Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 1699-3950
RRII, Redacción
Universidad Autónoma de Madrid

Año: 2016
ISSN: 1134-4032
Holst, Bruna; Weber, João; Bear, George G.; Lisboa, Carolina
AIDIPE
School climate assessments aim to evaluate the social, emotional, ethical, academic and environmental aspects of school life, such as rules, goals, values, interpersonal relationships, teaching and learning practices as well as institutional structures. This paper presents the process of cross-cultural adaptation and content validity investigation of the Delaware School Climate Survey Student (DSCS-S) in Brazil. A content validity research was conducted through the content validity coefficient (CVC). The process consisted in translations and back-translation steps, pilot study with the target population, evaluations by an expert committee and rigorous revisions of the instrument. The analysis suggest the importance of a thorough method of cross-cultural adaptation to ensure its content validity, and the existence of content validity evidence (CVC > 0.8 for all instrument's scales) of the DSCS-S in Brazil. This instrument can support Brazilian schools to assess its climate in order to develop more effective school strategies, programs and policies.
Año: 2016
ISSN: 1134-4032
García-Pérez, Rafael; Ruiz-Pinto, Estrella; Rebollo-Catalán, Ángeles
AIDIPE
Este estudio evalúa un procedimiento nuevo para el análisis “micro-sociométrico” de los patrones relacionales de género en el alumnado adolescente, lo que se analiza aplicando Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM). El propósito del estudio es desarrollar y validar la Escala de Preferencias Relacionales de Género (EPRG), con el fin de obtener datos válidos y fiables que permitan reconocer la predisposición de las chicas y los chicos adolescentes a relacionarse con sus iguales; y, si las relaciones que establecen están condicionadas por la socialización diferencial de género que propone el patriarcado (Bosch, Ferrer & Alzamora, 2006; Lagarde, 1996; Lomas, 2007; Lorente, 2007; Rodríguez-Mosquera, 2011; Simón, 2010; Tomé & Tonucci, 2013). La muestra está compuesta por 6.000 estudiantes adolescentes, de los cuales el 50,8% son mujeres y el 49,2% son hombres, con una media de edad de 13,82 años. Se demuestra validez de constructo y se obtiene una alta fiabilidad (Alpha de Cronbrach = .92) en la determinación de las asignaciones de roles y estereotipos de género en el aula escolar, considerando al tiempo las “distancias sociales” y la estructura electiva de chicos y chicas en las aulas. La obtención con ACM de mapas “micro-sociométricos” facilita la interpretación de resultados, coincidentes con otras aproximaciones teóricas, identificando las “distancias sociales” entre personas, categorías y géneros. Los resultados destacan actividades relacionales que muestran patrones de género muy marcados tales como compartir la ropa o elegir pareja, así como las conductas relacionales asociadas a la diferenciación inequívoca inter-intra géneros.
Año: 2016
ISSN: 1134-4032
Olmos Alcaraz, Antonia
AIDIPE
El texto muestra parte del trabajo realizado a raíz de la participación en diversas investigaciones sobre inmigración y escuela en España. Los objetivos del artículo son: 1). Mostrar la diversidad lingüística de los estudiantes en la escuela en contexto andaluz, producto de los movimientos migratorios internacionales; y 2). Analizar las políticas educativas diseñadas para gestionar dicha diversidad. Los resultados que se exponen –fruto de la realización de cuestionarios, entrevistas y observación participante– indican que, para responder al incremento de la diversidad, las administraciones públicas han diseñado dispositivos para enseñar español al alumnado extranjero y programas para enseñar lenguas como el inglés, francés o alemán, a los que no asisten normalmente los/as alumnos/as inmigrantes, quedando fuera de estas políticas lingüísticas las “lenguas de los/as inmigrantes”. En la discusión se reflexiona sobre el trato diferenciador que se está dando con ello al alumnado, de tal forma que podemos hablar de “distintos tipos de políticas para distintos tipos de alumnado”.
Año: 2016
ISSN: 1134-4032
Prendes-Espinosa, Maria Paz; Castañeda-Quintero, Linda; Solano-Fernández, Isabel María; Roig-Vila, Rosabel; Aguiar-Perera, Mª Victoria; Serrano-Sánchez, José Luis
AIDIPE
Este artículo describe el proceso completo de validación del instrumento de recogida de información del proyecto CAPPLE. La validación del instrumento –un cuestionario online- pretende garantizar la fiabilidad, validez, pertinencia y la funcionalidad del proceso de recogida. Se ha optado por un método de validación basado en tres procedimientos sucesivos y complementarios: 1) un juicio de expertos realizado por 8 profesionales en tres rondas consecutivas; 2) una ronda de entrevistas cognitivas a 24 sujetos con 10 ítems cruciales; y 3) una prueba piloto con una muestra invitada de 400 sujetos, de los que 224 se consideran muestra productora de datos. Tras la realización de los tres procedimientos se ha conseguido un instrumento conformado por cuatro dimensiones básicas (autopercepción,  gestión de la información, gestión del proceso de aprendizaje y comunicación) y que resulta de gran utilidad en el estudio de los Entornos Personales de Aprendizaje de los estudiantes de Educación Superior.
Año: 2016
ISSN: 1134-4032
Ferreyra, María Fabiana; Backhoff-Escudero, Eduardo
AIDIPE
La Generación Automática de Items (GAI)  es el proceso con el cual se diseñan y elaboran reactivos de una prueba, así como versiones completas de exámenes conceptual y estadísticamente equivalentes. Los Generadores Automáticos de Ítems se desarrollan con el apoyo de sistemas informáticos, que los hacen sumamente eficientes. Con esta idea se creó el generador automático de reactivos GenerEx del Examen de Competencias Básicas (Excoba). Este trabajo tuvo el propósito de describir una propuesta para analizar la estructura interna y equivalencia psicométrica de los exámenes generados con el GenerEx, así como describir el tipo de resultados que se obtienen para lograr este propósito. La propuesta se fundamenta en la forma de seleccionar las muestras de reactivos, partiendo del principio de que los ítems y exámenes obtenidos deben ser equivalentes psicométricamente. El estudio se basa en tres tipos de análisis con marcos conceptuales diferentes y complementarios: la Teoría Clásica de los Test, la Teoría de Respuestas al Ítem y el Análisis Factorial Confirmatorio. Los resultados indican que el GenerEx produce exámenes psicométricamente similares, aunque con ciertos problemas en algunas áreas temáticas. La metodología permitió obtener una buena descripción del funcionamiento psicométrico del GenerEx y de la validez interna de dos versiones generadas al azar. Los análisis se pueden complementar con un estudio cualitativo de las deficiencias detectadas.
Año: 2016
ISSN: 1134-4032
Arévalo-Guízar, Gabriela; Rueda-Beltrán, Mario
AIDIPE
En el texto se plantea la necesidad de revisar el contexto de la evaluación del trabajo académico para poder entender las dificultades que tienen las revistas académicas latinoamericanas para cumplir con su evaluación a través del índice de impacto y la interacción con las empresas que lo emplean. De igual manera se describe la influencia que ejercen las editoriales comerciales sobre la producción y difusión del conocimiento. Se revisan algunas de las estrategias seguidas por las revistas latinoamericanas para hacer visible el conocimiento producido, al tiempo que se presenta la situación de las revistas mexicanas de investigación educativa en las bases de datos internacionales y regionales. Por último, a través de un ejercicio analítico de los criterios y políticas nacionales de evaluación de revistas mexicanas de investigación, se develan los mecanismos puestos en juego para sortear las pruebas que  un proceso de esta naturaleza conlleva
Año: 2016
ISSN: 1134-4032
Díaz-García, Isabel; Cebrián-Cifuentes, Sara; Fuster-Palacios, Isabel
AIDIPE
Este estudio se enmarca en el contexto universitario, y concretamente en los estudiantes, ya que son los actores principales de su proceso de aprendizaje. El objetivo se centra en analizar las competencias en TIC (tecnológicas, pedagógicas y éticas) de estudiantes universitarios del ámbito de la Educación y su relación con las Estrategias de Aprendizaje. Además, se tienen en cuenta en el planteamiento desarrollado determinadas variables personales y contextuales claves. La población de referencia la constituyen los estudiantes universitarios de titulaciones pertenecientes al ámbito de la Educación de la Universidad de Valencia. La información se ha recogido a través de cuestionarios. Se ha demostrado que existe una influencia de las Estrategias de Aprendizaje del estudiante en su competencia respecto a las TIC (tanto tecnológicas como pedagógicas y éticas), muy especialmente las relacionadas con el procesamiento de la información. Los resultados obtenidos nos permiten ahondar en la relación entre las competencias en TIC y las estrategias de aprendizaje que los estudiantes ponen en marcha en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la influencias de las variables personales y contextuales clave.
Año: 2016
ISSN: 1134-4032
Rivas, Axel; Sanchez, Belén
AIDIPE
El artículo analiza las políticas educativas implementadas entre 2000 y 2015 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay a partir de un abordaje metodológico mixto que combinó aproximaciones cualitativas y cuantitativas. La situación actual en términos de calidad de los aprendizajes se revela preocupante pero la evolución de los indicadores analizados en el período da cuenta de un panorama esperanzador. El mapeo de las políticas da cuenta de una agenda en movimiento, caracterizada por la expansión de derechos educativos básicos, cambios en la gobernabilidad de los sistemas educativos, la utilización de libros de texto y materiales digitales como “atajos” de cambio educativo, la flexibilización de los regímenes académicos, la proliferación de políticas redistributivas de justicia educativa, una fuerte apuesta por las políticas para la docencia y el liderazgo educativo como llaves del cambio educativo, y el auge de las evaluaciones de la calidad educativa y las políticas masivas de distribución de computadoras a las escuelas, entre otros rasgos salientes. El análisis de los resultados de aprendizaje y la evolución de otros indicadores educativos clave a la luz de las políticas analizadas permitió elaborar una serie de hipótesis y reflexiones sobre posibles caminos de mejora sistémica que buscan contribuir a la reflexión profunda, plural y rigurosa sobre la mejora de la educación en América Latina.
Año: 2016
ISSN: 1134-4032
Pereira, Dora; Perales, María Jesús; Bakieva, Margarita
AIDIPE
Este estudio es parte de una investigación más amplia que pretende diseñar un modelo de análisis de evaluaciones de sistemas educativos que permita valorar su aportación para la cohesión social (Jornet, 2012). El punto de partida son investigaciones previas sobre el papel de las variables de contexto, de entrada y de proceso en las evaluaciones de sistemas educativos, que frecuentemente cuidan mucho más la justificación teórica y la calidad métrica de las variables de producto que estas otras, que finalmente ayudan a interpretar los resultados. En este caso realizamos revisión de los trabajos científico-académicos del corte empírico, publicados entre los años 2000 y 2012, que utilizan bases de datos PISA. La metodología se estructura en dos fases: identificación y selección de los documentos para formar una base y posterior análisis de cada uno de los documentos con el fin de extraer indicadores que nos permitieran realizar un análisis exploratorio. Algunos resultados hacen pensar que las bases de datos PISA están infrautilizadas, sobre todo por los investigadores en el campo de educación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.