Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Cappelletti Vidal, Ricardo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Un enfoque sociológico del actual proceso de integración de América Latina debe comenzar por señalar la gran cantidad y complejidad de las variables que deben tomarse en cuenta para tratar de esbozar un esquema de análisis; Siendo la integración entre naciones un tema con implicaciones políticas muy marcadas, una primera aproximación consistiría en señalar que a un simple examen de las interacciones entre las naciones latino­ americanas —de su comportamiento espontáneo hasta el co­mienzo del proceso—, debe superponerse un examen de las posibilidades que frente a esa realidad puede ofrecer un con­junto de decisiones políticas deliberadas. Entonces, a los complejos datos que se van obteniendo y ana­lizando en torno a un contexto compuesto por veinte naciones con distinto grado de desarrollo, debe añadirse un conjunto de previsiones acerca de los efectos concretos que pueden generar medidas que persiguen armonizar y coordinar decisiones guber­namentales que tendrían una meta definida.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Dillon Soares, Glaucio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La función de los factores infraestructurales y supraestructurales en la determinación de las actitudes, valores y conductas humanas, es un campo que ha despertado mucho interés y curio­sidad desde su primera sistematización por Marx. Ese interés y esa curiosidad surgieron inmediatamente después de la pre­sentación de las ideas de Marx: en un país como Alemania con una profunda tradición idealista, una posición materialista no podía dejar de causar un cierto impacto. El rol asignado por varias teorías a los factores infraestruc­turales en la determinación de los hechos humanos, ha sufrido considerables variaciones desde su primera teorización. En tiem­pos recientes, Konstantinov defiende el primado no exclusivo del infraestructural, pero critica al materialismo vulgar por creer que la relación entre el infraestructural y el supraestructural era inmediata y directa. Konstantinov afirma la existencia de una serie de mediaciones y eslabones intermedios que represen­tan una configuración causal mucho menos simplista que la defi­ nida por el materialismo vulgar. Por su lado, Engels ya había acusado al materialismo vulgar de mutilar al marxismo, redu­ciéndolo a un determinismo nomocausal.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Leal y Fernández, Juan Felipe
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
González Casanova, Pablo: Las categorías del desarrollo económico y la investiga­ción en ciencias sociales, por Juan Felipe Leal y Fernández
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Internacional del Deporte, Organización
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Conclusiones del Primer Congreso Internacional del Derecho del Deporte, realizado en la ciudad de México, del 26 al 30 de junio de 1968
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Leal y Fernández, Juan Felipe
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Flores Olea, Víctor, y otros: La iglesia, el subdesarrollo y la revolución
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Cañibe, Juan Manuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Glezerman, G. y Smenov, M.: Clases y lucha de clases, por Juan Manuel Cañibe
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Hodara B., Joseph
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Todo estudio comparativo debe comenzar con el planteamiento de, por lo menos, tres preguntas: a) ¿Es la comparación legítima?; b) ¿Es la comparación fecunda?; c) ¿Cuáles son los contenidos legítimos y fecundos sujetos a comparación? a) La primera pregunta entraña arduos problemas metodo­lógicos. Existen autores, en el dominio literario como en el histórico, que se han consagrado a trazar comparaciones entre personalidades y/o situaciones, sin que los principios y criterios de la comparación hayan sido previamente explicitados. Su­ponen que toda comparación es posible, si se cuenta con la imaginación y/o erudición necesarias. En el mejor de los casos obtienen comparaciones de valor didáctico, aceptables sólo como primera aproximación a un tema; mas carecen de validez me­todológica. Por tales razones, al emprender una comparación sistemática entre S. Freud y K. Mannheim debemos explicitar desde el principo que esta comparatibilidad es legítima, desde que ambos autores influyeron y fueron influidos en un mismo marco his­tórico constituido por la Europa Occidental hasta el cuarto de­cenio del siglo XX; la formación básica la recibieron en la lengua y tradición alemanas; y la tragedia personal de ambos -en la que su común ascendencia hebrea tuvo un papel importante- se verificó en tiempos y en circunstancias semejantes.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Mir, Daniel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Éste es un estudio que tiene por objeto analizar la influencia de los grupos de participación en el aprovechamiento escolar y la duración de la carrera educacional de individuos nacidos dentro de la clase trabajadora en la ciudad de Monterrey, México. En esencia, espera contribuir a responder a la pregunta de por qué es que algunos individuos procedentes de la clase trabajadora tienen un buen aprovechamiento escolar y llegan a realizar altos estudios, mientras la mayoría abandona la escuela al terminar su educación primaria o antes. Para ello se concentra no en el examen de los elementos del status socioeconómico —tales como ingreso, nivel de educación de los padres, características demográficas, etcétera—, sino en el papel de los gru­pos de los cuales un individuo es miembro en la adquisición de los valores y aspiraciones que intenta realizar. Dado el objeto de nuestro estudio, tres grupos han sido considerados de mayor importancia: la familia, la escuela y el barrio.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Casimir, Jean
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Una de las posibilidades que se ofrece al Estado para modificar las des­igualdades regionales del desarrollo económico, consiste en apoyar los brotes de industrialización en las zonas deprimidas. Desde luego, las peculiaridades de la intervención estatal dependen de las características de la evolución económica espontánea de dichas zonas. Deseamos en esta nota ofrecer un conjunto de hipótesis capaces de ayudar a la aprehensión de las relaciones ciudad-campo en aquellas zonas que experimentan un proceso de industrialización impulsado por las clases dominantes locales, y plantear algunas preguntas de interés para la planificación regional.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Rodríguez Araujo, Octavio; Márquez Fuentes, Manuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Un enfoque sociológico del actual proceso de integración de América Latina debe comenzar por señalar la gran cantidad y complejidad de las variables que deben tomarse en cuenta para tratar de esbozar un esquema de análisis; Siendo la integración entre naciones un tema con implicaciones políticas muy marca­ das, una primera aproximación consistiría en señalar que a un simple examen de las interacciones entre las naciones latino­ americanas —de su comportamiento espontáneo hasta el co­mienzo del proceso—, debe superponerse un examen de las posibilidades que frente a esa realidad puede ofrecer un con­ junto de decisiones políticas deliberadas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.