Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Santana-Hernández, Elayne Esther; Tamayo-Chang, Víctor Jesús; González-Anta, Ana María
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: Cockayne syndrome is a genetic multisystem disease of rare frequency, characterized by postnatal growth retardation causing short stature, reduction of the generalized adipose panniculus with premature aging appearance, thin skin that allows appreciating capillary circulation, with photosensitivity lesions, progressive neurological dysfunction with intellectual disability.Case report: a male patient with growth arrest since the age of four, decrease of adipose panniculus more accentuated in the extremities, with globular abdomen with hepatomegaly and vascular spiders; very thin skin with multiple hyperpigmented and hypopigmented spots caused by trauma, atrophic and photosensitive lesions, along with thin depigmented and brittle hair. The patient was assessed by a multidisciplinary team, and after several studies, an exhaustive physical dysmorphological examination was conducted, throughout the clinical method that allowed the delineation of the phenotype, achieving the definitive diagnosis.Conclusions: it is considered of great value an exhaustive physical examination that allows to correctly delineating the phenotype; without disregarding the importance of a thorough interrogation that facilitates the creation of the genealogical tree that reveals the relationship of all its members. During the study of these low frequency diseases with clinical and genetic heterogeneity, the intervention of a multidisciplinary team is necessary to achieve an accurate clinical diagnosis through the clinical method.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Delgado Estrada, Yosmany; Concepción Domínguez, Ornán; Curbelo Hernández, Arletis; Hernández-García, Aida Rosa; Hernández Rojas, Ana Lidia; Jiménez Ramos, Jose Alejandro
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la enfermedad tromboembólica venosa constituye una de lascomplicacionesdelembarazo, que puede evolucionar tórpidamente y causar la muerte.Objetivo: caracterizar a las gestantes con enfermedad tromboembólica venosa atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en gestantes atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” entre mayo de 2018 y marzo de 2021. La muestra quedó conformada por 26 pacientes. Se empleó estadística descriptiva.Resultados:el 0,09 % de las 27 500 gestantes atendidas presentaronenfermedad tromboembólica venosa, conmayorincidenciaen el grupo etario de gestantes de 35 años o más (0,06 %). El 76,92 % desarrolló la enfermedad tromboembólica venosa durante elpuerperio, la mayor incidencia durante el puerperio se observó en pacientes sometidas a cesárea (80 %). El 57,69 % de las pacientes conenfermedad tromboembólica venosa durante la gestaciónpresentaronvárices en miembros inferiores y el 69,23 % refirieron antecedentes de trombosis venosa profunda. La enfermedad tromboembólica venosa fuecomún (57,69 %) en gestantes con un índice de masa corporal mayor de 28,6.Conclusiones: el tromboembolismo venoso presentó una baja incidencia, la cualfuemayor durante elpuerperio, se presentócomúnmente en esa etapa en aquellas que fuenecesariorealizarles cesárea. En las gestantes con antecedentes de trombosis venosa profunda fuecomún la recurrencia. La enfermedad tromboembólica venosa fue más frecuente en gestantes conun índice de masa corporal elevado.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Codero Betancourt, Lazaro Leuan; Reyes-Chirino, Guillermo; Martínez-Couce, Idania; Valdés-Camalleri, José Alberto; Blanco-Cabrera, Roberto Carlos; Cuellar-Viera, Yasandy
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: the knee is the joint most affected by degenerative processes, which are sometimes associated with angular deformities, most frequently varus deformity, which makes their treatment more difficult. Knee osteoarthritis is a very disabling condition, characterized by pain, stiffness, instability and functional loss. It is a degenerative disease that has increased its prevalence in recent decades, closely linked to the aging of the population.Objective: to evaluate the results with the combined application of arthroscopy, fibula osteotomy and platelet lysate in patients with gonarthrosis and varus deformity, in the orthopedic service at Abel Santamaria Cuadrado General Teaching Hospital, in the period April 2018 and December 2019.Methods: a descriptive, longitudinal and prospective study was conducted at Abel Santamaria Cuadrado General Teaching Hospital between 2018 and 2019, in which the technique of Dr. Ying Ze Zhang, from the department of orthopedics, was combined with the technique of Dr. Ying Ze Zhang, from the department of orthopedics of the orthopedic surgery department belonging to the Third Hospital of Hebei Medical University in Shijiazhuang, China, with arthroscopy and the application of platelet lysate in patients who presented gonarthrosis and varus deformity of the knees. It was verified as a result in 17 patients treated after one (1) year of evolution.Results: the average age was 64 years, being 8 women and 9 men. The visual analogical scale for pre and post-operative pain was applied; 15 patients were evaluated as good for 88,2 %, and 2 as fair for 11,7 %, and 1 complication occurred.Conclusions: with the combined application of arthroscopy osteotomy of the fibula and platelet lysate in patients with gonarthrosis and varus deformity, good results are achieved, with improvement or disappearance of the pre-existing clinical symptoms and signs.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Díaz Rodríguez, Pedro Alexis; Rodríguez, Yunit Hernández; Vento Pérez, Raúl Alexander
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: las investigaciones de carácter histórico sobre el desarrollo de especialidades médicas en Cuba, son escasas. En la provincia de Pinar del Río no se dispone de estudios de reseña histórica de la especialidad de Fisiología Normal y Patológica.Objetivo: caracterizar el desarrollo de esta especialidad en Pinar del Río, según las etapas del proceso de investigación científica en salud previamente identificadas en la provincia y el empleo sistematizado de variables escogidas.Métodos: se realizó un estudio cualitativo y de corte histórico con el empleo de métodos teóricos y empíricos.Desarrollo: entre los años 1984-1985 y 2009-2011, coincidieron importantes factores, que generaron con posterioridad etapas de desarrollo significativo de la especialidad. En los aproximadamente 40 años transcurridos, desde su surgimiento, se constata un incremento significativo de los especialistas de primer grado y segundo grado, los miembros del colectivo con categorías docentes principales y grado académico, los investigadores categorizados, y una revitalización de la producción científica. Como impactos principales se identifican: el enriquecimiento del acervo cultural de una nueva especialidad médica en la provincia, el aporte de la maestría pedagógica para la impartición de una cantidad apreciable de programas de pregrado y postgrado, la participación en la formación de recursos humanos para la salud en la provincia y otros países y la contribución al prestigio de la universidad.Conclusiones: la exposición del devenir local de la Fisiología, desde su surgimiento hasta la fecha, constituye un resultado científico, que permitirá modelar, sobre bases firmes, su desarrollo futuro en Pinar del Río.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Méndez García, Yosniel; Crespo Dueñas, Amado Jesus; Córdova Vázquez, Vinelia; Permuy Díaz, Claudia; Telleria Prieto, María del Carmen
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: en el mundo actual, la enseñanza médica se ha visto favorecida por el impetuoso avance de la tecnología educacional. En Cuba se ha realizado un arduo trabajo en lo referente a la incorporación masiva de las TIC en la educación superior y se ha dotado de estos medios a todos los centros docentes.Objetivo: desarrollar una aplicación Web interactiva relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos, correspondiente a la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio en el primer año de la carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Che Guevara” correspondiente los temas Célula y Tejidos Básicos de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario. El universo se integra por todos los estudiantes de primer año, y la muestra aquellos que participaron en la investigación.Resultado: se obtuvieron resultados en cuanto a los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos, que favorecen el desarrollo del sistema de habilidades requerido para la comprensión de los contenidos esenciales de histología en estudiantes de primer año de la carrera Medicina.Conclusiones: el trabajo realizado, constituye la base fundamental para la informatización de los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje los temas Célula y Tejidos Básicos. Un diseño eficiente de la estructura de la asignatura a través de una aplicación web interactiva facilitará la obtención y reafirmación de conocimientos, para garantizar la obtención de la asignatura de forma rápida y efectiva.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Ferrer-Cobas, Sandra; Martínez-Hernández, Nancy Lourdes; Recio-Díaz, Thalía; Ferrer-Coba, Osmani
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: los trastornos del espectro autista consisten en un grupo de discapacidades del desarrollo nervioso que afecta la interacción social. El niño autista se considera un paciente especial en Estomatología.Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención estomatológica en niños autistas, de la escuela especial “Héroes del Moncada” del municipio Camagüey, de septiembre 2018 a junio 2019.Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental, antes-después sin grupo control, de septiembre 2018 a junio 2019. El universo y la muestra coincidieron con 26 pacientes, matrícula total de la escuela especial. Se estudiaron variables: tipos de enfermedades bucodentales, factores de riesgo, clasificación epidemiológica, índice COP-D. Se diseñó un protocolo de actuación escalonada, reforzado por técnicas de modificación de la conducta para la familiarización, el acondicionamiento y las posteriores acciones curativas.Resultados: se observó la prevalencia de enfermedad periodontal (80,8 %) y caries dental (57,7 %), cifras que disminuyeron a 15,4 % y 7,7 % después de la intervención. Existió una frecuencia elevada de anomalías dento-maxilo-faciales (61,5 %), tributarias al segundo nivel de atención. El 96,2 % de los pacientes presentaron una mala higiene bucal y presencia de placa dentobacteriana (PDB), lo cual disminuyó notablemente (26,9 % para ambas variables) una vez tratados.Conclusiones: la intervención estomatológica desarrollada fue efectiva y aplicable, con un aporte educativo, preventivo-curativo y social. Desarrolló en los niños con TEA, hábitos correctos y conocimientos básicos de higiene bucal. Se redujeron las afecciones bucales, se garantizó el seguimiento y evolución a través de nexos afectivos que se establecieron.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Castro-Gutiérrez, Irma; Torrecilla-Venegas, Rolando; Hernández-Mederos, Yaleini; Díaz-Rodríguez, Yusnier Lázaro; Rosendiz-Pérez, Doralis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el cáncer bucal constituye un problema de salud no por su incidencia, sino por su mortalidad y está considerado como la sexta causa de muerte más común entre todos los cánceres del mundo.Objetivo: determinar el riesgo a padecer cáncer bucal en los adultos mayores del Consultorio Médico No. 3 del área Centro de Sancti Spíritus.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes mayores de 60 años pertenecientes al consultorio ante mencionado en el período de septiembre de 2019 a febrero de 2020. El universo estuvo constituido por los 195 adultos mayores del consultorio y la muestra por 103 pacientes. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo y riesgo a padecer cáncer bucal y de labio.Resultados: el sexo masculino (65,3 %) y el grupo de edad de 65 a 69 años (34,7%) fueron los predominantes. La higiene bucal deficiente resultó el factor de mayor aparición (57,9 %) seguido del tabaquismo (21,2 %). El 14,7 % de los adultos mayores tiene un riesgo elevado de padecer cáncer bucal, mientras que el 11,6 % de desarrollar cáncer de labio.Conclusiones: existió predominio del sexo masculino y el grupo de 65 a 69 años. Dentro de los factores de riesgo presentes en la población, la higiene bucal deficiente fue la de mayor prevalencia y existió un mayor riesgo de padecer cáncer bucal.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Fijación con tornillos transarticulares C1-2 combinada con técnica de Gallie en luxación atloaxoidea
Horta Tamayo, Ernesto Enrique; Acosta Gonzalez, Luis Cesar; Rodriguez Santillan, Lary Benice; Ortega Raez, Diana Rosa
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: existen múltiples técnicas quirúrgicas para tratar la inestabilidad del complejo atlantoaxial. La fijación con tornillos transarticulares C1-2 (técnica de Magerl) ha mostrado altos índices de fusión, y puede ser combinada con los sistemas de alambrado descritos inicialmente, para garantizar mayor estabilidad al constructo.Presentación de caso: masculino, 62 años, que luego de una caída de dos metros, es traído a la institución con dolor cervical y con imposibilidad para mover las extremidades. Al examen neurológico, presentaba un grado B en la American Spinal Injury Classiffication Scale. Se diagnostica fractura odontoidea conminuta y luxación atloaxoidea. Se le aplica tracción cervical con lo que se logra la alineación vertebral. Se planifica tratamiento quirúrgico mediante técnica de Magerl. Ante trayectoria subóptima del tornillo inicial, se combina con fusión atloaxoidea posterior, mediante técnica de Gallie. Se mantuvo inmovilización externa durante dos semanas. Al egreso hospitalario, el paciente logra la deambulación, aunque con disparesia braquial con predominio distal. En estudios radiológicos evolutivos, no se observa fallo del sistema de instrumentación.Conclusiones: en este caso la utilización de la técnica de Gallie, ante la malposición de uno de los tornillos transarticulares C1-2, permitió conservar la estabilidad del constructo.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Díaz-Díaz, Antonio Jesús; Concepción-Domínguez, Ornan; Labrador-Labrador, Franflin; Martínez-Graverán, Rosa
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores afecta a un elevado porcentaje de la población mundial, con las células madres autólogas obtenidas de sangre periférica se logra una mayor síntesis de factores de crecimiento que inducen la angiogénesis.Objetivo: describir el autotrasplante de células madres autólogas obtenidas de sangre periférica en pacientes con aterosclerosis obliterante grado IV, de Pinar del Río, atendidos en el período de 2009-2019.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, con 296 pacientes que presentaban aterosclerosis obliterante grado IV durante en el período de 2009-2019. Se obtuvo el concentrado de células madres autólogas de sangre periférica. Las células se analizaron por citometría de flujo, donde mostraron una viabilidad celular del 99,3 %. Se les inyectó por vía intramuscular un concentrado de células madres con un número de células inyectadas de ocho, seis, diez. Las variables estudiadas fueron: índice de presión tobillo-brazo en reposo, distancia de claudicación libre de dolor, evaluación de la escala del dolor y criterio de amputación.Resultado: se observó alivio del dolor a las cuatro semanas y aumento de la distancia de claudicación libre de dolor. La angiografía post tratamiento mostró formación de vasos colaterales. Presentaron criterio de amputación 95 casos (32 %) se logró salvar la extremidad en 201 pacientes (68 %). El proceder realizado no se asoció con ninguna complicación.Conclusión: la aplicación de células madres autólogas de sangre periférica es segura y eficaz para el tratamiento de la aterosclerosis obliterante grado IV.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Martín Álvarez, Irma Delfina; Rodríguez-Rodríguez, Lorenzo; Soler-Fernández, Frank Ernesto; Pérez-labrador, Joaquín Hilario; Pérez-Cardoso, Javier Joaquín; Arencibia-Parada, Nieves María
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el cambio climático constituye una realidad innegable, con efecto sobre el hombre y los servicios de salud. La bioseguridad constituye un arma de valor indudable para enfrentar los retos planteados a los servicios de salud por el cambio climático.Objetivo: describir la relación del hombre, el cambio climático y la bioseguridad en tiempos de la COVID-19.Desarrollo: hace años se alertó de los efectos del cambio climático para el hombre, desde ese momento, en Cuba se crearon instituciones para el uso racional y aprovechamiento de los recursos naturales, así como para el desarrollo de medidas para a amortiguar los efectos del cambio climático. Las modificaciones en la dinámica del medio ambiente, los hábitats de las especies, la desertificación, la sequía causan variaciones en los patrones de comportamiento de las enfermedades, causando reemergencia de algunas erradicadas, mutaciones y nuevas cepas de otras, convirtiéndolas en peligro latente para la especie. El cumplimiento de las medidas de bioseguridad institucional y social para el enfrentamiento de la COVID ha demandado su necesaria eficiencia.Conclusiones: la satisfacción de las normas de bioseguridad en las instituciones de salud tiene efecto sinérgico con la Tarea Vida, mediante el control del riesgo biológico que junto a las normas de bioseguridad permiten enfrentar las modificaciones en los ecosistemas, y preservar la salud del hombre, aún más en momentos de la pandemia por la COVID.
|