Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Díaz-Reissner, Virginia; Torres-Amarilla, Carlos Daniel; Cubilla, María Emilia; Benítez, Fátima; Martínez, Alicia; Centurión, Marcelo; Barrios, Esteban; Guerrero, Teresa; Pavetti, Verónica
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
particularmente en mayor riesgo, debido entre otros factores a la falta de acceso a atención odontológica, por el costo o falta general de información acerca de la importancia de la misma en la salud general y bienestar de las personas. Objetivos: Describir la experiencia de caries de menores en situación de calle afectados por la pobrezaen la Fundación DEQUENI, sede Ypané, en el año 2013. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en 70 menores de 12 y 15 años de edad. Se consideraron variables demográfi cas, caries dental, anomalías de oclusión, y estilo de vida. Resultados: El 54,29% pertenecía al sexo femenino. El índice CPO-D fue 6,57 (DE=3,54). El 44,3% de los padres afi rmaron que alguna vez les enseñaron sobre salud bucal. Se informó un 100% de frecuencia de uso de cepillo dental y el 97,14% refi rió cepillarse 3 veces al día. En cuanto a la dieta, el 48,57% de la población refi ere al menos 5 comidas al día, el 64,29% refi ere alta frecuencia de consumo de bebidas gaseosas entre las comidas o luego de la cena. Conclusiones: Los resultados ubican a esta población con una alta experiencia de caries dental y por ende una necesidad terapéutica proporcional a lasmismas en concomitancia con la implementación de programas de prevención.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
De La Torre, Florencio; Alfaro, Carlos
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Se presenta el reporte de dos casos clínicos en pacientes que presentaron pérdida de la sensibilidad posterior procedimientosde cirugía bucal. El primer caso corresponde a parestesia en el nervio lingual del lado derecho con dos semanas de evolución y el segundo caso a parestesia del nervio mentoniano del lado izquierdo con un tiempo de evolución de 9 días. Para determinar el grado de percepción sensorial empleamos un test mecánico con hilo nylon y/o pincel, y los cuantifi camos usando una escala numérica visual análoga del 0 al 10 (VAS). Ambos casos cuantifi caron “0” en la valoración del grado de percepción. La terapia de láser de baja potencia (TLBP) fue aplicada empleando un equipo de láser de diodo marca DMC Therapy XT, programamos 3Jouls/cm2 de 30sg por punto, tipo de contacto perpendicular y en total 10 aplicaciones siguiendo el trayecto del nervio afectado para cada caso. En la décima sesión, la recuperación era completa con un VAS grado 10 en los distintos sectores dela lengua y en el segundo caso, la recuperación era equivalente a un 80% aproximadamente con un VAS grado 8 en la décima sesión. La TLBP sobresale como un método no invasivo y efi caz, siendo una modalidad terapéutica utilizada para la regeneración del tejido nervioso injuriado. El propósito de este artículo es describir elmanejo y demostrar la efi cacia de la TLBP en dos casos clínicos que presentaron parestesia postquirúrgica, que fueron atendidos en el Servicio de Atención de Pacientes Especiales de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2015.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Ortiz-Calderón, Gabriela Isabel; Gómez-Stella, Luis
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Debido a la gran acogida de las carillas de porcelana para la rehabilitación estética y funcional del paciente en el sector antero superior, es importante conocer qué tipo de preparación realizar ya que la terminación palatina infl uye en la supervivencia de estas restauraciones, así como de la estructura remante dentaria. La literatura describe tres tipos de preparación para las carillas anteriores, tipo “ventana” o intra esmalte, la cual se limita sóloal desgaste del esmalte de la pieza de 0,3 a 0,5 mm, la preparación tipo “pluma” o con reducción incisal, la cual tiene un mini chamfer incisal de hasta 1 mm, y la preparación tipo “overlap” o con solapa incisal que, además del desgaste vestibular y reducción incisal, tiene una preparación de tipo chamfer palatino, llegando así a una preparación incisal total de 2 mm. De acuerdo a los artículos revisados, se sugiere que la preparación más favorable que indica más tasa de supervivencia a largo plazo es la tipo “overlap” o solapa incisal, debido a que favorece a la retención de la carilla y a la distribución homogénea de las fuerzas oclusales. Es importante considerar que mantener la integridad de la estructura dental remanente en boca es la fi nalidad de todo tratamiento protésico,es por este motivo que las carillas anteriores de porcelana son consideradas como una alternativa de tratamiento conservadora no sólo con fi nes estéticos, sino también para reestablecer la función.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Salazar-López, Carola; Quintana-del Solar, Martín
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
El presente trabajo reporta un caso clínico de una rehabilitación oral integral con coronas anteriores y posteriores, de cerámica de disilicato de Litio (Sistema IPS e.max Press) y de coronas metal cerámica ferulizadassobre implantes posteroinferiores. Actualmente, el disilicato de Litio es uno de los mejores materiales cerámicos disponibles; y ofrece la fuerza y estética necesaria para el requerimiento de los pacientes, con una opción conservadora. Por otro lado, las coronas ferulizadas metal-cerámica implantosoportadas resultan ser una alternativa de tratamiento muy aceptada por los pacientes para el reemplazo de uno o más dientes perdidos, donde el propósito inicial de ferulizar es el de mejorar su retención, distribuir las fuerzas y mejorar la estabilidad de la prótesis.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Ruiz-Quilcat, Cristina; Manrique-Chávez, Jorge Enrique
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: Es mostrar al lector, especialmente a la comunidad odontológica, el estado actual de la acreditación universitaria en las carreras de Odontología en el Perú y su importancia para evaluar la calidad en la enseñanza y en el servicio que brinda una institución en los diversos campos que desarrolla. Material y métodos: Se revisó laliteratura de diversos buscadores y se seleccionó aquellos artículos que tienen relación con el tema. Asimismo, se realizó la búsqueda de leyes, decretos, resoluciones y normas legales publicadas en el Diario Oficial El Peruano.Finalmente, se realizó la búsqueda manual en la página ofi cial del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Calidad Educativa (SINEACE), de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y del Colegio Odontológico del Perú (COP). Resultados: Se encontró información valiosa que describe con claridad ¿Cómo funciona la acreditación universitaria?, y la situación actual en las carreras de odontología en el Perú. Conclusiones: El estado actual de la acreditación universitaria con el SINEACE en las carreras de Odontología en el Perú hasta agosto del 2016 es de un 7% a nivel nacional y un 10% a nivel de Lima Metropolitana.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
De La Torre, Florencio; Alfaro, Carlos
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
La mucositis oral es una complicación frecuente del tratamiento antineoplásico, producto de efectos citotóxicos por la quimioterapia y radioterapia de cabeza y cuello,dependiendo de su severidad puede difi cultar el habla, la deglución y predispone al paciente a defi ciencias nutricionales, infecciones secundarias, sepsis grave, provocando alta morbilidad del paciente. La mayoría de investigadores concluyen que la terapia Laser de baja potencia es una alternativa de primera elección para la prevención y tratamiento de mucositis oral, comprobado en diversosestudios que estimula la producción de colágeno, elastina, proteoglicanos, la revascularización, entre otras propiedades que aceleran el proceso de cicatrización, además del efecto antiinfl amatorio por inhibición de la COX-2 así como no presentar efectos colaterales signifi cativos, técnica atraumática y de costo bajo.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Delgado Cotrina, Leyla
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Pizano-Damasco, María Isabel; Quezada-Márquez, Miluskha Miroslava; Del Castillo-López, César Eduardo; Orejuela-Ramirez, Francisco José
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: Comparar la edad cronológica y la edad dental empleando el Método de Demirjian en niños de 4 a 16 años de edad que acuden a un Centro Radiológico Privado, durante el año 2014 en Puebla, México. Material y Métodos: Diseño descriptivo, retrospectivo y analítico; en donde la muestra fue la misma que la población la cual consistió de 1125 radiografías panorámicas, tomadas durante el año 2014. Se realizó el cálculo de la edad dental en cada una de ellas, de acuerdo al método de Demirjian. Teniendo este dato se hizo un análisis compa- rativo con la edad cronológica tomada de la base de datos de las imágenes, utilizando la prueba de Wilcoxon. Resultados: En las125 Rx panorámicas se determinó la edad dental. Una vez hecho el comparativo con la edad cronológica los resultados mostraron que en el grupo etario de 14-14.99 años se presentó el mayor número de radiografías de acuerdo a la edad cronológica, siendo en su mayoría mujeres. Se comparó la edad dental con la edad cronológica, determinando por grupos de edades la significancia estadística. Al comparar la edad dental con la edad cronológica en el sexo femenino, únicamente en el grupo etario de 8-8.99 años no hubo diferencia estadísticamente significativa (p>0,05), mientras que para el sexo masculino fueron los grupos etarios de 4-4.99, 8-8.99 y 9-9.99. Conclusiones: La estimación de edad de acuerdo al Método de Demirjian en la población mexi- cana estudiada es adecuado únicamente en los grupos de edad de 8-8.99 para el sexo femenino y 4-4.99, 8-8.99, 9-9.99 para el sexo masculino, encontrando que en el resto de la muestra mexicana sobreestima la edad.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Ordóñez-Plaza, Miriam Patricia; Villavicencio-Caparó, Ébingen; Alvarado-Jiménez, Omar Ricardo; Vanegas-Avecillas, María Elizabeth
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivos: El objetivo de este estudio fue relacionar el estrés, la ansiedad y la depresión con la prevalencia del bruxismo probable de vigilia en los estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. Materiales y métodos: se realizó un diseño de casos y controles, donde se evaluaron en total 284 pacientes, se utilizó un cuestionario de auto reporte más la examinación clínica para determinar el bruxismo “probable” de vigilia y se aplicó la escala DASS-21 para medir el estrés, ansiedad, y depresión. Resultados: los datos revelaron una prevalencia de 52.1% de Bruxismo probable de vigilia y una asociación con las variables estrés (OR: 3.148 IC 95%: 1.9 – 5.1), ansiedad (OR: 3.222 IC 95%: 1.9 – 5.4) y depresión (OR: 3.284 IC 95%: 2.0 – 5.3) con esta parafunción, a la vez no se encontró una asociación significativa entre bruxismo de vigilia con las variables edad mayor de 21 años y menor de 21 años (OR: 1.400 IC 95%: O.8 – 2.2) y sexo (OR: 1.260 IC 95%(0.7 – 2.0). Conclusiones: La depresión fue el factor asociado más relevante para el bruxismo de vigilia, esta patología es altamente prevalente entre los estudiantes universitarios de la facultad de odontología de la Universidad de Cuenca es de 52.1%, existe una alta frecuencia de pacientes con estrés.
|
Año:
2016
ISSN:
2225-7616, 1019-4355
Ubilla-Mazzini, William; Mazzini-Torres, Fátima; Moreira-Campuzano, Tanya; Parrales-Bravo, Carolina
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Uno de los grandes problemas a tratar por el ortodoncista es la incompetencia labial. Ésta se presenta cuando el labio superior pierde tonicidad y se torna hipotónico mientras que el inferior se vuelve hipertónico. Esta es una característica de los pacientes clase II, cuya inclinación de incisivos superiores se encuentra aumentada y produce la falla en el selle de los labios. Gracias a la ortodoncia es posible corregir dicho defecto por medio de un diagnóstico y plan de tratamiento adecuado, que conlleva el estudio clínico y radiográfico del caso. Con esto el especialista podrá brindar la solución al problema inicial de la consulta. El objetivo del presente trabajo de investigación fue mejorar el perfil del paciente y corregir la incompetencia labial. Mediante la extracción dental de primeros premolares superiores y gracias a la aplicación de la técnica MBT mediante el uso de retro ligadura se pudo cumplir el objetivo inicial, mejorando la estética y la función de las estructuras dento faciales.
|