Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
1729-519X
Cunill López, María Elena; García Capote, Julia; Oramas González, René
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Evaluation’s practices have an important ethical repercussion in several situations that may occur in the different disciplinary fields of Medical Sciences, and where the behavior of teachers plays a key role. Ethics and evaluation provide tools to improve teaching strategies and methodologies in all teaching areas with the aim of improving continuously the development of teaching-learning process. Objective: To analyze ethical issues that may arise in Medical Science learning evaluations. Material and methods: A bibliographic review was carried out; 57 articles relative to the learning evaluation in the Medical Sciences were consulted, of which 23 were used as bibliographical references. Development: The exercise of evaluation involves, in its dimension as an ethical action, implicate proper values of humanistic education. Among the ethical problems that may arise are power and objectivity. Some suggestions are made to transform evaluation practices and to avoid ethical failures that may arise in the development of the evaluation process. Conclusions: The most common ethical implications that may arise in learning evaluation are found in any evaluation process but must be faced with a critical attitude to achieve a development of the educational process. Ethical evaluation shall be more use as a tool to lead the continuous quality improvement of the teaching-learning process and teacher’s professional development. Keywords: Ethics, ethical behavior, learning evaluation, evaluation’s ethics, ethics in the educational process.
|
Año:
2016
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Huneeus, Carlos
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
What resources are available to opposition parties within a military regime? What are the institutional arenas within which their leadership can act? These are the questions that lead this article through the examination of the Chilean case. The text analyzes the opposition headed by the Christian Democratic Party (pdc) to the military dictatorship commanded by Augusto Pinochet, as well as the political resources available to them. It is argued that the resources available to the opposition stem particularly from the democratic tradition, with an emphasis on parties and certain institutions such as the Catholic Church, when their hierarchies keep a distance from the dictatorship. The significance of these resources depends on the scale of the breakup with democratic institutions caused by the authoritarian instauration. Among the resources the pdc counted on, the support provided by the German Christlich Demokratische Union (Christian Democratic Union/cdu) stands out. The analysis focuses on the period 1973 to 1982, when the German alliance was in the opposition; it examines the expressions of that support in Chile and in Germany.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Pimentel Ramirez, Erika; Castillo Andamayo, Diana; Quintana Del Solar, Martin; Maurtua Torres, Dora; Villegas Vílchez, León; Díaz Santisteban, Camilo
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: Determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de Origanum vulgare (orégano), Tagetes elliptica (chincho) y del Tagetes minuta (huacatay) comparado con Clorhexidina al 0.12% y ColgatePlax frente a cepas de Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Material y métodos: Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de Difusión en Agar, MínimaConcentración Inhibitoria y Técnica Pour Plate (Técnica de Vertido en Placa). El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro de corte transversal. El análisis estadístico univariado y bivariado se hizo en el programaSPSS 17.0. Resultados: Se determinó que la actividad antibacteriana de las sustancias experimentales para la cepa Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 fue el extracto etanólico del orégano al 100% tuvo un promedioen los halos de inhibición de 18,43 ± 3,96 mm, el extracto etanólico del chincho al 100% de 20,5 ± 2,99 mm, clorhexidina al 0,12% de 21,3 ± 0,38 m y Colgate Plax 14,93 ± 0,84 mm. Frente a la cepa Porphyromonas gingivalis ATCC 33277:el extracto etanólico de chincho 100% tuvo un promedio en los halos de inhibición de 16.27 ± 2,67, el extracto etanólico de orégano 100% tuvo un promedio en los halos de inhibición de 25,86 ± 1,18 mm, el extracto etanólico del huacatay 100% de 24,49 ± 3,21 mm, con clorhexidina al 0,12% de 19,59 ± 0,48 mm y con Colgate Plax 14,29 ± 0,3 mm. La MIC del extracto etanólico del chincho frente a la cepa Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 fue de 125 mg/mL, encontrando la medida de los halos de inhibición de 10,33 mm. Conclusiones: Existe actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de Origanum vulgare (orégano), Tagetes elliptica (chincho) comparado con Clorhexidina al 0,12% y Colgate Plax frente a cepas de Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277; asimismo el Tagetes minuta (huacatay) tiene efectividad con esta última cepa bacteriana.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Yllesca-Yllesca, Ivonne; Manrique-Chávez, Jorge Enrique; Chávez-Reátegui, Beatriz Del Carmen
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivo: Comparar las características epidemiológicas de la enfermedad periodontal y la higiene oral entre mujeres que se encuentren en etapa de gestación y mujeres que se encuentran en periodo de lactancia de unacomunidad urbano marginal de Lima-Perú en el 2014. Materiales y Métodos: Cuarenta mujeres agrupadas según el trimestre de gestación y cuarenta mujeres agrupadas según el bimestre de lactancia, fueron evaluadas empleando el índice de higiene oral simplifi cado, índice periodontal comunitario y el índice de pérdida de fi jación. Resultados: Se realizó las pruebas estadísticas Chi Cuadrado y Test Exacto de Fisher para comparar ambos grupos. No se encontró diferencias estadísticamente signifi cativas entre gestantes y lactantes al comparar la higiene oral, el sangrado al sondaje y la pérdida de fijación. Sin embargo se halló diferencias estadísticamente signifi cativas con respecto a las bolsas periodontales, siendo más prevalentes en gestantes. Además es importante mencionar que las bolsas periodontales disminuyeron progresivamente a medida que avanzaban los trimestres delactancia. Conclusión:Durante el embarazo, se presentaron más características epidemiológicas de enfermedad periodontal que en el periodo de lactancia materna, a pesar de que, ambos grupos tuvieron las mismas condiciones de higiene oral.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Aguirre Córdova, Jackelym; Porras Rodríguez, Diandra; Ríos Villasis, Katty
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: Diseñar, implementar y evaluar la aplicación de juegos colectivos adaptados a pacientes de 6 a 32 años con Síndrome de Down, como estrategia de intervención educativa en la Salud Bucal. Material y métodos:Se realizó un estudio comparativo, observacional, longitudinal y prospectivo; la muestra estuvo conformada por 50 pacientes de 6 a 32 años del “Instituto De Rehabilitación Infantil y Educación Especial Milagroso Niño De Jesús” ubicado en la ciudad de Lima. Se diseñaron cuatro juegos colectivos con componente didáctico de acuerdo con el diagnóstico psico-pedagógico, los aportes de los docentes y la prueba piloto previa a la ejecución del estudio. Se implementaron y ejecutaron los juegos en el ámbito escolar en un consultorio de la parte médica, sin interrumpir las actividades diarias; asistieron por grupos de acuerdo a edad y aula, donde se explicó en forma dinámica los juegos e importancia de cada uno. Resultados: Se encontró una diferencia signifi cativa entre las medias del Índice de Higiene Oral antes y después de la intervención educativa (p<0,05). Conclusiones: La estrategia de intervención educativa disminuye considerablemente el índice de higiene oral en pacientes con sindrome de down.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Quezada Carrera, José Carlos; Sacsaquispe Contreras, Sonia; Gutiérrez Ventura, Fredy; del Castillo López, César; López Pinedo, Martha
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: Determinar si la enfermedad periodontal afecta más a pacientes diabéticos tipo 2 con obesidad que a los pacientes sin obesidad. Material y métodos: La población estuvo conformado por 170 pacientes con diagnósticode Diabetes Mellitus (DM) tipo 2; fueron divididos en dos grupos 85 diabéticos obesos y 85 diabéticos no obesos: el grupo obesos fue de 55 mujeres y 30 hombres mientras que el grupo sin obesidad fue de 37 mujeresy 48 hombres. Se utilizó el Índice Periodontal Comunitario Modifi cado y la fi cha de registro de datos aprobados por la OMS, la evaluación clínica se realizó tomando en cuenta, profundidad de las bolsas y la presencia de furcadental. Resultados: De los 85 pacientes con obesidad, el 83,53% presentó bolsas periodontales de 4-5 mm y el 16,47% presentó bolsas ≥ 6 mm, mientras que en el grupo sin obesidad el 90,59% presentó bolsas de 4-5 mm, el 7,06% presentó bolsas ≥ 6 mm y el 2,35% no presentó bolsas. Conclusión: No hay diferencias en los signos de enfermedad periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con obesidad y sin obesidad.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Torres Herbozo, Melissa; Quintana del Solar, Martin; Castillo Andamayo, Diana
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
El presente artículo muestra el reporte de un caso clínico donde se confeccionó una corona metal cerámica que fue adaptada a una prótesis parcial removible pre existente. Por lo general el tratamiento para estos casos es la confección de una nueva prótesis parcial removible adaptada a la nueva corona, lo cual implica mayor tiempo de trabajo y costo para el paciente. Diversos materiales y técnicas pueden ser utilizados para la realización de la corona como por ejemplo coronas de aleaciones metálicas completas, coronas metálicas con revestimiento cerámico y coronas libres de metal incluso con técnica CAD/CAM. A continuación se detalla paso a paso la elaboración de una corona metal cerámica con su respectiva preparación biostática adaptada de acuerdo a la forma preexistente de la base metálica de la PPR utilizada por el paciente.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Aguirre-Vela, Lucia; Webb Linares, Louise
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Los requerimientos estéticos actuales hacen que los profesionales deban estar preparados para ofrecer alternativas de tratamiento rápidas y accesibles al paciente. Este reporte describe el caso de una paciente que presenta unincisivo lateral geminado con talón cuspídeo, el cual es un hallazgo muy raro, y el contralateral sólo con talón cuspídeo.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Mas López, Janett
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
No le corresponde Resumen
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Torres-Cárdenas, Yessica Janeth; Chávez-Reátegui, Beatriz del Carmen; Manrique-Chávez, Jorge Enrique
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: Determinar las características periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario en pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años 2011-2012. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y de corte transversal, con un universo conformado por pacientes con características clínicas de trauma de oclusión secundario recibidos por los estudiantes de pregrado. Resultados: Se incluyeron 110 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de trauma de oclusión secundario, las cuales fueron evaluadas por según los criterios de inclusión y exclusión, quedando 95 casos como referencia para elpresente estudio. Las piezas diagnosticadas con trauma de oclusión secundario representan mayor afectación en cuanto a la variable movilidad dental en el 98,09% de los casos, pérdida del nivel de inserción clínica (NIC) moderada (24,2%) y severa (73,7%) y retención dental en el 100% de los casos. El tipo de pieza afectada por trauma de oclusión secundario es variable, con un 51,5% de casos con afección sólo en piezas unirradiculares, 61,54% sólo en piezas multirradiculares y 20,1% en ambos tipos de piezas. Presentándose con mayor prevalencia en losgrupos etarios 41-50 (30,5%), 51-60 (27,4%) y 61-70 (24,2%) años. Conclusiones: Las piezas diagnosticadas con Trauma de Oclusión Secundario representan un mayor compromiso en cuanto a la variable movilidad dental y retención dental, así como la pérdida de nivel de inserción clínica (NIC) severa, por lo que es de vital importancia valorar el estado periodontal de las piezas comprometidas con trauma de oclusión secundario para planificar una secuencia de tratamiento apropiada y determinar las posibilidades y limitaciones de la terapia periodontal.
|