Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Moreira Martínez, Marta Marisel; Conchado Martínez, Julio Héctor; Hernández Rojas, Ana Lidia; Hernández Díaz, Aida Rosa; Ramos Miranda, Rosmery; Hernández Moreira, Marta Yaimara
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: es evidente el potencial terapéutico de las células madre en el tratamiento de arteriopatías periféricas.Objetivo: evaluar la seguridad y eficacia del procedimiento en la Macroangiopatía Diabética.Métodos: estudio observacional, prospectivo y longitudinal, que incluyó a 50 pacientes. Se monitorearon durante 12 meses con el índice de presiones, la distancia de claudicación y la evaluación del dolor. El análisis se fundamentó en la determinación de los valores medios, los por cientos y la aplicación de los test de proporciones y de Duncan.Resultados: predominaron los pacientes masculinos y el grupo de 60-70 años. En el primer mes de tratamiento mejoró el dolor y la distancia de claudicación de manera significativa. En ningún caso se observó efectos adversos secundarios al tratamientoConclusiones: resultó un procedimiento eficaz y sin complicaciones, lo que estimula a la continuación de los estudios clínicos en este campo.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Santaya-Labrador, Juan Miguel; Cecila-Paredes, Eduardo Enrique; Echevarría-Cruz, Angel; Cecilia-Paredes, Elizabeth; García-Peña, Ernesto Alejandro; Corría-Martínez, Idicelis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: las onicomicosis son infecciones fúngicas de la lámina ungueal y tejidos adyacentes.Objetivo: determinar los efectos clínicos del extracto fluido de pino macho y la terbinafina en las onicomicosis.Método: se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal y prospectiva en la consulta externa de dermatología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, en el año 2018. El universo coincidió con la muestra y estuvo constituido por 60 pacientes diagnosticados con onicomicosis. Los pacientes se dividieron en dos grupos: grupo A: se le aplicó terbinafina en crema, y el grupo B: se le aplicó extracto de pino macho en solución, a ambos se les aplicó dicho medicamento dos veces al día por seis meses.Resultados: predominó el sexo masculino (70 %), el grupo etario más afectado fue el de 61-80 años (50,1 %), en el grupo A la urticaria y el prurito predominaron (18,3 %), abandonaron el tratamiento el 8,3 %; las reacciones adversas y la vía de administración fueron las principales causas de abandono, el 30 % de los pacientes de este grupo no presentaron mejoría.Conclusiones: hubo un predominio del sexo masculino, entre las edades de 61 a 80 años, se comprobó que el tratamiento con extracto fluido de pino macho es más seguro y eficaz que el de la terbinafina.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Mosquera-Escobar, Mariela; Armas-González, Eilín; Alvarez-González, Katerinne; García-Otero, Madelen; López-Alonso, Margot; Díaz-del Pino, Rafaela
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la leptospirosis en Cuba se presenta de forma endémica, y a veces de forma epidémica, por lo que es un problema de salud. Su efecto sobre los genitales internos, en gestantes, ha sido poco tratado por los investigadores.Objetivo: describir las principales alteraciones en los genitales internos de ratas Wistar gestadas infestadas por leptospiras.Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar preñadas: siete grupos con tres animales cada uno: un control negativo y seis casos con dosis de una concentración bacteriana de 300 millones de Leptospiras por mL; se inocularon dos mililitros a cada animal al cuarto día de gestadas por 17 meses. Se tomaron los genitales internos de todas las ratas el día 20 de la gestación, estos fueron procesados en parafina y teñidos con hematoxilina/eosina.Resultados: se observaron alteraciones en útero, ovarios y trompas; el mayor número de lesiones se presentaron en útero mientras que en ovarios y trompas se visualizaron la misma cantidad de lesiones.Conclusiones: la leptospirosis infectó los genitales internos con la producción de quistes, necrosis, abscesos, ooforitis y microhemorragias en ovarios; congestión vascular y hemorragias en las trompas uterinas y endometritis, hemorragias, miometritis,  piometristis, perimetritis y congestión vascular en el útero. Predominaron las alteraciones congestivas y hemorrágicas.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Arencibia Padrón, Dignalina; Ramírez Valle, Maikel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el cáncer colorrectal es una enfermedad frecuente en adultos mayores con incremento de la incidencia en pacientes jóvenes, en varios países del mundo.Objetivo: caracterizar epidemiológica y morfológicamente el cáncer colorrectal en los pacientes atendidos en el Hospital General “Abel Santamaría Cuadrado” en el período de 2017 a 2018.Métodos: estudio observacional descriptivo, transversal, desarrollado en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río entre 2017 y 2018. De un universo de 245 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, fue seleccionada una muestra de 101 pacientes. El análisis permitió la obtención de la información de las boletas con diagnóstico histológico de cáncer colorrectal que dio salida a las variables estudiadas, se recurrió a la estadística descriptiva para el análisis de los resultados.Resultados: predominó el grupo de 60-69 años (34,7 %) y el sexo femenino (57,4 %). La porción del colon más afectada fue colon ascendente (39,6 %), predominaron los adenocarcinomas (95,1 %) y el patrón histológico glandular (27,7 %). Se encontró una infiltración linfática (68,9 %).Conclusiones: la edad, sexo, localización anatómica, tipo de tumor, el patrón histológico y la infiltración ganglionar son las características más comunes en el cáncer colorrectal. 
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Zaldivar Garit, Isvel; Guerra Sánchez, Madelyn; Carbó Ordaz, Aimee Lucía; Arteaga Domínguez, Milay; Nuñez Hernández, Dianelys; Velázquez Hernández, Yamila
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: las malformaciones cardiacas son los defectos congénitos más frecuentes en los seres humanos. Estas son alteraciones estructurales y funcionales del corazón, del sistema circulatorio y de los grandes vasos, que se desarrollan durante la embriogénesis cardiaca. Estos defectos repercuten en la calidad de vida de los pacientes y familiares, conocer mejor estos defectos permite su prevención, diagnóstico y tratamiento.Objetivo: identificar la asociación entre las cardiopatías congénitas y los defectos extra cardiacos, en fetos humanos.Métodos: se realizó una investigación observacional analítica y transversal en fetos humanos obtenidos a partir de interrupciones de embarazo realizadas por indicación de Genética Médica entre enero del 2019 y mayo del 2020 en Pinar del Río, Cuba. La muestra estuvo representada por 42 fetos, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La información se obtuvo de los informes de autopsias y las solicitudes de interrupción, a los datos obtenidos se les aplicaron estadística descriptiva e inferencial.Resultados: en el estudio se observó que la mayor parte de los fetos estudiados eran del sexo masculino; la comunicación interventricular fue el defecto cardiovascular más frecuente y que entre los defectos extra cardiacos, los de mayor incidencia fueron los del sistema Osteomioarticular, mostrando estos defectos una asociación significativa a la Comunicación interventricular. Conclusiones: en los fetos humanos, los defectos del sistema osteomioarticular se asocian a malformaciones cardiovasculares específicas.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Carreño Garrido, Ana Ibis; Travieso Tellez, Anitery; Valdés Sojo, Cesar
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria que se transmite con un patrón recesivo ligado al cromosoma X. Su expresión clínica está dada por el déficit o la ausencia de actividad de factores de la coagulación (factor VIII para la Hemofilia A y factor IX para la Hemofilia B) Se caracteriza por una marcada heterogeneidad genética, lo que hace complejo su diagnóstico por métodos moleculares directos. En Cuba, se dispone de estudios indirectos por técnica de ligamiento para la caracterización de familias que conviven con hemofilia.Objetivo: describir los resultados de estudios moleculares indirectos en familias con antecedentes de hemofilia en Pinar del Río.Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el universo de nueve familias que agrupan 10 pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de hemofilia en Pinar del Río. La muestra se conformó con cinco familias, cuatro con hemofilia A y una con hemofilia B, a las que se realizó estudio molecular indirecto para diagnóstico de portadoras y diagnóstico prenatal.Resultados: las cinco familias resultaron informativas para los marcadores disponibles. Se identificaron nueve mujeres portadoras y se realizó diagnóstico prenatal de cuatro fetos, de ellos dos enfermos, uno sano y el otro pendiente de resultado. El marcador St14 resultó el más informativo para hemofilia A.Conclusiones: la posibilidad de estudio molecular indirecto contribuye al diagnóstico, asesoramiento y manejo del riesgo de recurrencia de la hemofilia en cada genealogía de manera particular y se presenta como alternativa útil, aunque elemental, para la caracterización genotípica de las familias afectadas.  
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Cazull-Imbert, Irayma; Creagh-Bandera, Rogelio; Hernández-Heredia, Raúl; Creagh-Cazull, Abel; Durán-Rodríguez, Reudis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: desde la evaluación de las conferencias se puede contribuir a elevar la calidad de las clases.Objetivo: diseñar un instrumento para la evaluación de las conferencias en la carrera de Medicina.Métodos: se realizó una investigación con dos fases: en la primera se diseñó el instrumento a partir de la utilización de métodos téoricos y empíricos. En la segunda, mediante un estudio descriptivo transversal, se evaluó la validez de la guía. Se utilizó en una muestra de 90 conferencias escogidas al azar de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería impartidas en el hospital Dr. Agostinho Neto durante el año 2017.Resultados: se diseña una guía de observación compuesta por indicadores que estructuran las dimensiones: condiciones organizativas e higiénico-sanitarias del aula, calidad de la introducción, el desarrollo y las conclusiones de la clase. Se demuestra pertinencia del instrumento para evaluar la calidad de las conferencias: insuficiencias en el uso de la pizarra (68,6 %); diapositivas con deficiente calidad (62,8 %); no orientación de trabajo independiente (54,3 %).Conclusiones: el instrumento puede contextualizarse en todos los perfiles de la educación médica y contribuye a la objetividad en la comparación de resultados de las diferentes comprobaciones, facilita la realización de estudios para evaluar la evolución de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, permite asignar prioridades por el departamento de docencia del centro para la superación profesoral, así como evaluar el impacto de los programas de superación pedagógica del claustro.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Iglesias-Díaz, Gladys; Ferro-González, Belkis; Hernández-Rodríguez, Ileana María; Vázquez-Vázquez, Jesús; López-Frontela, Juan Carlos; Salazar-Morejón, Livan
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: en el marco de sus relaciones con el desarrollo científico técnico, la formación de especialistas fortalece la conexión Universidad-Sociedad, con base en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones tecnológicas que deben resolverse.Objetivo: caracterizar el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río en el periodo 2019-2020.Métodos: estudio descriptivo de corte transversal entre diciembre de 2019 y febrero del año 2020. Se emplearon métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico, sistémico-estructural, la revisión documental, encuestas y entrevista, respectivamente. Además, métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, en un universo de profesores de cirugía (N=34). La muestra fue 20 profesores y ocho residentes de cirugía, una vez aplicados los criterios de inclusión. La variable estudiada fue el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides.Resultados: se constataron insuficiencias en el dominio del contenido histórico necesario para la determinación de esencialidades del conocimiento teórico práctico; además de limitado empleo de medios de enseñanza para el desarrollo del aprendizaje autónomo, así como debilidades en la preparación del docente para implementar recursos de aprendizaje actualizados y contextualizados para transformar esa realidad.Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje caracterizado posee limitaciones para integrar contenidos mediante esencialidades del conocimiento teórico práctico, lo que dificulta el aprendizaje autónomo del residente y en consecuencia el desempeño eficiente en la actividad profesional.  
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
García Díaz, Celeste; García Díaz, Clara Delfa; Romero García, Yadier; Machado Gutiérrez, Aurelio; Labrador Falero, Dunia Milagros
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: los indicadores de maduración biológica permiten determinar el ritmo, desarrollo y crecimiento individual y aportan información valiosa para la planificación de tratamientos médicos en varias especialidades.Objetivo: identificar la correlación entre edad cronológica y edad ósea según estadios de maduración cervical.Métodos: estudio transversal, descriptivo en el periodo 2018-2020. Con un universo de 2 198 pacientes con edades entre 7 y 18 años, atendidos en el servicio de Ortodoncia de la Clínica “Antonio Briones Montoto”, Pinar del Río. El muestreo fue intencional no probabilístico, y abarcó 128 pacientes ingresados en el servicio cuyas telerradiografías laterales de cráneo eran visibles hasta la cuarta vértebra cervical, como criterio de inclusión. Se emplearon métodos estadísticos descriptivos e inferenciales resumidos con medidas de tendencia central y de dispersión, cálculo del coeficiente Pearson, t de Student y pruebas estadísticas no paramétricas con nivel de significación de 0,05.     Resultados: la edad promedio de la muestra fue de 12 años, predominó el sexo femenino, se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables maduración ósea cervical y la media de edad cronológica, el pico máximo de crecimiento puberal se encontró a la edad de 13 años para las hembras y 14 años para los varones, se determinó que las mujeres manifiestan cambios más tempranos.Conclusiones: la maduración ósea puede ser evaluada a través de las vértebras cervicales en pacientes de Ortodoncia, lo cual permite una atención de mayor calidad a los pacientes, evita exposiciones adicionales a las radiaciones y proporciona un ahorro de recursos al sistema nacional de salud.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Lobo Romero, Yadira; Zaldivar Garit, Isvel; Díaz Calzada, Marvelia; Hernández Díaz, Raiza; Morejon González, Dianavell; Crespo Dueñas, Amado
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la infertilidad adquiere cada día mayor auge en las sociedades desarrolladas. A nivel mundial se estima un total de 60-80 millones de parejas infértiles y de ellas al menos 30 millones de hombres padecen de infertilidad.Objetivo: describir los cambios morfométricos del parénquima testicular en ratas Wistar, tratadas con la administración de miel de abeja. Métodos: se realizó un estudio no observacional, básico, experimental, tipo ensayo clínico standard en ratas Wistar en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, en el período septiembre 2019- septiembre 2021. La muestra quedó formada por 27 especímenes, los cuales se distribuyeron en tres grupos: grupo 1 (1g/miel/kg), grupo 2 (3g/miel/kg) y grupo 3 (control).  Se estudiaron los testículos extraídos con la elaboración de láminas histológicas.Resultados: Existió una variación estadísticamente significativa del diámetro, área y volumen del núcleo y perímetro de las células de Leydig (p<0,001) inter grupo, donde los mayores valores se encontraron en el grupo 2. Se encontró un mayor diámetro menor (0,72 ± 0,12) y un mayor diámetro mayor (0,92 ± 0,10) en el grupo 2, con variaciones estadísticamente significativas inter grupo (p<0,001).Conclusiones: en ratas Wistar macho, la administración de miel de abeja produce un incremento dosis/dependiente del diámetro, área, perímetro y volumen del núcleo de las células de Leydig, así como de los diámetros mayor y menor de los túbulos seminíferos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.