Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Rangel Contla, José Calixto
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Una amplia problemática gira en torno a las clases sociales, la cual afecta a casi todos los aspectos de este sector capital de la teoría sociológica. Las dificultades en el plano teórico reper­cuten sobre la investigación empírica, al imposibilitar el estudio concreto y satisfactorio del fenómeno. De la solución que se dé a tal problemática depende su utilización fructuosa como categoría analítica, explicativa de la realidad social. Para ello, es nece­sario el establecimiento y la discusión de los puntos controverti­bles, así como el apuntamiento de soluciones, que poseyendo una cierta viabilidad práctica, nos permitan su estudio concreto dentro de ciertos márgenes de adecuación. Desde la perspectiva teorética, no constituye una novedad el estudio y la discusión de las clases sociales (muchos otros han encarado el problema), de manera tal que el presente no va más allá del tratamiento sucinto de ciertos aspectos ya estudiados. Es hacia el punto de vista metodológico que se orienta el ánimo de nuestro intento. Pretendemos desarrollar un esquema clasificatorio que sirva de base a la construcción de un instru­mento de investigación, el cual posibilita la aprehensión empírica de las clases sociales. Pero es necesario que quede bien estable­cido, el que dicho esquema clasificatorio, para que sea manejable en la explicación científica de la realidad, deberá poseer tanto coherencia lógica como un referente empírico-concreto.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Bustamante Fernández, Jorge Agustín
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Trayectoria del concepto “justicia” de la filosofía a la sociología Así como la seguridad es el valor esencial de la vida social, ya que no hay convivencia sin seguridad, la justicia es el valor más alto del grupo social organizado, porque refleja la perspec­tiva ética de sus valores esenciales. Ya desde la antigüedad se hicieron intentos de transformar la idea de justicia en concepto operacionalizable. Fueron los pitagóricos los primeros que intentaron definir conceptualmente la justicia, reduciéndola a una relación de igualdad. La concibieron como una medida y trataron de operacionalizarla en forma matemática. La Magna Moralia de Aristóteles atribuye a Pitágoras una definición precisa: “La justicia es un número cuadrado, el cual es un compuesto de dos factores iguales”; y en ese sentido la definición nos muestra a la justicia como una relación de igualdad entre las personas que funcionan como tér­minos de la relación. El principio se aplica a varios tipos de relaciones: a la relación entre el delito y la pena; a la distribu­ción en las cosas comunes, y a las relaciones privadas entre individuos. Los pitagóricos consideraron también el cuadro geo­métrico como imagen de la justicia, porque tiene cuatro lados iguales. El número cuatro es un “magnífico ejemplo de armonía” porque es el único número que se forma con las mismas cifras tanto sumándolas como multiplicándolas.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Sotelo, Ignacio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La discusión entre cristianos y marxistas domina la escena intelectual en aquellos países que, como Italia o Francia, alber­gan un fuerte movimiento comunista en, una sociedad tradicio­nalmente católica. La experiencia cubana y, en cierto modo la chilena, han revitalizado esta polémica en la América Latina. La confrontación cristianismo-marxismo está presente en el choque ideológico del bloque occidental, que se concibe más o menos asentado sobre las bases de la civilización cristiana y los países comunistas. Resulta imposible comprender el mundo de hoy, eli­ minando uno de estos términos y si cristianismo y marxismo están ahí, uno frente al otro, como interpretación del sentido de lo humano, no hay forma de esquivar la pregunta por el modo concreto en que coexisten. ¿Se trata de una oposición total, que impide todo diálogo y cuya consecuencia implícita sería la mu­ tua persecución hasta acabar con el enemigo irreconciliable?, o ¿acaso, por debajo de las diferencias, que son innegables, existe una base común, desde la que es posible el diálogo?
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
de los Estados Unidos Mexicanos, Senado
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Los Estados que conciertan este Tratado, denominados en adelante las “Partes en el Tratado”. Considerando las devastaciones que una guerra nuclear infligiría a la humanidad entera y la consiguiente necesidad de hacer todo lo posible por evitar el peligro de semejante guerra y de adaptar medidas para salva­ guardar la seguridad de los pueblos. Estimando que la proliferación de las armas nucleares agravaría considerablemente el peligro de guerra nuclear. De conformidad con las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que piden que se concierte un acuerdo sobre la preven­ ción de una mayor diseminación de las armas nucleares. Comprometiéndose a cooperar para facilitar la aplicación de las sal­ vaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica a las acti­ vidades nucleares de carácter pacífico.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Luna Rangel, José
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
En términos generales, se puede decir que tanto en el Tratado de Roma como en el de Montevideo se expresan los deseos de un cierto número de países, hacia la obtención de un mayor grado de desarrollo económico. Es decir, que tanto el Mercado Común Europeo como la Asociación Lationamericana de Libre Comercio, son la resultante de la acción con­junta de dos grupos de países que, en forma independiente, tratan de integrarse o de cooperar para lograr mayores beneficios socioeconómicos para sus respectivas zonas.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
González Aguayo, Leopoldo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Adams, Walter, y otros. L'Exode des Cerveaux, Centre de recherches Europeennes, Lausana, 1968, 309 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Cañibe, Juan Manuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
De Imaz, José Luis. Los que mandan. Eudeba, Buenos Aires, 1967 (sexta edición), 250 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Béjar Navarro, Raúl
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
1. ASPECTOS GENERALES DE LA REFORMA UNIVERSITARIAa) La Universidad y su papel en las sociedades en proceso de industrialización: el caso de México Dentro de la región latinoamericana, México es uno de los pocos países que experimentan un ritmo de crecimiento económico sostenido, el cual se ha hecho más notorio en las tres últimas décadas, en comparación con el experimentado a principios de este siglo. Esto es, hasta 1940 la economía se había desarrollado de una manera lenta y gradual. De esa fecha a nuestros días, en donde la II Guerra Mundial se constituye en un factor muy importante al iniciar el periodo denominado de la sustitución de importaciones”, es cuando se han observado los cambios más notables; en tanto que de 1921 a 1940 el producto creció a una tasa media anual de 1.9 %, para 1941-1965 dicha tasa alcanzó el 3.13 % , descontando para ambos periodos el crecimiento de la población. La Revolución Mexicana de 1910 parecería ser (o es) un factor explicativo que da cuenta de las principales transforma­ciones que la estructura del país ha sufrido. Resulta, para los fines de esta ponencia, que después de la Revolución se produjo un distanciamiento entre el desarrollo económico-social de Mé­ xico y los marcos de su enseñanza universitaria y técnica, aspecto al que se volverá más adelante.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
de México y Japón, Gobiernos
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón, sobre pesca por embar­caciones japonesas en las aguas contiguas al mar territorial mexicano
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Gobierno de México; Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convenio de intercambio cultural y científico entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.