Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Manso López, Ana Margarita; Riverón Carralero, Wilber Jesús; Piriz Assa, Alberto Rubén
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la enfermedad cerebrovascular (ECV) se define como la aparición súbita de signos neurológicos focales, de presunto origen vascular, que dura más de 24 horas o causa la muerte. Constituye la tercera causa de muerte en los países desarrollados después de las enfermedades cardiovasculares y neoplásicas.Objetivo: caracterizar las principales complicaciones de la enfermedad cerebrovascular isquémica.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se consultaron 31 referencias bibliográficas de las bases de datos PubMed, ScIELO, Scopus y EMBASE hasta septiembre de 2021. Se utilizaron las palabras clave: “accidente cerebrovascular”, stroke, “isquemia cerebral”, “brain ischemia”, complicación, complication. Se seleccionaron 69 artículos y se exluyeron 45 por presentar errores metodológicos.Resultados: para su mejor estudio las complicaciones se dividen en neurológicas y no neurológicas, en estas últimas a su vez se encuentran dos grupos las infecciosas y las no infecciosas.Conlusiones: se concluyó que la aparición de complicaciones en muchas ocasiones ocasiona la muerte a los pacientes y dentro de ellas se destacan por su frecuencia y letalidad la hipertensión endocraneana, bronconeumonía, enfermedad tromboembólica y trastornos del medio interno.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Lombana Salas, Moisés Andrés; Miranda Jiménez, Maria Camila
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Suicide in Colombia: an assessment of population interest using Google Trends
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Lardoeyt Ferrer, Roberto; Orraca Castillo, Odalys; Henry-Santos, Haydeé; Fraginal-Saavedra, Bárbaro; Lardoeyt-Ferrer, Milaydes; Torres-Sánchez, Yuselis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la responsabilidad social universitaria ha garantizado la interacción de la academia con la sociedad en el enfrentamiento de la COVID-19.Objetivo: describir los principales resultados de la pesquisa activa de síntomas respiratorios para el diagnóstico de la COVID-19 en el policlínico “Carlos Manuel Portuondo” del municipio Marianao.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” entre marzo y julio del 2020. El universo estuvo constituido por 12 916 viviendas y 41 673 pacientes dispensarizado en esta área de salud. Se emplearon los datos generados por la pesquisa diaria. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y la estimación del coeficiente de determinación (R2).Resultados: participaron como pesquisadores 114 estudiantes. Se contactó el 35,41 % del universo. Se obtuvo un promedio global de 636 viviendas cerradas, con una tendencia a la disminución (R2=0,1695). Se ofrecieron 584 245 charlas educativas con una tendencia al aumento (R2=0,2861). Se incrementó el promedio de personas investigadas (R2=0,3319), y una tendencia descendente en el número de personas con síntomas respiratorios (R2=0,3941) y con el diagnóstico del virus SARS-CoV-2 (R2=0,3199).Conclusiones: la pesquisa activa estudiantil en el Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo”, tuvo un nivel organizativo y estratégico que garantizó la vinculación de la academia universitaria con la sociedad en respuesta a esta nueva contingencia epidemiológica. La universidad médica cubana como institución educativa tiene una responsabilidad social, desarrollada con un accionar regido por el método científico y apoyado con las más modernas tecnologías. 
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Ortega Rabí, Yeili; Díaz-Pita, Gicela; Pérez-Martín, Martha María; Vilaú-Díaz, Julio Luis; Azcuy-Pérez, Marcia
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el proceso de rápido envejecimiento de la población plantea nuevos desafíos para el sistema de salud.Objetivo: evaluar el apoyo social a los adultos mayores pertenecientes al consultorio médico de familia 58 del Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, de Pinar del Río.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, en adultos mayores pertenecientes al consultorio médico de familia 58, del área de salud antes mencionada entre 2018 y 2019.  Fueron estudiado 154 individuos, mediante un muestreo probabilístico, aleatorio simple, cumpliéndose para ello con los criterios de selección. La revisión documental y aplicación del test de apoyo social, permitieron la obtención de datos que dieron salida a las variables analizadas, recurriéndose a la estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.Resultados: 24,7% de los adultos mayores pertenecieron al grupo etario de 75-79 años, predominando el sexo femenino (57,8 %), y aquellos individuos con primaria sin terminar (47,4 %), acorde a la escolaridad. El 56,0 % de las familias eran extensas incompletas, el 61,7 % medianas, presentándose en el 59,1 % de las familias un apoyo social algo frecuente. El 74 % de las crisis paranormativas presentes en la familia de los adultos mayores fueron por desorganización, siendo los recursos sociales medianamente deteriorados en el 55,8 % de los adultos mayores.Conclusiones: se tuvieron niveles de apoyo social algo frecuentes en la población estudiada, caracterizándose a la familia como célula fundamental de la sociedad, precisándose la importancia del apoyo social en el anciano, y en la propia familia.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Pineda Daniel, Oderkys; Fortún Prieto, Adalberto; Carballo Gutierrez, Javier Luis; Hernández Luis, José Jairan
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la nefritis túbulo intersticial aguda se refiere a un tipo de daño renal que afecta principalmente el intersticio y ocasiona lesión aguda potencialmente reversible. Su curso puede ser subclínico o con deterioro progresivo, hasta evolucionar hacia la enfermedad renal crónica. Su manejo incluye la suspensión del fármaco responsable y la utilización de esteroides cuando la condición es de origen medicamentoso o autoinmune. Si se identifica de forma oportuna y se trata adecuadamente, su pronóstico generalmente es favorable.Presentación de caso: se reporta una paciente joven con historia de buena salud, que después de un proceder estomatológico  recibió tratamiento con cefalexina oral durante siete días y desarrolló nefritis túbulo intersticial aguda comprobada clínica e histológicamente que respondió satisfactoriamente al tratamiento habitual de la enfermedad, lo que indica la necesidad de tener en cuenta su posibilidad, aún en situaciones clínicas habituales, e incrementar los conocimientos de los profesionales médicos sobre este trastorno que puede, incluso, ser causa de enfermedad renal crónica así como evitar el uso de antibióticos cuando no son una estricta necesidad.Conclusiones: la nefritis túbulo intersticial aguda es una complicación que puede estar presente después del uso de cefalosporinas, incluidas las de primera generación administrada por vía oral, en el tratamiento de enfermedades comunes con un pronóstico favorable.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Zayas Fundora, Emmanuel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Sleep quality in medical students in the context of the COVID-19 pandemic
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Arteaga-Prado, Yanin; Corría-Martínez, Idicelis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Familia, origen y necesidad
Año: 2022
ISSN: 2306-0603
Rios Sanchez, Luis Eduardo; Allcca Flores, Juan Gluder; Alfaro Vásquez, Rosa María
Universidad Peruana Unión
Objective: To determine the relationship between academic procrastination and mobile dependence in4th and 5th grade secondary school students. Methodology: Non-experimental cross-sectional design,correlational type and quantitative approach. The data of 146 students of both genders, their ages arebetween 15 and 17 years, were analyzed. For data collection, the Academic Procrastination Scale(EPA) was used, it presents a reliability for internal consistency through Cronbach’s alpha .816 and thevalidity was carried out through a confirmatory factorial analysis whose factorial loads vary between.43 and .99. Regarding the Mobile Dependency Test (TDA) the reliability of the test is evidenced byCronbach’s alpha coefficient, the Test in its total scale has high levels of reliability (α=0.929). Results:A positive and significant relationship was found between the two variables (rho = .268, p = .001),which implies that the greater the academic procrastination, the greater the dependence on the mobile.Conclusion: There is a positive relationship between the two variables, which implies that the greaterthe academic procrastination, the greater the dependence on the mobile
Año: 2022
ISSN: 2306-0603
Roque Rengifo, Diana Olimpia; Alvarez Monteza, Maricarmen; Gastelo Barrantes, Karla Jemima; Ramírez Vega, Celina
Universidad Peruana Unión
Objective: To determine the relationship between the level of risk of addiction to social networks withaggressive behavior in adolescents. Methodology: Quantitative approach, non-experimental design,correlational and cross-sectional type, the sample was obtained by demonstrated non-probabilisticconvenience sample of 300 students between men and women between 11 and 15 years of age, datacollection was performed virtually through the Google forms platform. Addiction to Social Networks(ARS) and the Aggression Questionnaire (AQ) were used for data collection. Results: High levels ofaggressive behavior were found with 26.0% in the students and it was found among the describedvariables it turned out to be statistically significant (0.000) with a (.242**). Conclusion: Finding thatadolescent students, the more they use social networks, the more likely they are to manifest behaviorsthat involve aggression (p>0.05).
Año: 2022
ISSN: 2306-0603
Meza, Marta; Morales, Ismael; Cerda Aedo, Bárbara
Universidad Peruana Unión
Objective: the work analyzes the Organizations of Personal Meaning (OSP) according to the postrationalistmodel of Guidano, in adolescents. Methodology: quantitative approach, encompassinga descriptive, cross-sectional, comparative and correlational study. The sample corresponded to thetotal number of students from the first to the fourth year of secondary education and the instrument ofEvaluation of Relationships of Personal Meaning (OSP) was used, which describes OSP: depressive,dápic, phobic and obsessive. Results: 36.4% of the studied sample has an obsessive OSP tendency.Following this, 33.9% have a phobic OSP trend. The t-test showed differences according to gender indepressive OSP (p = 0.007) and dpic OSP (p = 0.041). Conclusion: OSP as a dynamic construct allowthe analysis of attachment processes within the secondary community and within family ties.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.