Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Salgado y Salgado, José
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Boguslavski y A. M. Rubanov: Situación juridica de los extranjeros en la U.R.S.S., por José E. Salgado y Salgado.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Leal y Fernández, Juan Felipe
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Carmona, Fernando y otros: La educación, historia, obstáculos, perspectivas, por Juan Felipe Leal y Fernández.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Pérez Ramírez, Nicolás
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Kahl, Joseph: La industrialización de América Latina, por Nicolás Pérez Ramírez
|
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Puga Navarrete, Gabino
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Furtado, Celso: De la oligarquía al estado militar, por Gabino Puga Navarrete
|
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
El índice de correlación ordinal (de Spearman) y su aplicación al estudio estadístico de la soledad
Uribe Villegas, Óscar
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
El propósito de estas páginas es: (1) obtener, a partir de una fórmula genérica de correlación otra específica, de inmediata utilización en la estadística ordinal: (2) usar la fórmula específica con datos concretos de la realidad social de México; (3) hacer una interpretación tentativa de resultados y (4) mostrar cómo gracias a dicha interpretación se abre una brecha para iniciar el estudio ceñido de un problema social.
En concreto: (1) derivaremos de una fórmula general de correlación, el índice coordinativo de Spearman; (2) aplicaremos ese índice a algunos datos del Anuario Estadístico de México; (3) reuniremos los resultados obtenidos de coordenar los datos que dicho Anuario proporciona sobre número de personas solas y los que se refieren a otros aspectos de la vida social de México y (4) haremos un intento de interpretación de ese problema (que se ha tratado más desde el ángulo filosófico que desde el sociológico aunque es de enorme importancia social).
|
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Cañibe, Juan Manuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
La primera reflexión general necesaria en el estudio de los grupos de presión en México debe hacerse en torno del concepto mismo. Por una parte, se trata de un término acuñado por autores norteamericanos, lo cual sugiere que puede referirse a un fenómeno particular de la vida política de los Estados Unidos; por otra parte, hay ambigüedad respecto a su alcance con ceptual aun dentro de la literatura norteamericana sobre sociología política.
La primera consideración particular que debemos plantearnos en nues tro estudio es: ¿podemos mantener la categoría grupo de presión para un estudio explicativo del juego de fuerzas, la toma de decisiones y su ejecución respecto a los distintos grupos que participan en la vida política mexicana y del poder público? Consideramos que sí es posible utilizar dicha categoría, pero creemos que es necesario delimitar al máximo su alcance y las diferencias respecto de otros grupos.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Brandenburg, Frank
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Para iniciar este trabajo recuerdo un proverbio mexicano, que afirma que el número de horas de trabajo es menos impor tante que la hora del día en la cual se inicia el trabajo. El proverbio comprende la anécdota de dos rancheros vecinos, uno de los cuales se levantaba a las seis de la mañana y trabajaba sólo dos horas al día, en tanto que el otro se levantaba a las ocho de la mañana y trabajaba 16 horas diarias. Cinco años después, el ranchero madrugador pudo retirarse gracias a su riqueza, que era considerable, mientras que el otro tuvo necesidad de hipotecar su propiedad y llevaba una existencia miserable. Por supuesto, el ranchero jamás se enteró de que su acaudalado vecino se había levantado todos los días a hora temprana para ordeñar sus propias vacas y también las de su vecino, antes de que éste iniciara sus labores.
Antes de entrar en materia, quisiera indicar que el hecho de dirigirme a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la U.N.A.M., es particularmente provechoso, ya que son precisamente los jóvenes quienes tienen la obligación de cambiar el estado de cosas, o, también, serán ellos los culpables de que éstas prosigan estancadas. Es un lugar común hablar de la misión de la juventud, pero creo que en este joven país es de gran importancia hacer hincapié en todos los derechos y obligaciones que ustedes han contraído con respecto a México.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
ALALC
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Se escucha corrientemente con respecto al complejo proceso de integra ción latinoamericano, que se trata de un “complejo” que no reviste propia mente las características de integración. Esto sería verdad si sólo se consideraran como realidades los titubeos de los países miembros, la des confianza que inspiran los pesados mecanismos de unificación comercial y aun los resultados obtenidos dentro del sistema de complementación industrial, hasta el otoño de 1967, justificaban todas las apreciaciones pesimistas. De entonces a nuestros dias nuevos estímulos a la integración regional han nacido.
Primero, a nivel de la ALALC, los países miembros suscribieron el 19 de diciembre de 1967 el Protocolo de Acuerdo de Complementación de la Industria Química, que abarca en principio 125 productos diferentes cuyos intercambios se estiman en el equivalente a 100 millones de dólares. El Acuerdo no contiene otras aportaciones novedosas, salvo la posibi lidad de que el órgano supremo adopte sus decisiones a la mayoría de dos tercios si no existe voto negativo.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Gobierno de Bogotá
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Los plenipotenciarios, debidamente autorizados por sus gobiernos, con vienen en celebrar un acuerdo de complementación de conformidad con el Tratado de Montevideo y las Resoluciones pertinentes.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
García San Miguel, Luis
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Lo religioso y lo profano. El tema que abordamos presupone una distinción entre dos esferas: la de lo “religioso” y la de lo “ profano” . Es una distinción de contornos un tanto difusos pero que está presupuesta por la práctica cotidiana del hombre religioso y admitida también por la gran mayoría de los teólogos.
La esfera de lo "religioso” parece abarcar todo lo que pone al hombre en relación con Dios. Esta relación puede ser de diversa índole: oración, obediencia a los dictados de la Divinidad, sacrificio, etc. Externamente se manifiesta en la actuación de las iglesias, que la encauzan y controlan. La zona de lo “profano” comprende todo lo que el hombre hace “de tejas para abajo”, en cuanto ser meramente mundano. Externamente se manifiesta esta actividad en la actuación de numerosas instituciones: el Estado, los partidos, las universidades, etc. La existencia de las dos esferas parece haber sido reconocida por el mismo Cristo, cuando pronunció su famosa frase: “dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”
|