an outstanding Chilean public school serving socioeconomically vulnerable students. This qualitative study draws on qualitative interviews with school staff and class observations, using the Instructional Core model as an analytical framework. Analysis revealed that the beliefs and structural cultural values shared by the school community where more relevant to explaining school success than concrete practices, and highlighted the importance of the interrelation among success factors for understanding their impact on school effectiveness. Additionally, elements such as the ongoing and changing nature of success factors, the strong influence of leadership and internal relationships and the use of professional judgement and situated knowledge by teachers were also identified as key to understanding effectiveness. Lastly, the unintended consequences apparent in this case-study are discussed, as the school under study confronts the hostile and inequitable Chilean education policy context. Keywords: school effectiveness, vulnerable students, Chile, public school, thematic analysis.
Año: 2022
ISSN: 2306-0603
García Castillo, Luz García Castillo; Flores Lizana, Arelit; Huancas Cruz, Gian Franco; Ramírez Vega, Celina; Palomino Ccasa, Joel
Universidad Peruana Unión
To determine if there is a significant relationship between emotional intelligence and anxietydue to COVID-19 in adolescents from the San Martín region, 2022. Methodology: Non-experimental,cross-sectional and correlational design, the study sample was 350 adolescents of both sexes from 11to 18 years old. The instruments used were the complete BarOn Ice-NA Emotional Intelligence Inventoryadapted to the Peruvian context by Ugarriza and Pajares (2004) and the Coronavirus Anxiety Scale(CAS) translated into Spanish by Rulman (2020). Result: There is a statistically significant relationshipwith a negative direction between emotional intelligence and anxiety (r = -.109* p < 0.05), with theexception of the stress management dimension that maintains a positive relationship with anxiety andthe degree of significance is higher (r = .023, p > 0.05), likewise the intrapersonal dimension maintainsa highly significant positive relationship with anxiety (r= .280**, p < 0.05), while in the interpersonaldimension there is an inverse and highly significant relationship with anxiety ( r = -.183**, p < 0.05),also in the adaptability dimension there is an inverse and highly significant relationship with anxiety (r= -.160**, p < 0.05). Conclusion: The higher the level of Emotional Intelligence, the lower the anxietyscores due to COVID-19 in adolescents from the San Martín region, 2022.
Año: 2022
ISSN: 2306-0603
Godoy, María; Guberma, Marta; Bárbara, , Luis Arrué; Aedo, Cerda; Morales, Ismael
Universidad Peruana Unión
Objective: To know the subjectivity of a breastfeeding mother based on her environment and culture.Methodology: Qualitative, descriptive and phenomenological design. The data of this research wereobtained from the analysis of interviews conducted with current breastfeeding mothers, between 18and 45 years of age and residing in Buenos Aires, Argentina. As theoretical basis for this analysiswere used the paradigm of complexity by Edgar Morin and the contribution of various sciences suchas sociology, medicine and psychology. Results: New mothers defined the maternity construct aroundthree central categories: lifestyle changes, feelings and perceptions. Conclusion: The majority ofthe respondent mothers have proper knowledge about exclusive breastfeeding, which is related toknowing about the definition and benefits of exclusive maternal breastfeeding and how much theyshould breastfeed their children.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Ramírez Barrios, Adamarys; Labrador Falero, Dunia Milagros; González Méndez, Frank Roberto
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: los problemas de salud oral en adultos mayores, asociados a una mala nutrición, son una problemática de impacto mundial en el sistema sanitario.Objetivo: relacionar salud oral y estado nutricional de adultos mayores no institucionalizados.Métodos: investigación correlacional de corte transversal en el período 2019-2021.  Universo: 5 218 adultos mayores pertenecientes a la Clínica Estomatológica "Guamá", Pinar del Río. Muestreo intencional no probabilístico: 594 pacientes atendidos en dicho periodo según criterios de inclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas, alteraciones bucodentales, perfil antropométrico, hábitos alimentarios y estatus nutricional. Se emplearon métodos empíricos: cuestionario y encuesta; estadísticos: frecuencias absolutas y relativas; media, desviación estándar; t de Student; correlación de Pearson y Ji Cuadrado de Pearson para un nivel de significación de p<0,05.Resultados: predominó el grupo de 60-74 años: 56,4 %, preuniversitarios: 30,3 %, casados: 77,6 %, bajos ingresos de remesas, periodontitis: 90 % y glositis: 39,4 %. Hubo similitudes promedio en los indicadores antropométricos al comparar entre sexos y edades. Alimentos de consumo más frecuentes: huevos: 95,4 %, lácteos: 69,4 %. Menos frecuentes: pescado, jugos naturales, hígado, frutas, carnes rojas. El cuestionario Mini Nutritional Assessment arrojó dependencia entre edad y estatus nutricional para ambos sexos (p<0,05).Conclusiones: se comprobó relación estadísticamente significativa entre el deterioro de la salud oral y el déficit nutricional por disminución en el consumo de carnes, vísceras y frutas, por lo que se precisa de una mayor integración entre odontología y nutrición para el manejo integral y promoción de salud al adulto mayor desde una perspectiva multidisciplinar.                
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Estévez Mitjans, Yusmary; Martínez Ajete, Yosvany; Puentes Colombé, Magaly; Ferrer-Guerra, María Alicia
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el dengue es una enfermedad viral de creciente importancia para la salud humana, de manera que el conocimiento de los patrones espaciales de la infección aguda causada por el virus dengue y transmitida mediante la picadura de la hembra del mosquito del género Aedes, especialmente de la especie aegypti, resulta esencial para comprender la dinámica de propagación.Objetivo: evaluar la efectividad de una estrategia de intervención comunitaria contra el Aedes aegypti durante octubre-noviembre de 2021.Métodos: se realizó un estudio de intervención en el municipio San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Rio, durante el período de octubre a noviembre de 2021. El universo de trabajo lo constituyo el consejo popular Urbano. Primero se estudió el comportamiento de los indicadores entomológicos y de vigilancia clínica. A partir de conocer esos resultados se diseñaron e implementaron las acciones contenidas en la estrategia y posteriormente para la evaluación final, se evaluaron los mismos indicadores.Resultados: el índice de infestación disminuyó a 0,13 %. El índice de Breteaux se mantiene por encima del índice casa, pero con muy poca diferencia. El porciento de manzanas positivas y reiterativas disminuyó a 65,6 % y 27,8 %, respectivamente. Hubo un aumento considerable de febriles, ingresos y monosueros realizados; y una disminución de la reactividad.  Conclusiones: después de implementada las acciones de la estrategia se logró una disminución significativa del nivel de infestación por el Aedes aegypti, así como indicadores positivos del resto de los indicadores del programa.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Rosales Alvarez, Giselys; Campo Díaz, Mirta Caridad; Valle Pimienta, Tomás
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la leucemia comprende un grupo heterogéneo de malignidades hematológicas que afectan la diferenciación de los leucocitos en la médula ósea. El incremento de la supervivencia a la enfermedad se acompaña de efectos adversos a largo plazo, por lo que el síndrome metabólico es uno de los problemas más importantes.Objetivo: describir los componentes del síndrome metabólico en los sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda infantil.Métodos: se realizó una búsqueda de los principales artículos científicos de los últimos años, así como de la literatura impresa que incluye el tema, se seleccionaron los contenidos más relevantes para la confección del artículo.Resultados: el síndrome metabólico incrementa su aparición en los sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda, sus principales componentes: la obesidad, la hipertensión, la dislipidemia y la insulinorresistencia asociada o no a diabetes mellitus tipo 2, aumentan el riesgo de complicaciones cardiovasculares.Conclusiones: la leucemia linfoblástica aguda es la forma clínica más frecuente de cáncer en la infancia. Debido a los actuales y eficaces tratamientos se observa un incremento en la supervivencia, sin embargo, se asocia a síndrome metabólico en un número elevado de casos, lo que influye en la calidad de vida de estos pacientes y constituye un problema real de salud. La aparición temprana del síndrome metabólico y sus componentes entre los sobrevivientes de leucemia aguda exige una detección precoz y continua para identificar las personas en riesgo e implementar medidas preventivas por el equipo multidisciplinario de médicos especialistas en pediatría, hematología y endocrinología. 
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Martínez Valdés, Ivón Yudit; Sixto Fuentes, Sahely; Acosta-Candelaria, Pedro; García-Benítez, Yaicel; Muñoz-Lazo, Anileidys
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la superación profesional es una exigencia permanente de los ópticos optometristas para enfrentar desafíos en relación con los procederes tecnológicos empleados.Objetivo: caracterizar las tendencias históricas de la superación profesional de los tecnólogos en Optometría y Óptica en Cuba.Métodos: se utilizó como método rector el dialéctico. Del nivel teórico: el histórico-lógico y como procedimientos del mismo: el análisis-síntesis y la inducción-deducción. Del nivel empírico: la revisión documental.Resultados: como tendencias nacionales de la superación profesional de los tecnólogos en Optometría y Óptica se encontraron en esta investigación: la superación profesional en función de las demandas nacionales y las necesidades de salud visual de la población; la responsabilidad de las universidades de ciencias médicas en la superación profesional del optometrista; exigencias de una superación con enfoque contextualizado y diversificación de formas para mayor pertinencia; incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el desarrollo de la superación; y la potenciación de los escenarios reales para la superación.   Conclusiones: en correspondencia con las tendencias internacionales del posgrado, como instrumento estratégico de desarrollo, la superación profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica en Cuba muestra tendencias que propenden al mejoramiento profesional y a la salud visual de la población.   
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Duarte Rivera, Leosbel; Lorenzo Díaz, José Carlo; Díaz Alfonso, Humbelina; Linares Río, Mayenny; Cruz Rosete, Liset de la Caridad; Carrete Friol, Zulaimy Dayami
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el envejecimiento poblacional es un tema debatido a nivel mundial, por ello se presta especial atención a este grupo de personas mayores o también conocido como de la tercera edad.Objetivo: evaluar la calidad de vida, en ancianos ingresados en el servicio de Geriatría en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio durante el 2019.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en ancianos hospitalizados para evaluar la calidad de vida durante el año 2019, en un universo de 122 pacientes que viven en los límites de la esperanza de vida en nuestro país (75-85 años). Se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes, y se aplicó el método porcentual.Resultados: se determinó que en la población estudiada hay un predominio del 59 % del sexo femenino en edades entre 75-79 años, el 54 % de los ancianos viven acompañados por sus familiares, resultan independientes en las actividades  básicas de la vida diaria 59 pacientes (48,3 %), el 59 % eran independientes para realizar las actividades instrumentales, 40 % de ellos dependientes en más de tres o cuatro actividades, solo el 40,1 % de estos tienen una buena calidad de vida.Conclusiones: la alta percepción de apoyo social referida por la población objeto de estudio se expresa en una mayor calidad de vida en los ancianos.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Valdés Lanza, Liana; Orraca Castillo, Odalys; Lardoeyt-Ferrer, Roberto; Orraca-Castillo, Miladys; Martínez-Carmona, Yusleivy; Miló-Valdés, Carlos Alfredo
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el mundo enfrenta una nueva pandemia ante el brote de SARS-CoV-2 iniciado en Wuhan, China en diciembre de 2019. Las diferencias genéticas del hospedero y factores de riesgo como: antecedentes personales, estilos de vida y factores ambientales pueden contribuir a la marcada variabilidad clínica interindividual en la COVID-19.Objetivo: identificar los antecedentes patológicos personales (enfermedades crónicas y tabaquismo) asociados a la infección por SARS-CoV-2.Métodos: estudio observacional analítico de casos y controles en Pinar del Río en el período comprendido entre marzo de 2020 a marzo de 2021. Se exploraron antecedentes personales de enfermedades crónicas y el antecedente de tabaquismo como factor ambiental.Resultados: los antecedentes patológicos personales de alergia y asma constituyeron factores de riesgo para desarrollar síntomas. Se presenta el antecedente de fumador activo como un factor de riesgo para la infección. Conclusiones: se demuestra la contribución de los antecedentes patológicos personales (alergia y asma), y ambientales (fumador activo) a la infección por SARS-CoV-2 y al desarrollo de síntomas en pacientes de COVID-19 en Pinar del Río. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.