Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Oliveira-Ruiz, Gaby; Machicao-Chacon, Norka Giuliana; Hernández-Añaños, Juan Felipe
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia del tipo de rehabilitación y tiempo promedio que pasa desde la obturación de los conductos radiculares y la rehabilitación postendodóntica en la clínica dental docente de la Facultad de Estomatologia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2012. Materiales y Métodos: Se revisaron historias clínicas de pacientes atendidos en el Pregrado y en el Postgrado en el año 2012. Muchas historias clínicas fueron excluidas, debido a que no especifi caba datos ni en la hoja de evolución ni en la hoja de evaluación. La muestra mínima requerida en la presente investigación fue de 100 tratamientos de conductos para el Pregrado y de 215 para el Postgrado. Resultados: Las molares (51,35%) fueron las piezas dentarias más frecuentementetratadas endodonticamente en el Pregrado. En el posgrado la mayor frecuencia también fue para molares (43,53%). Los postes de fi bra de vidrio fueron la rehabilitación más frecuente: 54% en el Pregrado y 53,96% en el Postgrado. El tiempo promedio de rehabilitación postendodóntica en el Pregrado fue 1-14 días, mientras que en el Postgrado el tiempo fue ≥ 45 días. Conclusiones: En el Pregrado y en el Postgrado, el tratamiento de conductos se realizó con más frecuencia en las molares. El poste de fi bra de vidrio fue la rehabilitación postendódontica más frecuente para ambos grupos. El tiempo promedio para rehabilitar las piezas dentarias fue entre 1-14 días en el Pregrado mientras que en el Postgrado lo más frecuente fue ≥ 45 días.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Quijano, Santiago; García, Carmen; Rios, Katty; Ruiz, Vilma; Ruíz, Ana
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: Evaluar mediante el uso de la tomografía cone beam, la prevalencia, bilateralidad y características del sistema de conducto en C en las segundas molares mandibulares de pacientes que acudieron al Servicio de Radiología oral y maxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 2011-2013. Material y métodos: Fueron evaluadas 227 segundas molares mandibulares. Se determinó la prevalencia y la bilateralidad de conductos en forma de C de acuerdo al sexo y a la ubicación de la pieza dentaria y analizada con la prueba de Chi-cuadrado.La forma del conducto en C se categorizó en base a la clasifi cación de Melton. Resultados: La prevalencia de conductos en forma de C fue 40,5%, esta prevalencia no difi ere con relación a la ubicación de la pieza dentaria. La forma del conducto en C a nivel de los tercios radiculares coronal y medio fue más frecuente para el tipo III y en apical para el tipo I. La prevalencia de la bilateralidad fue 76,6%. La mayoría (66,3%) de las segundas molares mandibulares con conductos en C, tenía orifi cios del conducto separado y el 33,7% orifi cios en forma de C completa. Conclusiones: La prevalencia y bilateralidad de conductos en forma de C son altas. La mayoría de los conductos en C va cambiando su forma a lo largo de la raíz.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Lee, Guihan; Calderón-Ubaquí, Victor; Sacsaquispe-Contreras, Sonia
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivo: Determinar la presencia de bacterias mediante el análisis microbiológico en las superficies contactadas por el operador durante la toma y procesado de radiografías intraorales en diferentes momentos del día en el Servicio de Radiología Oral de la UPCH. Materiales y métodos: Se realizó un muestreo en nueve superficies del servicio de radiología oral. Las muestras se tomaron en dos momentos por el mismo investigador; al inicio y al finalizar las actividades en el servicio, se realizó el hisopado de las superficies con Caldo de Tripticasa Soya(TSB). Las muestras fueron inoculadas e incubadas en tres medios de cultivos (Agar Plate Count, Agar Sangre Cordero y Agar Cetrimide). Luego se realizó el conteo respectivo de Unidad Formadoras de Colonias (UFC) y también se realizó la tinción Gram. Resultados: Se encontró una alta cantidad concentración de bacterias (4180 UFC/mL) y hongos en el servicio radiología oral. Los cocos gram positivos fueron los microorganismos encontrados con más frecuencia y los bacilos gram negativos fueron menos encontradas. Conclusiones: Existeuna gran contaminación de bacterias en el servicio de radiología oral. Al finalizar las actividades disminuye la cantidad de bacterias, pero aumenta la variedad de bacterias.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Quispe Huarcaya, Magaly; Sovero Gaspar, Abell; Gutiérrez Ventura, Fredy
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
El presente artículo de revisión fue realizado para reconocer las estructuras anatómicas del piso de boca mediante imágenes de resonancia magnética; esta es una de las regiones más delicadas de la cavidad oral, constituidasolamente por tejidos blandos, muchos de ellos vasculares, glandulares y nerviosos, carece de reparos anatómicos óseos siendo susceptible a patologías que deben ser diagnosticadas por el estomatólogo. Se considera a la resonancia magnética el estudio de elección para los tejidos blandos pues permite conocer la anatomía, límites y contenido presentes en el piso de boca; sin embargo su uso es óptimo cuando se requiera evaluar el disco articular. El presente trabajo consistió en una revisión bibliográfi ca mediante búsqueda de artículos en bases de datos e internet. La resonancia magnética es útil porque evita las radiaciones ionizantes, se puede aplicar en la mayoríade los casos excepto cuando existan elementos ferromagnéticos. Dicha técnica es adecuada para el estudio de la anatomía del piso de boca, a pesar de existir algún grado de difi cultad en la interpretación es considerada por losradiólogos como la prueba diagnóstica del futuro.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Alarcón Palacios, Marco; Ojeda Gómez, Roberto Carlos; Ticse Huaricancha, Iveht Lucy; Cajachagua Hilario, Katherine
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Los ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) presentan el nivel de investigación experimental más alto según los niveles de evidencia. Los resultados encontrados en ellos brindarán las pautas para la elección del mejor tratamiento clínico en los pacientes, es por ello la necesidad de conocer cuáles son las pautas para analizar críticamente los ECAs en la búsqueda de la precisión científi ca. El ‘Riesgo de Sesgo’ es una herramienta desarrolladapor la “Cochrane Collaboration” para evaluar la metodología de la evidencia científi ca siendo útil en revisiones sistemáticas para el análisis individual de los ECAs incluidos. La presente revisión busca desarrollar los conceptos del ‘Riesgo de Sesgo’ defi niendo cada uno de sus componentes para el correcto análisis de los artículos científicos.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Coaguila Llerena, Hernán; Mendiola Aquino, Carlos
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
La zona periapical es una región altamente vascularizada, y exhibe una gran tendencia a la hemorragia, especialmente en presencia de tejido granulomatoso, que suele acompañar las patologías perirradiculares. Esto representa para el clínico un aspecto de suma importancia, ya que solo mediante un campo seco se obtendrá un campo operatorio efectivamente visible que le permita intervenir adecuadamente. Es necesario evaluar consideraciones pre-quirúrgicas y quirúrgicas tales como la historia médica del paciente, así como la manipulación de los tejidos antes de la elección del agente hemostático que se opte por conveniente. Los agentes hemostáticos presentan características que los hacen particularmente muy distintos unos de otros, tanto en su presentación como en su manejo operatorio. La presente revisión bibliográfi ca describirá y analizará los principales agentes hemostáticos que se encuentran actualmente disponibles en el mercado y su impacto en la cirugía periapical contemporánea.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
López López, Carmen Eliana; Quintana del Solar, Martin
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
La prótesis sobre implantes es una buena alternativa de tratamiento frente a los tratamientos convencionales de prótesis total en pacientes con edentulismo total. Este tratamiento se ha venido realizando con éxito en losúltimos años y constituye una realidad clínica de alto valor. El presente artículo reporta el caso clínico de un paciente de sexo masculino fumador donde se realizó la rehabilitación del maxilar superior con una prótesis tipohibrida sobre 6 implantes. A continuación se describe paso a paso la elaboración de una prótesis implanto soportada, devolviéndole al paciente estética y funcionabilidad mejorando su calidad de vida..
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Salazar Silva, Fernando
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
López Puerta, Francis Marcial; León-Manco, Roberto Antonio; Beltrán-Silva, Jorge Arturo
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
mordida convencional y técnica digital directa con dispositivo de carga acoplada empleando una base de datos con los registros diagnósticos. Materiales y métodos: Se evaluó la base de datos de los diagnósticos radiológicos de 108 piezas dentarias (50 molares y 58 premolares) con 106 superfi cies mesiales cariadas y 100 superficies distales cariadas. Esta base de datos registraba el diagnóstico de caries proximal en R0, R1, R2, R3 y R4; clasificación hecha por Pitts modifi cada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se calculó la concordanciaen el diagnóstico, obteniendo un coefi ciente Kappa de p<0.01. El estudio tuvo una signifi cancia de 95% y un p<0.05. Resultados: Según la técnica de aleta de mordida convencional se encontró un 53,9% de R0, 22,3% de R1, 7,8% de R2, 11,2% de R3, y 4,9% de R4 y con la técnica digital directa con dispositivo de carga acopladaun 52,9% de R0, 14,6% de R1, 11,7% de R2, 14,6% de R3, y 6,3% de R4. Conclusiones: Existe diferencia en el diagnóstico radiológico de lesiones de caries dental interproximal utilizando ambas técnicas. Sin embargo, no se puede afi rmar la superioridad de alguna de ellas por falta de gold estándar histológico.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Churata-Oroya, Diana Eugenia; Ramos-Perfecto, Donald; Moromi-Nakata, Hilda; Martínez-Cadillo, Elba; Castro-Luna, Américo; Garcia-de-la-Guarda, Ruth
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: Determinar la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de Citrus paradisi “toronja” sobre cepas de Candida albicans aislados de pacientes con diagnóstico de estomatitis subprotésica. Material y métodos: Se realizaron pruebas de sensibilidad por el método de difusión en agar con pozos. La cepa de Candida albicansse obtuvo de muestras de hisopado de mucosa de pacientes con estomatitis subprotésica y se identifi có por medio de las características morfológicas de sus colonias y la prueba de tubo germinativo. El inóculo fue estandarizado al 0,5 de la escala de Mc Farland y sembrado en 12 placas con agar dextrosa sabouraud. Se hicieron pozos con un sacabocado de 6 mm de diámetro, se depositaron 50 μL de las diferentes concentraciones del aceite esencialy se procedió a la incubación en aerobiosis a 37 °C por 48 horas. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS Versión 23. Resultados: Las concentraciones al 25; 12,5; 6,25; 3,13 y 1,56 % presentaron un halo de inhibición promedio de 12,6; 10,3; 7,8 y 6,8 y 6,3 mm respectivamente, mientras que al 0,78 y 0,39 % no presentaron actividad antifúngica. La CMI promedio para Candida albicans fue de 6,25 %.v/v Se realizó la prueba de Kruskal Wallis y se determinó que existe diferencia estadísticamente signifi cativa p < 0,05 de promedios entre las concentraciones. Conclusiones: Se determinó que el aceite esencial de Citrus paradisi “toronja”, presentaactividad antifúngica sobre cepas de Candida albicans.
|