Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Morera-Beita, Carlos; Sandoval-Murillo, Luis Fernando
Universidad Nacional, Costa Rica
Durante los últimos años, la geografía ha presentado un desarrollo, especialmente en aspectos ambientales, producto del crecimiento de las aplicaciones tecnológicas, lo cual ha expandido vertiginosamente el conocimiento geográfico. Dentro de los temas abordados en esta tendencia se encuentran las investigaciones sobre coberturas de la tierra, los cuales presentan un mayor detalle facilitando el monitoreo de los ecosistemas, tan relevante en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos acelerados. Este artículo analiza la distribución de la cobertura boscosa de Costa Rica para el año 2000, utilizando imágenes Landsat. Se evidencia la presencia de una alta proporción de la cobertura boscosa, especialmente de baja densidad que es producto de proceso acelerado de regeneración natural, especialmente en algunas regiones, lo cual se relaciona con los cambios en el modelo económico que se ha orientado al sector servicio en detrimento de las actividades agro-pastoriles así como algunos factores ecológicos que facilitan la regeneración en ecosistemas tropicales. Esta investigación evidencia una reducida superficie de la cobertura boscosa de alta densidad por región de conservación en comparación con la de baja densidad; sin embargo, prevalece la presencia de fragmentos de bosque denso con un tamaño medio relativamente alto, los cuales son adecuados para su conservación ecológica.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Sánchez-Crispín, Álvaro; Mollinedo-Beltrán, Gerardo
Universidad Nacional, Costa Rica
Este trabajo tiene como objetivo explicar, territorialmente, los sitios de socialización entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en la Ciudad de Guatemala y su relación con la actividad turística. En una primera parte, se exponen algunos de los conceptos centrales referentes al estudio de los lugares de encuentro de este segmento de la población, desde una perspectiva geográfica. Enseguida, se presenta una visión general de la capital guatemalteca como lugar central del país y nodo principal de servicios para comunidades allende su demarcación nacional, en términos económicos en general y turísticos en especial. En la tercera parte del texto se exponen los resultados de investigación que revelan la expresión territorial de los lugares estudiados. Un hallazgo de este trabajo indica que aunque el volumen demográfico de esta ciudad es considerable, dispone de pocos espacios de socialización de este tipo; sin embargo, su hinterland se expande hacia distintos sitios del país y de naciones vecinas, como El Salvador.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Quesada-Román, Adolfo
Universidad Nacional, Costa Rica
El Terremoto de Limón (Ms = 7.5) se presentó el 22 de abril de 1991 y tuvo su epicentro en las coordenadas 9.685 N y -83.073 W. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación de los procesos detonados por el sismo en el modelado del relieve en el área más afectada: la Cuenca Limón Sur. La metodología consistió en una revisión bibliográfica de los estudios técnicos así como científicos realizados sobre el desastre y el análisis de sus implicaciones geomorfológicas. Los efectos cosísmicos fueron el levantamiento tectónico, la licuefacción, deslizamientos, inundaciones y un aumento de la carga de sedimentos en el sistema fluvial. Este suceso fue una importante enseñanza para Costa Rica en términos de gestión de una emergencia de gran magnitud, además cimentó la base de incipientes medidas de prevención y mitigación del riesgo de desastres.  
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Bayón-Martínez, Pablo
Universidad Nacional, Costa Rica
Los fundamentos y avances geográficos en el análisis de la percepción de los riesgos ambientales, en tanto proceso construido social y culturalmente, ponen de manifiesto las profundas interconexiones entre los sistemas socioeconómico, político, ambiental y cultural, generados en una región o comunidad, articulando diversidad de unidades geoespaciales (ambientales). El artículo refiere estudio de caso que revela el significado del conocimiento geográfico de los entornos de vida cotidiana del sujeto (individual y colectivo), para identificación de vulnerabilidades sociogeográficas, en aras de la minimización de riesgos hidrometeorológicos extremos, lo que aporta a las metodologías de estudios (de percepción) en fase de elaboración y perfeccionamiento en Cuba.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Barrantes-Sotela, Omar; Sandoval-Murillo, Luis
Universidad Nacional, Costa Rica
El Uso de la tierra es una herramienta fundamental para identificar las diversas actividades agroeconómicas y los recursos naturales, presentes en un área determinada. Sin embargo, la evidente desactualización en más de treinta y cinco años de la información espacial sobre los usos y coberturas de la tierra en los cantones Upala, Guatuso y Los Chiles de la provincia Alajuela, Costa Rica limita la toma de decisiones entorno al ordenamiento territorial; el cual busca sustentar un desarrollo equilibrado entre los diversos actores presentes en el territorio. Mediante el uso de métodos de teledetección se identifican los principales usos y coberturas de la tierra en el año 2011 en estos cantones, información que es utilizada como un instrumento decisivo en la generación de otros insumos necesarios en la elaboración de las propuestas técnicas sobre la planificación y el ordenamiento territorial de la zona. 
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Araya-Ramírez, Iliana
Universidad Nacional, Costa Rica
El objetivo del artículo consiste en examinar las tendencias disciplinarias y profesionales de la Geografía, así como discutir las principales relaciones entre el desarrollo disciplinar y profesional. La actualización del currículum de la carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, toma como referencia tales tendencias y las integra en una Geografía aplicada para responder a la necesidad de formar profesionales en geografía, que ofrezca soluciones en la ordenación del territorio tendiente a la equidad y el compromiso con el desarrollo nacional. Las áreas de desarrollo disciplinar y profesional de la carrera corresponden a Pensamiento, epistemología y enseñanza de la Geografía, Gestión y ordenamiento del territorio, Territorio y ambiente y Ciencia de la información geográfica.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
de Oliveira-Silva, Fander; Rodrigues-Ferreira, William
Universidad Nacional, Costa Rica
La globalización ha profundizado sus estrategias fomentando la competencia global y definiendo los agentes hegemónicos de esta; teniendo por un lado la competencia de grandes corporaciones y por otro lado a los trabajadores en una disputa de clases, en donde los atributos de este proceso globalizador son los responsables del ordenamiento territorial de las ciudades, impactando a su vez en la política, la economía y la cultura de una sociedad. Por lo tanto, la problemática presentada ha servido como un importante referente para el análisis de la logística como concepto desde una perspectiva geográfica y empresarial, al comprender su actuación y limitaciones a partir de procedimientos metodológicos que abarcan desde el levantamiento bibliográfico de la temática, hasta el mapeo de las condiciones actuales del sistema de transportes de carga en la ciudad. 
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Maurício-da-Costa, Jodival; de-Almeida-Sacramento, Kelvin
Universidad Nacional, Costa Rica
O presente artigo centra-se em investigar como se configura o espaço urbano do Araxá, na cidade de Macapá, estado do Amapá, Brasil; especificamente na orla do bairro e a relação dos moradores com este ambiente. O trabalho busca estudar se as atuais propostas de intervenção que envolvem a área de estudo e as famílias que ali residem estão em consonância com o anseio da população local. Para tal, caracterizou-se a área de estudo quanto à infraestrutura urbana, fez-se entrevista com os moradores locais para caracterização dos mesmos no que diz respeito às questões socioeconômicas, além de perceber a relação dos habitantes da área com o local e se há satisfação com a atual proposta de intervenção pensada pelo Estado. Precedente à caracterização da área, estudou-se o processo de urbanização das cidades e as principais transformações no espaço amapaense, a fim de compreender o surgimento de espaços desiguais, oriundos do crescimento urbano das cidades, através de revisão bibliográfica. Concluiu-se que as atuais propostas estão dissociadas e alheias ao anseio dos envolvidos nas áreas de intervenção.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Estevam-Alves, Régia; Francisca-de-Souza, Luzia; Maria-de-Souza, Valéria; Ferreira-Queiroz, Thales Augusto; Vieira-Lima, Jéssica
Universidad Nacional, Costa Rica
Este artículo presenta una reflexión sobre la degradación del punto de vista de la fragilidad ambiental del suelo, presentando como área de estudio la cuenca hidrográfica del Ribeirão da Picada/GO. Para eso, se ha elaborado la fragilidad potencial y emergente de esta cuenca utilizando información y datos sobre el clima, el suelo, la declividad, erosividad y el uso de la tierra. Además, fue hecha una revisión de la literatura sobre el tema de la degradación y metodologías de la tierra utilizadas en la preparación de la fragilidad del medio ambiente. Los resultados mostraron que la preparación de la fragilidad ambiental permite conocer las características del entorno de las cuencas hidrográficas, lo que permite identificar los más propensos a las áreas de degradación. 
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Torres-Fragoso, Jaime; Castañeda-Arredondo, Álvaro; Gallardo-García, Enrique David
Universidad Nacional, Costa Rica
Este artículo tiene como objetivo analizar los resultados del Programa de Ciudades Rurales Sustentables (CRS) implementado por el Gobierno del Estado de Chiapas, México, tomando como referencia la Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango (CRSJ), edificada en el municipio de Ángel Albino Corzo en el año 2012. El Programa tiene la finalidad de atender a la población en situación de riesgo ante desastres naturales, dispersión geográfica y marginación. En este trabajo se presentan los resultados de cuatro de los subsistemas que componen el Programa de CRS: demográficosociocultural, económico-productivo, urbano-territorial y gestión municipal. Entre los resultados obtenidos se encuentran tanto los beneficios como algunos efectos no esperados de la implementación de esta política, los cuales deben ser considerados en las revisiones y evaluaciones del Programa, para mejorar las decisiones que los actores involucrados deben tomar sobre los problemas públicos que se buscan solucionar.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.