Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 0718-6568, 0717-6554
Cantero Meza, Gustavo
Universidad de los Lagos
La frontera norte de México se interpreta como lugar de estereotipos asociados al desarrollo industrial, desenfreno y violencia, preservando así connotaciones negativas y leyendas negras. Este trabajo ofrece miradas alternas sobre la frontera que subrayan su sentido, valor social y humano desde el arte y los colectivos culturales de la ciudad de Nogales. Es cierto que por la frontera norte de México han ocurrido sucesos indignantes que llaman a la reflexión y la protesta. También es cierto que la frontera no es ese lugar interpretado como aislado y culturalmente distante de la realidad mexicana y mundial. El arte y las expresiones culturales fronterizas son inequívocas: capturan el sentido de problemáticas sociales resignificándolas; colaboran con la reflexión social local y regional; aportan colorido e identidad; movilizan nuevos públicos; relacionan a participantes/creadores que se organizan como sociedad civil, para cooperar con el gobierno y organismos civiles al otro lado de la frontera.
Año: 2016
ISSN: 0718-6568, 0717-6554
González Ramírez, Isabel; Fuentealba Martínez, María Soledad; Llancas Hernández, Juan Pablo
Universidad de los Lagos
El presente artículo tiene como objeto analizar el conflicto del aborto desde una perspectiva socio-jurídica con algunos aspectos psicológicos, revisando sus principales consecuencias y las posturas que han debatido a favor de despenalizar la práctica del aborto y aquellas contrarias a su falta de regulación y libre aplicación. Evaluando luego los efectos que produciría el otorgar una respuesta restaurativa a este fenómeno social, en remplazo de la aplicación de una sanción punitiva o de su simple despenalización sin otras prevenciones, medida que históricamente ha inducido a agravar o bien a invisibilizar las consecuencias propias del aborto.
Año: 2016
ISSN: 0718-6568, 0717-6554
Sarquís Ramírez, Jorge; García Santos, Claudia; Carrera Hernández, Ricardo
Universidad de los Lagos
La actual tendencia de “economizar” la ecología es contraria al interés de revertir las alarmantes evidencias de deterioro ambiental y social global, conforme se ha hecho hegemónico el dominio que el libre mercado ejerce sobre las relaciones entre los pueblos y al interior de cualquier sociedad. En contraste, lo indispensable es “ecologizar” el consumo y en ello la producción. Frente a la imposibilidad –tanto teórica como práctica de una economía ecológica profunda sin previo desarrollo de una nueva ética entre consumidores y productores, la continuidad del actual orden socio económico global es una dramática realidad que presagia una nueva ola de resistencia social alrededor del mundo. Sólo la consolidación de un claro e inequívoco concepto de responsabilidad social como única guía capaz de cambiar el orden económico mundial puede dar viabilidad a un futuro sustentable para la humanidad.
Año: 2016
ISSN: 0718-462X
Flores Rodríguez, Enrique
Centro de Estudios de Políticas para el Desarrollo, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile.
La idea de lanzar un reto a la antropología y el derecho, nace como una necesidad para reorientar la labor estatal en materia de política pública esencialmente criminal. Si bien se asume que el soberano prevé al momento de la creación de un plan de país en materia de seguridad, haya estudiado y consultado a distintos expertos llámese sociólogos, criminólogos u otros profesionales de las ciencias sociales, lo que perfectamente se puede cuestionar por razón de los resultados obtenidos, que la política en materia de seguridad responde a factores distintos y ajenos a la realidad de Honduras. La criminalidad se ve como un enemigo al cual hay que confrontar y no como un problema social producto de la desigualdad económica, que hay que solucionar. Las maras surgen como un nuevo tipo de crimen organizado, asumiendo el rol que le corresponde al propio estado en muchos de los sectores donde dominan y ejercen “soberanía criminal”, donde la educación de calidad, el empleo y otros servicios que permitirían a la juventud optar por una alternativa, se ven limitados y superados por este grupo tildado como “enemigos” de Honduras; si bien no se puede ocultar, ni se pretende exonerar de los diversos crimines que cometen a diario, tampoco el estado puede hacer caso omiso a su responsabilidad de responder a los problemas sociales con una política inclusiva y no solamente represiva. Por eso es necesario que al momento de crear políticas públicas se incluya ciencias como la antropología que permitan tener una mirada distinta y más acorde a la realidad que se vive en Honduras.
Año: 2016
ISSN: 0718-462X
Peroni, Andrea; Carmona Silva, Luis
Centro de Estudios de Políticas para el Desarrollo, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile.
Resumen   Se analiza el discurso de los actores involucrados en el diseño e implementación del programa “Acción en Comunidad” -sector Mina Caracoles, Chile-, con el fin de identificar intencionalidades subyacentes a la construcción de su dimensión simbólica. Para ello, se operacionalizaron las intencionalidades en cuatro racionalidades: técnica, políticas, burocrática y centrada en los destinatarios, mientras que el análisis de los objetivos del programa se estructuró bajo dos contenidos: latentes y manifiestos. La metodología de estudio fue cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a siete actores involucrados en la gestión del programa. Su categorización correspondió al tipo de servicio humano, desarrollo de capacidades e inserción social. Los principales hallazgos indican que la baja formalización del programa, la indeterminación de sus resultados efectivos y la dependencia hacia las racionalidades discursivas, terminan por configuran un terreno apto para permear la acción Estatal, desde los diversos estadios de gestión e implementación.  
Año: 2016
ISSN: 0718-462X
Macasaya Cruz, Carlos
Centro de Estudios de Políticas para el Desarrollo, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile.
El indianismo de Reinaga ha sido muy influyente aunque poco estudiado. En él se pueden identificar ideas que han marcado no solo a los movimientos indianistas. Básicamente se trata de cinco elementos que dan coherencia a los planteamientos indianistas de este autor: 1) Sociedades yuxtapuestas o Dos Bolivias, la que es su modelo básico de análisis; 2) Sujeto racializado o indio, quien es pensado como sujeto político; 3) Imperativo histórico como partido indio, condición básica para que el sujeto político se realice como tal, 4) Epopeya india o contra-historia indianista, revisión crítica de la historia oficial que es fundamental en la fonación de una conciencia política en el sujeto racializado; y 5) Revolución del Tercer Mundo, la ubicación internacional del proceso que el indio debe realizar en Bolivia y su proyección.  
Año: 2016
ISSN: 0718-462X
Monge Antolín, Vanesa
Centro de Estudios de Políticas para el Desarrollo, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile.
El presente artículo tiene como objetivo mostrar la evolución de las partidas de gasto público en España a través de un estudio descriptivo, exploratorio y comparativo en función de los factores coyunturales: partido político y fase del ciclo económico.  El periodo de datos recogidos abarca desde 1996 a 2015. De esta forma tenemos una visión más completa de la evolución del gasto en partidas de gasto público y de bienestar antes de que España se incorporara a la zona Euro, durante la crisis económica hasta llegar al periodo actual. Las partidas que se estudian son: gasto público, vivienda, educación, sanidad, pensiones, protección al desempleo, fomento del empleo, servicios sociales y otras prestaciones económicas.  
Año: 2016
ISSN: 0718-462X
Mayol, Alberto
Centro de Estudios de Políticas para el Desarrollo, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile.
Presentación de la Revista Políticas Públicas n° 9 vol. 1
Año: 2016
ISSN: 0718-462X
García de la Cruz, José Manuel
Centro de Estudios de Políticas para el Desarrollo, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile.
With the new century, it has changed from some euphoria about the future of world economy to a great scepticism. In the middle of the questions it is the viability, sustainability of Welfare State. The arguments show up in multiple directions: since the depreciation of results get where the Welfare State became established, until the wagers for the expansion of this one as a solution of social exclusion problems that the market does not resolve. With the context delimited and the aim definited, it evaluates the possibilities of Welfare State upholding, as is known, from the view of funding opportunities. It concludes with a reference to the responses facing the currently crisis.
Año: 2016
ISSN: 0718-462X
Palma, José Gabriel
Centro de Estudios de Políticas para el Desarrollo, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile.
La panorámica de la economía subcontinental requiere considerar varios elementos tanto para analizar el estado actual de esta en Latinoamérica como asimismo el contexto mundial en el cual no sólo se enmarca aquella sino además dónde y con base en qué tomar las decisiones en política económica. Este artículo proviene de una ponencia del dr. Gabriel Palma en el Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo, Universidad de Santiago de Chile, septiembre 2015.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.