Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Zúñiga-Mora, Héctor; Ramírez-Granados, Pablo
Universidad Nacional, Costa Rica
Se delimitan las unidades geológicas del distrito de Juan Viñas a partir del uso de modelado numé- rico del terreno como una forma de zonificar el área de estudio. Dicho modelado implicó el uso de curvas de nivel vectoriales para la creación del MED el cual sirvió como base para el modelo de sombras sobre el cual se delinearon las unidades Adicionalmente se realizaron ensayos, recolección de muestras macroscópicas para descripción básica y para sección delgada, para establecer la naturaleza petrográfica de los materiales litológicos encontrados. Fueron propuestas diez unidades geológicas asociadas principalmente a coladas lávicas de origen diverso, identificándose flujos generados a partir de un único punto de emisión, emisiones lineales a través de fisuras o domos de forma subcónicas. Estas unidades son cubiertas por depósitos superficiales que podrían corresponder con depósitos de ceniza meteorizados. También han sido identificadas unidades de valles y terrazas aluviales, escarpes de posible origen tectónico y depósitos de flujos en masa.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Araya-Ramírez, Iliana; Quirós-Arias, Lilliam; Ruíz-Hernández, Amalia
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente artículo presenta la experiencia de la internacionalización y cooperación internacional que se analiza a partir de tres componentes: los instrumentos para la cooperación, las actividades académicas que favorecen la internacionalización y los productos y resultados académicos a partir de las actividades conjuntas. La metodología implicó el uso de fuentes orales como escritas, principalmente los archivos documentales de la ECG. Desde su institucionalización la disciplina Geográfica tiene una impronta en los procesos de internacionalización; en los últimos años los esfuerzos de cooperación internacional desde la Universidad Nacional, ha favorecido el desarrollo de una geografía robusta y actualizada en los nuevos enfoques teóricos metodológicos, con universidades de gran prestigio en Latinoamérica: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y la tradicional cooperación con países como Estados Unidos, España y Canadá.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Romero-Berny, Emilio I.; Acosta-Velázquez, Joanna; Tovilla-Hernández, Cristian; Schmook, Birgit; Gómez-Ortega, Rocio
Universidad Nacional, Costa Rica
Se analizó la dinámica espacial de la cobertura de manglar en el humedal costero El Cabildo-Amatal-Gancho Murillo, Chiapas, México, determinando su impacto por procesos de fragmentación. El análisis de cambios demostró una pérdida de 509 ha de manglar en un período de 17 años y una tasa de deforestación anual del 1.05%. Las métricas estimadas indican que el sistema se conforma por 38 parches de manglar mayores a 0.36 ha en el 2011, presentando un aumento del 58% en su número con respecto a 1994. La dimensión fractal de 1.4 y la tasa de fragmentación indican un paisaje impactado. Los resultados muestran que debido a los cambios en el sistema es necesario implementar planes de manejo costero. 
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Morera-Chacón, Brayan Heiner
Universidad Nacional, Costa Rica
El estudio determina cuales áreas silvestres protegidas presentan idoneidad de hábitat para Musa velutina utilizando el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt), se corrió el modelo utilizando variables de biotemperatura, precipitación, humedad y piso altitudinal obtenidos del atlas 2008 del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). El modelo muestra un buen rendimiento de acuerdo con el valor del área bajo la curva (AUC= 0.824). Las áreas con valores más altos de hábitat idóneo se encuentran en elevaciones medias de la vertiente Caribe, en el análisis de contribución de variables la que mayor contribución aporta al modelo es la biotemperatura. M. velutina podría encontrar dentro de muchas de las áreas protegidas de Costa Rica un ambiente idóneo para su establecimiento y posible invasión. Este modelo de distribución potencial de la especie tienen gran valor para la generación de información que permite hacer un uso más eficiente de los recursos, predecir potenciales escenarios, y de esta manera aumentar el éxito en proyectos de conservación.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Volonté, Antonela; Campo, Alicia M.; Gil, Verónica
Universidad Nacional, Costa Rica
El estado ecológico de un río es aquella medida de calidad en la estructura y funcionamiento del ecosistema acuático. Los procesos geomorfológicos determinan una gran variedad de hábitats, favoreciendo la biodiversidad y productividad de los ecosistemas acuáticos y ribereños. Los indicadores hidrogeomorfológicos son claves para determinar el estado ecológico de los ríos. La dinámica hidrológica garantiza la biodiversidad, la calidad ambiental y la protección de todos los elementos del sistema y sus relaciones. El objetivo de este trabajo es conocer el estado ecológico de un tramo en la cuenca baja del arroyo San Bernardo, para lo cual se utilizó el Índice Hidrogeomorfológico (IHG). Los resultados mostraron que el tramo analizado presenta una calidad buena e indica que la calidad funcional del sistema, del cauce y de las riberas se encuentran dentro de los límites aceptables, es decir, que las intervenciones antropogénicas no han impactado en la naturalidad del tramo.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Argüello-Vargas, Silvia; Malavassi, Elba de la Cruz; Herrero-Acosta, Marco V
Universidad Nacional, Costa Rica
El objetivo de este estudio fue establecer el patrón espacio-temporal de la malaria en Matina y relacionarlo con factores ambientales. Se utilizaron tecnologías espaciales para capturar, almacenar, analizar y visualizar información relacionada con localidades y viviendas. Los atributos no espaciales fueron analizados usando pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos de casos clínicos del Área Rectora del Ministerio de Salud en Matina. Se presentan los descriptores puntuales de las localidades positivas para los años 2005 y 2006 y en los grupos de viviendas positivo y negativo en la localidad piloto. Se propone una clasificación de áreas macroambientales en el cantón y se relaciona con la distribución de la incidencia Parasitaria Anual (IPA). Se identificaron factores de riesgo a nivel de vivienda en la localidad piloto. Se describe la ocurrencia temporal de la actividad malárica en el cantón. El patrón espacio-temporal que se presenta en este informe puede servir de línea base para estudiar cambios que podrían ocurrir en el futuro.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Silva-Barbosa, Tamires; Torres-Gomez, Laura Marcela; Furrier, Max
Universidad Nacional, Costa Rica
Este trabajo tiene como objetivo la caracterización de aspectos geológicos y geomorfológicos del municipio de João Pessoa, Estado de Paraíba, a través de la elaboración de un mapa geomorfológico con metodología desarrollada en Brasil, basado en la morfoestructura y morfoescultura. La cartografía geomorfológica del municipio ofrece una amplia gama de información sobre datos litológicos, morfométricos, morfogenéticos y morfográficos. Estas informaciones son esenciales para cualquier estudio socio-espacial, especialmente en relación con la ocupación en las diferentes características morfológicas que componen el municipio. Como principales resultados se obtuvieron la distinción y cuantificación de unidades geológicas y geomorfológicas presentes en el municipio y los procesos geomorfológicos actuales, que son responsables de la génesis de las formas contemporáneas del relieve.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Lima-dos-Santos, Caio; Girão, Osvaldo
Universidad Nacional, Costa Rica
La teoría geosistémica está fuertemente inserida en la geografía física, principalmente, en el campo de la pesquisa geomorfológica. Esa teoría busca realizar sus análisis a través de la relación de causa y efecto de los elementos que componen lo sistema terrestre, así como intenta explicar cómo esos elementos se materializan en el tiempo y en el espacio. Este artículo, tiene como objetivo realizar una discusión teórica y conceptual sobre la teoría geosistémica y su desenvolvimiento dentro de la pesquisa geomorfológica, haciendo así una reflexión sobre el potencial y las fragilidades presentadas por esa teoría. Destacase, de tal modo, la importancia de esa teoría para orientar la ocupación territorial considerando los atributos físicos ambientales y su dinámica, con el intuito de establecer una acción humana menos onerosa para la naturaleza y la sociedad que utiliza esos espacios.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Núñez-Solís, Christian
Universidad Nacional, Costa Rica
Con el propósito de difundir y comunicar con mayor eficiencia investigaciones concernientes al recurso hídrico, se ha implementado una propuesta de Visor Geoespacial en la Web para el acuífero de Jacó de Garabito, Puntarenas, información desarrollada por el Laboratorio de Hidrología Ambiental (LHA) de la Universidad Nacional (UNA) durante los años 2012 y 2014. El sistema se plantea a partir de la importancia del almacenamiento, gestión y comunicación de la información geográfica, como esta debe ser normalizada e interoperable, almacenada y administrada en una base de datos espacial y publicada a través del Internet basado en un Geoportal. Todo esto con el aporte de los programas de código abierto como herramienta para el tratamiento de los datos.
Año: 2016
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Morera-Beita, Carlos Manuel; Miranda-Álvarez, Pablo
Universidad Nacional, Costa Rica
La actividad turística ha sido objeto de estudio por parte de los geógrafos desde el siglo XIX en un inicio desde una perspectiva corológica, no obstante, es a partir de mediados del siglo XX que el fenómeno turístico se aborda desde un enfoque sistémico, con las investigaciones de Christaller, Butler, Vera, Hall y Page, entre otros. Lo anterior genera los cimientos de la Geografía del turismo, que aborda diferentes aspectos relacionados con la actividad turística desde una perspectiva territorial como se expandido en los últimos tiempos. Este artículo analiza las investigaciones realizada por los geógrafos dedicados a la investigación de la actividad turística en Costa Rica, especialmente considerando lo publicado en la Revista Geográfica de América Central, que es la principal fuente a de divulgación de los resultados de investigaciones realizadas en este campo de estudio. Como metodología se realiza un inventario de los artículos publicados en dicha revista que abordan la temática y analiza el abordaje aplicado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.