Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
0718-462X
Ansuátegui Roig, Francisco Javier
Centro de Estudios de Políticas para el Desarrollo, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile.
Resumen
The aim of this intervention is the reflecting on some characteristics of rights constitutionalization processes in their legal, political, social and also economic spheres. I take as a framework, kind of far away, the Spanish constituent process which culminate in the Constitution of 1978. Likewise, I intersperse, in this exposition, theoretical references and more practical aspects. I will also point out I understand the existence of a historical, conceptual and functional relationship between the Right Humans concept and Constitution one. The processes, like in one can Chile now be and that one in which Spain was in its moment, are called to get sense in contemporary constitutionalism.
|
Año:
2016
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
de la Cova Morillo-Velarde, Miguel Ángel
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN Las maquetas de arcilla de René Chambellan y las perspectivas al carboncillo realizadas por Hugh Ferriss serían las encargadas de conformar, verificar y difundir las propuestas para la Sede de las Naciones Unidas del equipo internacional de arquitectos liderado por Wallace K. Harrison. Una forma de preservar en el nuevo proyecto, desde sus primeras representaciones, un estilo y una idea de ciudad, Manhattan. Le Corbusier moldeará él mismo la maqueta de su propuesta 23-A: la ciudad bocetada es otra, antagonista, a la que le acoge. Un año después, realizará junto a Costantino Nivola otro trabajo manual de modelado, los sand-casts, que trasmite, a otra escala, la expresividad directa del material bajo la huella del hombre, vía idónea para los intereses del Le Corbusier post-bélico.Las raíces del modelado y la escultura se alargan en la trayectoria de Le Corbusier hasta su formación bajo el magisterio del escultor Charles L’Eplattenier. Tanto en la maqueta 23-A como en los sand-casts, estas nuevas plásticas se distancian de las delineadas por la luz del purismo y la funcionalidad estilizada. Para Le Corbusier, la arena de la playa o el damero de Manhattan son el soporte para construir una Síntesis de las Artes.SUMMARY Scale-models in clay by René Chambellan and charcoal perspectives by Hugh Ferriss would lead the task of shaping, verifying and broadcasting the United Nations Headquarters proposals from a team of international architects led by Wallace K. Harrison. From their very earliest representations, this choice would preserve a style and idea of the city in the new project, that of Manhattan. Le Corbusier himself would shape his scale-model from his proposal 23-A: the city he was moulding was different, antagonistic, to that which he was fostering. One year later, together with Costantino Nivola, he would make a new modelling craftwork, called sand-casts, which would convey, in another scale, the direct expressiveness of the material under the handprint, the ideal route for Le Corbusier’s post-war interests.The roots of “modelling” and sculpture would extend in Le Corbusier’s career, from his early years under the master sculptor, Charles L’Eplattenier. The 23-A scale-model and the sand-casts, the new “plastiques”, would drift away from those represented by the light of Purism and Functionalism. To Le Corbusier, the sand of the beach or the grid of Manhattan urbanism, were foundations on which to build a “Synthesis of Arts”.
|
Año:
2016
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Esquinas Dessy, Jesús; Zaragoza de Pedro, Isabel María
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN Este artículo revisa el proceso creativo de Enric Miralles, utilizando como instrumentos de conocimiento algunas de sus maquetas de trabajo. Diversos referentes y afinidades en la esfera del arte serán la base para descubrir relaciones entre el singular modo de trabajar -siempre inaugurado-, y las fuentes de esta creatividad, mostrando un mundo de conexiones –en ocasiones inesperadas-, que han ido enriqueciendo los proyectos, convirtiéndolos en sumamente atrayentes. Pondremos el foco de atención en algunos de los proyectos desarrollados en el inicio de la década de los 90, momento en que un cambio de situación personal y profesional de su trayectoria, se caracterizará por una intensa experimentación protagonizada por el inicio de su proyección internacional; tanto en el ámbito profesional como en el docente. Se ha considerado crucial analizar las maquetas a través de la mirada propia de Enric Miralles, a través de imágenes de su autoría o de su dirección; ya que en su modo personal de “hacerse entender” se descubren también posibles intenciones o conexiones con su imaginario.SUMMARY This article focuses on the Enric Miralles surprising creative process, using some of his models as knowledge tools. Several references and affinities in the sphere of art will be the base for discovering different relationships between his particular way of working -always inaugurated-, and these creativity sources, showing a world of links -sometimes unexpected-, which have enriched the projects, turning them in extremely attractive. We will pay attention to some of the projects developed in the early 90s, time of change in his personal and professional trajectory, which will be distinguished by an intense experimental work starred by the beginning of his international projection; not only in the professional area but also in the educational. It has been considered as vital, the model analysis through Enric Miralles own look, through images from his own production or management, as in his personal way of “explaining himself”, possible intentions or links could be discovered.
|
Año:
2016
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Trillo Martínez, Valentín
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN Para Mies van der Rohe, el uso de la representación a escala natural o cercana a la misma, no sólo en maquetas, supuso una de sus principales herramientas de control, investigación y difusión de su obra. En aquellas diseñadas y dirigidas por él y Lilly Reich como representación oficial de la República de Weimar en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 encontramos claros ejemplos de estas relaciones y traslaciones a escala 1:1, las que el maestro realizó entre su obra anterior y la desarrollada para aquella muestra internacional, las internas en el periodo de instalación de la Exposición, y entre proyectos del certamen y otros posteriores. Este artículo investiga estas traslaciones. En ellos el concepto maqueta es un término cambiante durante el desarrollo de los mismos. Estos proyectos, según el momento de su desarrollo, aplican soluciones ensayadas previamente en otros, se convierten en modelos de sí mismos en cuanto son tableros donde las piezas se ajustan en obra y buscan su mejor localización, para terminar como ensayos de futuras experiencias. Una suerte de proceso en evolución que arroja una imagen de Mies mucho más plural y transversal que la habitual. PALABRAS CLAVE Mies; Lilly Reich; Exposición Internacional de Barcelona de 1929; Maggi; Pabellón AlemánSUMMARY For Mies van der Rohe, the use of life-sized, or near life-sized, representation rather than solely in models supposed one of the foremost tools of control, research and diffusion in his work. In those planned and overseen by he and Lilly Reich as an official representation of the Weimar Republic in the 1929 Barcelona International Exhibition there are clear examples of these relationships and translations at a 1:1 scale; those which the master carried out between his previous project and the work developed for that international exhibition, in the interiors in the period of the installation of the Exhibition, and among designs of the contest and other subsequent ones. This article investigates the translations that occurred in that period. In them, the concept of “model” is a shifting term during their development. These projects, depending on the time of their development, apply solutions tested previously in others, and are converted into models of themselves like workable boards where the pieces are adjusted while in progress and seek their best placement to finish as trials for future experiences, a sort of evolutionary process which produces a more plural and transversal image of Mies than accustomed.
|
Año:
2016
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Montero-Fernández, Francisco Javier
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN Las ocultaciones de la realidad nos permite de alguna manera pensar en los valores de la ciudad capaces de convertirse en sus identidades y motores de su habitabilidad. La ciudad no debe pensarse en claves que conduzcan a su consumo irracional hata el extremo que se deterioren y conviertan en algo que no eran. La habitabilidad debe ser medida por la identidad de los habitantes con su ciudad y debemos reconocer el calor de los invisibles "paseantes" que son capaces de identificar los valores urbanos de nuestras sociedades frente a la gestión privada que las administraciones hacen de lo público. La ciudad la hacemos todos habitandola pero no devorandola, destruyendola. Tomar conciencia de estas cuestiones abre una puerta de esperanza hacia el futuro porque marca nuevos rumbos.SUMMARY Somehow, the occultations of reality allow us to think about the values of the city capable of becoming their identities and their habitability engines. The city should not be considered with keys that lead to irrational consumption to the extent that deteriorate and become something that they were not. Habitability must be measured by the identity of the inhabitants with their city and we must recognize the value of the invisible “walkers” who are able to identify the urban capacity of our societies against the“private management” that the public administration normally does, for example with the tourism. All of us together make up the city, inhabiting it but not devouring to destroying it. Be aware of these issues opens a door of hope towards the future because it marks new directions.
|
Año:
2016
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
de la Iglesia Salgado, Félix
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN: El libro es el resultado de una larga y consolidada inmersión en el dispositivo cultural y de territorialización que es la ciudad planteada con el objetivo de dar cuenta y revisar el modelo que le dio forma; el resultado, un ensayo urbano, o proyecto de ciudad, que nos señala itinerarios y significa fragmentos espaciales de enorme potencial para entender, rescatar y activar otros escenarios de vida más propios a nuestro tiempo. Serán la literatura, la música, la sociología, el arte o la arquitectura,… algunos de los registros que nos acompañen por este tránsito que va desde la prehistoria al fin de la segunda Guerra Mundial, orientando la navegación hacia un horizonte de comprensión a través del conocimiento y con la pulsión propositiva de una antropología urbana que ilumine los soportes de la habitabilidad contemporánea.
|
Año:
2016
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
García-Odiaga, Iñigo
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN El pequeño libro que contiene el Manifiesto del Tercer Paisaje de Gilles Clément, parece intentar ocultar en la sencillez de su edición la revolución teórica y práctica que va desgranando el texto. Teórica por que centra la mirada sobre unos territorios abandonados, inciertos y desdibujados que el autor es capaz de clasificar, determinar y analizar. Y práctica porque planteadas las virtudes de estos territorios ocultos, apuesta por su confirmación y mantenimiento de forma precisa. Finalmente sólo cabe preguntarse si estas mismas reflexiones que Clément centra en el paisaje, no son también un camino posible para entender algunos de los interrogantes que plantea la ciudad contemporánea.
|
Año:
2016
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Rodríguez Prada, Víctor
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN El artículo trata de seguir la evolución paulatina que lleva a Herman Hertzberger a tomar un camino propio dentro del equipo de la revista Forum. Su cercanía a grandes maestros de la época como Aldo van Eyck o Jaap Bakema, así como otros no tan próximos como el resto de miembros del Team X, le permite un contacto directo con los postulados, teorías y obras de vanguardia que se estaban proponiendo a finales de la década de 1950 y principios de 1960. Este estudio trata de determinar una serie de hitos y períodos intermedios a través de las maquetas que Hertzberger y otros compañeros realizan ente 1958 y 1968. Se intenta demostrar el vínculo que existe entre la maqueta de cajas de cerillas con la Centraal Beheer, profundizando en los hechos más determinantes que fueron guiando las ideas de un joven arquitecto hasta configurar uno de los pensamientos arquitectónicos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Por el camino se desvela un hecho que acompaña al mecanismo de evolución: un modo de operar cíclico basado en la recopilación, investigación y desarrollo práctico, que sigue vigente a día de hoy en la vida y obra de Herman Hertzberger.SUMMARY The article tries to follow the gradual evolution that leads Herman Hertzberger to take his own way within the team of the magazine Forum. His proximity to great masters of the time as Aldo van Eyck or Jaap Bakema among others not as close as some members of Team X, allows a direct contact with the mainstreams, theories and avant-gardes that were being proposed to late 1950 and early 1960. This study attempts to determinate a number of milestones and interim periods through the models that Hertzberger and other colleagues made between 1958 and 1968. It is intended to demonstrate the link between the model of matchboxes with the Centraal Beheer’s, delving into the most crucial facts that were guiding the ideas of a young architect to set up one of the most important architectural thoughts of the second half of the twentieth century. By the way, a cyclical operating mode is revealed: a fact that accompanies the mechanism of evolution based on the collection, research and practical development, which remains in force today in the life and work of Herman Hertzberger.
|
Año:
2016
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
de la Cova Morillo-Velarde, Miguel Ángel
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN La maqueta arquitectónica puede representar hasta la simulación una realidad por venir, con toda la fidelidad que permite el proceso escalar, o usar el cambio de tamaño para reivindicar su propia identidad, como indicio de la arquitectura que representa. Pero el escalado afecta a algo más que a la geometría. Los materiales y los procesos mediante los cuales se realiza el modelo también transfieren o replican los de lo proyectado. La maqueta posee su propio tiempo de gestación, su propia vida: es una arquitectura en sí misma.En ese lapso de tiempo, la maqueta convive de múltiples maneras con el dibujo, y es habitada por sus constructores, artesanos que se transforman en arquitectos y viceversa, para luego cobijar los deseos de promotores, técnicos colaboradores y público en general. Todos se moverán por ella con las limitaciones que posee la escala, que han de ser salvadas con la imaginación y el análisis.Los modelos digitales han roto esa magia de juego de manos. Como ya ocurre en la música o en la cirugía, habrá que encontrar las convivencias entre manualidad y virtualidad. No basta con los ojos. Lo real necesita de las manos, “para tomar contacto con la dureza del pensamiento”. SUMMARY The architectural model can represent, evensimulate, a reality to come, with all the faithfulness that the scalar process allows, or it can use the change of size to vindicate its own identity as an indication of the architecture it represents. However,scaling affects more than just the geometry. The materials and processes, by which the model is made, also transfer or replicate those of what isplanned. The model has its own gestation time, its own life: itis an architecture in itself.In that time span, the model coexists in many ways with the drawing, and is inhabited by its builders, craftsmen who become architects and vice versa, to latertake on board the wishes of developers, technical partners and the general public. All will move through it with the limitations of scale, which must be saved with imagination and analysis.Digital models have broken the magic of sleight of hand. As already happens in music or surgery, a coexistence must be found between craft and virtuality. The eyes are not enough; there is a real need forthe hands “to establish contact with the austerity of thought”.
|
Año:
2016
ISSN:
2173-1616, 2171-6897
Murcia Serrano, Inmaculada
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
RESUMEN Micrologías o historia breve de artes mínimas, del profesor de Historia de las Ideas Estéticas e Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, Federico López Silvestre, se ocupa de analizar, a través de un recorrido por las más importantes manifestaciones del arte de la miniatura, una obsesión humana –una “manía miope”, le llama el autor-, que es, en realidad, muy antigua, y que tiene, a un tiempo, carácter lúdico y adusto: la de empequeñecer el mundo para jugar con él, pero también para abarcarlo, lo cual hay que entender en un sentido muy amplio.Un apartado especial lo copan las maquetas de los arquitectos, tal vez una de las manifestaciones más fascinantes del “arte menguante”, que no siempre ha recibido un reconocimiento artístico real, pues parecen ser no más que el instrumento del arquitecto para vender su proyecto.
|