Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
García-Castro, Neftalí; Villerías-Salinas, Salvador
Universidad Nacional, Costa Rica
Esta investigación revela los niveles de vulnerabilidad social hallados en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero. Se abordan los aspectos siguientes: primero, el sustento cognoscitivo en torno a la vulnerabilidad social; en particular, aquellos aportes hechos en América Latina que definen el enfoque conceptual utilizado en el presente estudio. Después, se detalla la secuencia empleada para determinar las diferencias socioterritoriales que presenta este asentamiento guerrerense; con base en el método de tipificación probabilística, el cual dio pauta para evaluar el acceso heterogéneo a un conjunto de activos y estructura de oportunidades que inciden en los niveles de vulnerabilidad social de la población examinada. Finalmente, se explica cuál es el comportamiento de los indicadores socioeconómicos que distingue a cada nivel de vulnerabilidad social identificado en esta localidad mexicana.
Año: 2016
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Castro-Núñez, Gabriela; Escalante-Otárola, Wilfredo; Scapin Viola, Kennia; Coaguila-Llerena, Hernán; Faria, Gisele; Kuga, Milton Carlos
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Objetivos: Describir las características macroscópicas, microscópicas y la caracterización del material de ins- trumentos rotatorios de Níquel-Titanio (NiTi), ProTaper Universal, en comparación con instrumentos similares de dudosa procedencia. Material y métodos: El análisis macroscópico se realizó a través de fotografía macro de las cajas e instrumentos. Para el análisis microscópico, se utilizaron los instrumentos S1 y F1, los cuales fueron seccionados y analizados a través de microscopia electrónica de barrido comparando partes activas y secciones transversales con magnificación de 500X y 400X. Adicionalmente, se realizó la caracterización de los fragmen- tos, a través de microanálisis por dispersión de energías de rayos-X (EDX). Resultados: Al análisis macroscópico, las cajas de los sistemas presentaron diferencias en el diseño y especificaciones, los vástagos de los instrumentos presentaron diferencias de forma, color y acabado, y las partes activas de algunos instrumentos, presentaron diferencias de diámetro, forma y acabado. Al análisis microscópico, los instrumentos adulterados presentaron ángulos de corte menos afilados y ausencia de convexidades triangulares. Al comparar la composición química de los instrumentos, el análisis EDX Resultados: mostró que ambos instrumentos tienen una composición Ni-Ti similar. Conclusiones: Las mayores diferencias entre el sistema ProTaper Universal y su homólogo adulterado, se presentaron en el análisis macroscópico. El análisis microscópico presentó diferencias principalmente en el formato de la sección transversal.
Año: 2016
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Pablo Juárez, Rolando; Domínguez Machado, Silvana; Romero, María Agustina
Universidad Peruana Cayetano Heredia
La saliva juega un papel importante en la salud de la cavidad oral y del cuerpo. Las nuevas tecnologías con ma- yor sensibilidad de detección, han abierto un nuevo horizonte para cribar con éxito los componentes de la saliva, especialmente proteínas y sus metabolitos.  Esta revisión se centra en el estado actual de las interacciones y los logros terapéuticos relacionados con las proteínas y péptidos salivales. La comprensión de los procesos que rigen la formación de complejos de proteínas salivales es un reto cada vez más importante en la biología y la medicina. El tratamiento de las enfermedades orales y sistémicas con combinación de compuestos que incluyen proteínas y péptidos salivales, está emergiendo y puede ofrecer una alternativa sólida, en el futuro cercano, para tomar decisiones clínicas.
Año: 2016
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Millares Albinagorta, Walter
Universidad Peruana Cayetano Heredia
.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Sheydder-de-O-Lopes, Laryssa; Celestino-Soares, Rafael
Universidad Nacional, Costa Rica
Desertificação é um processo de fragilidade dos ecossistemas de terras secas em geral que, em decorrência da pressão excessiva exercida pelas populações humanas, perde sua produtividade e capacidade de regenerar-se. O objetivo deste trabalho foi discutir a suscetibilidade à desertifica- ção de duas áreas-piloto no Nordeste do Brasil: Gilbués (Piauí) e Cabrobó (Pernambuco). Estas áreas possuem características geológicas, de solo, clima e vegetação diferenciadas, no entanto, as atividades humanas possuem pontos em comum, tais como a agricultura, o desmatamento e a pecuária. A metodologia utilizada foi o levantamento bibliográfico e pesquisa de campo para coleta de dados e registros fotográficos. As consequências da desertificação resultam no empobrecimento da população local e declínio da qualidade ambiental, como também em processos migratórios intraregionais, perda de biodiversidade e de territorio.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Quirós-Arias, Lilliam; Alfaro-Chavarría, Consuelo
Universidad Nacional, Costa Rica

Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Nascimento, Ederson
Universidad Nacional, Costa Rica
This paper presents a historical and geographical analysis of the evolution of the urbanization process in Brazil, focusing on its relations with globalization and the characteristics of the main processes of social exclusion initiated during this process. The urbanization is understood from the influences of the global economy, by the action of transnational corporations and the State, in the acceleration of industrialization and of modernization of agriculture in the country, which fueled the rural exodus and the territorial redistribution of the population. The correlation between technological innovations in productive sectors and the easing/casualization of labor market, maintenance of old social structures and the fragility of public policies to promote citizenship, worsened the scenario of inequality and social exclusion, with its concentration in urban centers. It emphasizes the importance of government action to promote policies that can reduce or even reverse the exclusion of membership in the country.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Barrenechea-Riveros, Fabiola
Universidad Nacional, Costa Rica
In case of a disaster, local governments are the first to help his community. However, they do not always have adequate resources to develop efforts aimed at preventing and responding to disastrous events. Thus, 25 priority municipalities for Disaster Risk Management, according to physical, social, and economic variables, considering the most common events that cause impacts in the population were identified. This prioritization will guide the efforts made by public services in the areas of disaster risk reduction, in order to execute effective, efficient, and timely actions.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Alfaro-Sánchez, Marvin
Universidad Nacional, Costa Rica
This research analyzes the measurement of the friendliness level of the city of Heredia regarding elders based on four variables: the quality of neighborhoods -understood as the immediate environment of the elderly, quality and access to green areas in the city, access to different parts of the city using public transportation, and access to a some urban services, each measured throughsimple and combined indicators. The results of the research show that the city of Heredia has a barely acceptable friendliness level -with areas of low and medium-friendliness, due to poor access to green areas, high noise levels, high traffic flows, and some services with poor accessibility. 
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Barrantes-Sotela, Omar; Sandoval-Murillo, Luis; Mora-Ramírez, Jorge
Universidad Nacional, Costa Rica
La planificación y el ordenamiento del territorio requieren la proyección en el espacio geográfico de estrategias y acciones basadas en el desarrollo económico, social, ambiental y político-administrativo; aspectos que necesitan una revisión e integración de instrumentos que garanticen la sostenibilidad del territorio. Este artículo, evalúa el proceso de crecimiento y renovación urbana en Santa Bárbara de Heredia, para la generación de una nueva propuesta de ampliación de cuadrantes urbanos, acorde con las capacidades ambientales del territorio. Para ello, se delimitó las áreas urbanas en el período de 1945 – 2013, a través del uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales y se identificaron las limitaciones ambientales según la información oficial existente. También, se estima la demanda de terrenos al identificar el predio modelo obtenido de la información catastral y censal de la población, con el propósito de establecer las potenciales áreas de crecimiento urbano. En el proceso de agrupación de factores, se utilizó la metodología de análisis K-medias. La investigación identifica tres tipologías de crecimiento urbano relacionadas con procesos de regeneración, así como los espacios en los cuales se necesita de mejoramiento de la trama urbana y se delimitan los espacios posibles para ocupación futura, acordes a la limitación ambiental existente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.