Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Quispe-Huarcaya, Magaly Lizbet; Quezada-Márquez, Milushka Miroslava; León-Manco, Roberto Antonio
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Objetivos: Evaluar las características tomográficas de la bifurcación del conducto dentario inferior (BCDI) mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Material y Métodos: Se revisaron 1497 TCHC (527 hombres y 970 mujeres) del servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2011 - 2014. El análisis de imágenes se realizó utilizando el software Galileos 1.7.2. El rango etario estuvo comprendido entre 10 a 89 años, con una media de 44.8 ± 14 años. Asimismo se utilizó la clasificación de Naitoh, Hiraiwa, Aimiya y Ariji. El análisis estadístico se realizó mediante el uso de la prueba chi-cuadrado. Resultados: La frecuencia de la BCDI fue del 10.75% (161 casos). Se encontró mayor frecuencia en la quinta década de vida para ambos sexos, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el sexo femenino y masculino (p=0.49). La distribución de la BCDI evidenció que el tipo Canal retromolar representó el 64% (103 casos), seguido del tipo Canal sin confluencia anterior con 21.1% (34 casos) y minoritariamente el Canal dental y Canal con confluencia anterior con un 9.9% (16 casos) y 5% (8 casos) respectivamente. Conclusiones: La BCDI tiene una prevalencia del 10.75% y la TCHC permite identificar oportunamente esta variante anatómica.
Año: 2016
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Ayala, Grascely; Álvarez, María; Nuñez, Miguel
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Objetivos: Determinar el efecto de la combinación de los barnices diacetato de clorhexidina 1 % y fluoruro de sodio 5 % sobre Streptococcus mutans en saliva de niños de 3 a 5 años con manchas blancas. Material y métodos: Se incluyeron 45 niños, divididos en 3 grupos: combinación clorhexidina 1 % y fluoruro de sodio 5 % (n=15), fluoruro de sodio 5 % (n=15) y placebo (n=15). Después de 8 semanas se evaluó microbiológicamente. Resultados: Todos los grupos redujeron significativamente los S. mutans, combinación clorhexidina 1 % y fluoruro de sodio 5 % (15.267 ± 9.816; p < 0.05); fluoruro de sodio 5 % (16.267 ± 7.146; p < 0.05); y placebo (9.467 ± 9.326; p < 0.05). Conclusiones: La aplicación combinada diacetato de clorhexidina 1 % y fluoruro de sodio 5 % es efectiva para reducir los S. mutans en la saliva de los niños.
Año: 2016
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Escalante Otárola, Wilfredo; Castro Núñez, Gabriela; Geraldo Vaz, Luis; Kuga, Milton Carlos
Universidad Peruana Cayetano Heredia
El objetivo de esta revisión, fue describir de una manera sencilla las principales características de la Fibrina Rica en Plaquetas (FRP), su composición, propiedades y aplicación clínica. La FRP, biomaterial autógeno y concen- trado plaquetario de segunda generación, es una matriz de fibrina que contiene leucocitos, plaquetas y factores de crecimiento, que son necesarios para los procesos de cicatrización, lo que brinda a este biomaterial, una gran utilidad en diversas áreas de la salud, incluyendo la odontología. Con esta revisión concluimos que la FRP es una alternativa real para mejorar la cicatrización de procedimientos quirúrgicos y potenciar otros biomateriales regenerativos en diversas áreas de la odontología, además de su accesibilidad y bajo costo.
Año: 2016
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Lorenzi Poluha, Rodrigo; De Moraes Melo Neto, Clóvis Lamartine; Milhomens De Sousa, Bruna; Moura Fialho, Luisa; Sábio, Sérgio
Universidad Peruana Cayetano Heredia
As overdentures implanto-retidas mucosa-suportadas são eficazes para reabilitação de pacientes edêntulos, sen- do uma alternativa menos invasiva e menos onerosa em comparação as próteses fixas. O presente trabalho obje- tiva mostrar um caso clínico, de uma paciente de 65 anos, gênero feminino, desdentada, que se apresentou com 03 implantes na região anterior de mandíbula. A terapia reabilitadora proposta combinou uma prótese total con- vencional maxilar e um overdenture barra-clip mandibular. Conclui-se que as peças protéticas confeccionadas foram eficazes para alcançar o sucesso clinico esperado pela paciente. A análise e o planejamento de cada etapa clínica de cada caso, é fundamental para obtenção do melhor resultado possível.
Año: 2016
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Ramírez, Mayra; Jaimes, Leidy; Pieruccini, Jose F.; Rodríguez, Martha J.
Universidad Peruana Cayetano Heredia
La displasia ectodérmica (DE) es un trastorno genético que se caracteriza por alteraciones que afectan las es- tructuras derivadas del ectodermo; usualmente el síndrome presenta hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia, siendo esta última una manifestación importante para los profesionales en odontología. Se presenta el caso de un paciente que acude a consulta odontológica y en el que se identificaron defectos del ectodermo como cabello fino, escaso y alteraciones en la calidad del esmalte dental que sugieren la presencia de DE; además, se realizó una comparación con los tipos de DE más comunes.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
FAOUZI, Hassan
Universidad Nacional, Costa Rica
MARRUECOSEl árbol de argán (Argania spinosa (L) Skeels) es un árbol endémico de Marruecos, utilizado para la alimentación de las personas y los animales. El aceite de argán es la producción más conocida de la arganería y la más valorada gracias a su atractivo creciente, muy apreciado por las industrias de cosméticos de lujo, los laboratorios farmacéuticos y los grandes cocineros, es ciertamente uno de los recursos locales de las regiones del sur, que ha conocido estos últimos años el ascenso comercial más fulgurante; pero, en el sur-oeste de Marruecos, las poblaciones de la Argania spinosa están en constante disminución y su regeneración está comprometida. Durante una quincena de años se han hecho esfuerzos para definir las condiciones de un desarrollo verdaderamente sostenible de la arganería marroquí. El aceite de argán, generado a partir de la almendra oleaginosa de los frutos de argán, es ciertamente la producción sobre la que podría basarse un proyecto de desarrollo socio-económico. Con base en su éxito, en tan solo una década el aceite de argán ha inundado el mercado de los cosméticos de Europa y América del norte. Sin embargo, algunos años más tarde se ha constatado que el desarrollo comercial del aceite de argán, no ha tenido ningún efecto real sobre la conservación de los bosques de Argania, poniendo así en peligro la presencia de este árbol y su ecosistema ya muy frágil.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Aguilar-Sánchez, Genaro; De La Cruz-Ángeles, Javier
Universidad Nacional, Costa Rica
La gestión del uso del agua es fundamental para la producción de alimentos, este trabajo analiza dos módulos de riego de Acámbaro y Salvatierra, ambos pertenecientes al distrito de riego 011, el análisis muestra la gestión del uso del agua, las diferentes prácticas que se llevan a cabo, las problemáticas comunes y las diferencias puntuales; para estos propósitos se enfocó la investigación con informantes claves. Los principales problemas que enfrentan los módulos de riego son la falta de consciencia de los usuarios, la poca tecnificación en el riego, ausencia de programas de nivelación de la tierra, nula medición en el agua que se otorga a cada usuario y abuso en la extracción del agua subterránea. Todos estos problemas tienen aparente solución, la cuestión es encontrar los mecanismos adecuados para ejecutar dichas soluciones.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
González-Ramírez, Esteban Alberto
Universidad Nacional, Costa Rica
En el documento, se presenta el proceso y los resultados del proyecto “construcción y ajuste geográfico de datos espaciales de los sistemas de agua potable y saneamiento del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados”, realizado mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. Se detalla la manera en que se realizó la organización de información territorial de infraestructuras de acueductos y alcantarillados, los métodos usados en la construcción y ajuste espacial de dichos datos, pertenecientes a ciudades intermedias y rurales (periféricas) de Costa Rica, los resultados obtenidos del proyecto y su aplicación en diversos campos técnicos y operativos.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Cotilla-Rodríguez, Mario Octavio; Córdoba-Barba, Diego
Universidad Nacional, Costa Rica
MORFOTECTÓNICA DEL SEGMENTO CÁDIZ-MÁLAGA, SUR DE ESPAÑASe presentan los resultados de una investigación morfotectónica del segmento continental de Cádiz a Málaga, zona occidental de interacción entre las placas africana y euroasiática. Aquí existe un sistema de 5 tipos de Unidades Territoriales (macrobloques= 2, mesobloques= 2, bloques= 29, microbloques= 44, y nanobloques= 202) en relaciones espacio-temporales actuales con una red de 29 alineaciones principales y 32 intersecciones o nudos. El 59% de los bloques es muy activo o activo, y el territorio tiene un valor de ~0.03 fracturas/km2 con 63 escarpes. Las zonas con mayor actividad están entre las localidades de Barbate-Torrecera-Sierra de las Cabras (en Cádiz) y Ronda-Embalse Gudaltela-Cabras-Villalón (en Málaga). El segmento de Cádiz-Málaga tiene características similares a las de la zona colindante de Almería-Córdoba-Granada-Jaén-Murcia. Todo el trabajo sustentado en un SIG.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Avendaño-Leadem, Daniel Francisco
Universidad Nacional, Costa Rica
El proyecto de Saneamiento Ambiental de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia tiene como objetivo tratar las aguas residuales que se generan en los cantones de Heredia, San Rafael y San Isidro de forma centralizada, sin embargo se ha topado con el problema de que ciertos asentamientos del cantón de San Isidro no podrán ser conectados directamente a la nueva red de alcantarillado sanitario. Partiendo de la eficiencia y la adaptabilidad de las diferentes alternativas de tratamiento, la presente investigación propone sistemas descentralizadas de tratamiento de aguas residuales para los asentamientos que lo requieran. La metodología contempla las variables de densidad y crecimiento poblacional, zonificación de uso del suelo, disponibilidad de espacio y cercanía a un cuerpo de agua para clasificar los asentamientos en cuatro tipologías arquetípicas que comparten condiciones similares para facilitar la selección de alternativas descentralizadas de tratamiento para cada asentamiento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.