Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Sampson, Elizabeth Abigail
Universidad Nacional de Costa Rica
Los afrocolombianos forman parte de un grupo étnico y diverso. Este grupo fue satanizado por los colonizadores que habían secuestrado a sus antepasados de África y se habían traslado a Colombia. La modernidad satanizó la cultura de los afrocolombianos y provocó una jerarquización de culturas e identidades. No obstante, los afrocolombianos no habían permitido las colonialidades de Europa para provocar un rechazo de su cultura. En 1991, el gobierno de la República de Colombia rompió las ataduras de modernidad. Este artículo se divide en tres partes: la modernidad y su efecto en los afrocolombianos, la cultura de los afrocolombianos con raíces africanas y la respuesta del gobierno / las estrategias gubernamentales en Colombia.Afrocolombians belong to a diverse, ethnic group. This group was satanized by colonizers who had kidnapped their ancestors from Africa and brought them to Colombia. Modernity satanized the culture of the Afrocolombians and caused a stratification of cultures and identities. Nevertheless, Afrocolombians have not permitted the colonialities of Europe to cause a rejection of their culture. In 1991, the government of the Republic of Colombia broke the ties of modernity. This article is divided into three parts: modernity and its effect on afrocolombians, the culture of Afrocolombians with African roots and the response of the government / governmental strategies in Colombia.
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Rivera Alfaro, Ronald Gerardo
Universidad Nacional de Costa Rica
El resurgimiento conceptual del desarrollo desde las “nuevas ciencias” o “ciencias de la incertidumbre”, tiene como objetivo metodológico ampliar la lógica neopositivista del crecimiento, subsumiendo este relato a criterios de demarcación –axiológico y epistémico- para una reestructuración de totalidades en sentido piagetiano. Este proceso ha enrumbado un esquema importante de interrelaciones donde la necesidad ya elaborada deja su centralidad en el discurso para darle paso a la exigencia del desarrollo como un derecho universalizable.  çThe resurgence of the development´s conceptualization emerged from the “new science” or “sciences of the uncertain”, with the methodologic objective of extending the neopositivist logic of growth, by subsuming this story to criteria of axiological and epistemic demarcation in order to restructure it by Piaget’s sense of wholes. This process causes an important scheme of inter-relationships where the need that was created stops its centrality in the speech by promoting the requirement of development as a universal right.
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Oliva Medina, Mario
Universidad Nacional de Costa Rica
En este artículo el autor estudia un género particular de poesía popular y marginal escrita en Costa Rica a inicios del siglo XX. Esta literatura proletaria fue producida principalmente por obreros y artesanos de la ciudad.In this article the author analyzes a particular gender of popular and marginal poetry written in Costa Rica at the beginning of the 20th century. This proletarian literature was produced mainly by workers and craftsmen from the city. 
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Urbina Gaitán, Chester
Universidad Nacional de Costa Rica
Las posiciones que tomó la prensa comercial costarricense entre 1945 y 1948 sobre el inicio de la era atómica, giraron a un nivel general sobre la información de las detonaciones de las bombas atómicas que Estados Unidos dejaba caer sobre el planeta, la confianza en los avances que traería el control de esta energía, el ocultamiento de los intereses imperialistas de los Estados Unidos al dejar caer dos bombas atómicas sobre Japón y las secuelas radiactivas que experimentó este país ante el lanzamiento en su territorio de estas armas. En cambio, el periódico feminista Nosotras manifestó entre 1949 y 1952 una postura feminista de que la guerra para las mujeres solo trae hambre, destrucción y muerte de los seres queridos. Era fundamental que las mujeres se organizaran y lucharan por evitar un tercer conflicto planetario ya que de ocurrir el orbe sería destruido por el uso de las bombas atómicas. El principal legado de este periódico consiste en la reafirmación de la identidad pacifista de Costa Rica y la consolidación de un movimiento ciudadano a partir de la organización de las mujeres en una lucha antimperialista de rechazo a la utilización de armas atómicas y de defensa de la paz en el planeta.
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Salas Murillo, Bértold
Universidad Nacional de Costa Rica
Se examina la propuesta política que subyace en la cinematografía de Adolfo Aristarain (Buenos Aires, 1943), uno de los más importantes realizadores latinoamericanos en los años 80 y 90. Sus filmes tratan sobre la sobrevivencia de la utopía en América Latina durante los últimos años de las dictaduras y el comienzo de la posguerra fría, ahora expresada como resistencia. Directa o indirectamente cita una serie de problemas característicos de la región, como el desempleo y la exclusión social, las relaciones familiares, las dictaduras, las empresas trasnacionales y el exilio, entre otros.This article analyzes the political proposal of Adolfo Aristirain’s (Buenos Aires, 1943) cinematographic work, one of the most important film producers from the 80’s and 90’s years. His films deal with the remaining of utopia in Latin America during the last dictatorships and the beginning of the cold post-war, now expressed as resistance. Aristarain presents directly or indirectly a series of problems that characterizes the region, like unemployment and social exclusión, family relationships, dictatorships, multinational enterprises, and exile
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Cubero Vásquez, Karol; Villanueva Monge, Lucía
Universidad Nacional de Costa Rica
Los países centroamericanos comparten muchas similitudes debido a sus raíces coloniales. Un indicador de esas similitudes es el uso habitual de dichos o expresiones en el léxico costarricense y nicaragüense. En Costa Rica, viven y trabajan muchos nicaragüenses, de esta convivencia se destaca el uso frecuente de dichos, utilizados para manifestar sabiduría, sentimientos y vivencias con un tono pícaro e ingenioso. Esta práctica es representativa de la idiosincrasia de estos dos países hermanos y revela un componente cultural rico y diverso. Es por este hecho que se propone la recopilación de los dichos costarricenses y nicaragüenses, su análisis y relación con la realidad cultural y social con el fin de crear espacios de reflexión hacia la preservación de la cultura de estos países, reafirmando así la identidad y rescatando creencias y valores en un marco de comunicación intercultural y una sana convivencia social.
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Cerdas Ramírez, Gabriela; Ramírez Acosta, Jimmy
Universidad Nacional de Costa Rica
Este artículo presenta una comparación entre el texto escrito de Miguel de Cervantes en su obra Don Quijote de la Mancha y el texto pictórico de Gustavo Doré en tres grabados de su colección. La comparación no pretende establecer superiores sino resaltar que la mezcla de ambos textos da como resultado grabados de magistral belleza, según una de las normas del Romanticismo que antepone las ideas del alma a las de la razón y estas al ser puestas en la plástica crean una obra artística de cualidades únicas que lee y trasmite lo que la obra escrita quiso decir.
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Murillo Chinchilla, Verónica
Universidad Nacional de Costa Rica
Se presenta una reflexión, desde la perspectiva de la sociocrítica y de la noción bajtiniana de cronotopo, acerca de la novela Fugitivos del paisaje del escritor panameño Juan David Morgan. Interesa examinar desde la mirada del autor los ideales que conforman la identidad nacional y que se encuentran en el patrimonio común del espíritu de la nación panameña.
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Casasola Rivera, Wílmer
Universidad Nacional de Costa Rica
Este artículo ofrece un acercamiento a la epistemología. Procura proporcionar un panorama general de algunos de los principales temas en epistemología de la actualidad, principalmente el tema de la justificación racional de una creencia, y la importancia de evaluar los marcos epistémicos asumidos cotidianamente como legitimadores de verdades objetivas. This article offers an approach to epistemology and tries to provide an overview of some of the main issues in epistemology nowadays, mainly the issue of rational justification of a belief. It also analyzes, throughout the work, the importance of assessing the epistemic frame that we assume daily as legitimizers of objective truths.
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Aguilar Porras, Elber
Universidad Nacional de Costa Rica
El objetivo de este estudio léxico-estadístico es comparar la relación entre la lengua catalana y las lenguas portuguesa y española del grupo iberorromance, así como del francés y el occitano del grupo galorromance, con el fin de probar su origen genealógico.The aim of this lexico-statistical study research is to compare the relationship between the Catalan language and the Portuguese and Spanish ones –belonging to the Ibero-Romance group– or the French and Occitane languages –both belonging to the Galo-Romance group– in order to prove its genealogical origin.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.