Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Castro, Hiram
Universidad Nacional de Costa Rica
Creación
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Valembois, Víctor
Universidad Nacional de Costa Rica
Artículo de Recención.
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Soto-Ramírez, Marybel
Universidad Nacional de Costa Rica
Traducción de crítica artística al pintor Miguel Hernández
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
Valembois, Víctor
Universidad Nacional de Costa Rica
Artículo de recención.
Año: 2016
ISSN: 2215-6143, 0252-8479
González, Julián
Universidad Nacional de Costa Rica
Recención de la revista IBEROAMERICANA
Año: 2016
ISSN: 2306-0603
Bastidas Chuquillanqui1, Jairo; Galarza Ríos, Jhoselyn; Calsin Pacompia, Wilmer
Universidad Peruana Unión
Objetivo: Determinar la relación entre los tipos de colostomía según su localización y la calidad de vida en lospacientes colostomizados. Material y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipocorrelacional, transversal. El tipo de muestreo fue no probabilístico siendo por conveniencia bajo criterios deinclusión y exclusión. La muestra estuvo constituida por 90 pacientes colostomizados. Se usó el CuestionarioSF36 para medir la calidad de vida y para el tipo de colostomía según su localización, se utilizó una guía deevaluación. Resultados: Se evidenció que existe relación entre colostomía ascendente, transverso y calidad devida en la dimensión física y mental con p= 0,031 y 0,011 y p= 0,008 y 0,007, respectivamente. En cuanto acolostomía descendente y calidad de vida en la dimensión física no existe relación (p= 0,286) y en la dimensiónmental existe relación (p= 0,031), asimismo, en la colostomía sigmoidea y calidad de vida en las dimensionesfísica y mental no existe relación (p= 0,210 y 0,340). Existe relación entre el tiempo de permanencia de lacolostomía y la calidad de vida (p=0,036). La calidad de vida global de los pacientes colostomizados es de nivelbajo 27,8%, medio 51,5% y alto 13,4%. Conclusión: los tipos de colostomía según su ubicación y la calidad devida de los pacientes colostomizados se relacionan significativamente (p value=0,028), ya que estos pacientesexperimentan situaciones desagradables debido a los cambios fisiológicos, dietéticos, psicológicos, estéticos,sociales y económicos que experimentan tras la cirugía.
Año: 2016
ISSN: 2306-0603
Zapata Silva, Irene Mercedes
Universidad Peruana Unión
Objetivo: describir y analizar la percepción de los riesgos laborales de las enfermeras en el proceso de cuidado ysus implicancias. Metodología: fue un estudio cualitativo, mediante etnometodología, realizado en una muestrade once enfermeras del servicio de medicina interna definida por criterio de saturación. Los instrumentos fueronentrevistas semiestructuradas y observación participante. Resultados: se obtuvo tres etnocategorías, analizaspor análisis temático: (1) Riesgo de contraer enfermedades infecciosas y punciones accidentales; sufrir lesionespor sobrecarga; implicación emocional y estrés; sufrir agresión y verse inmerso en demandas legales. (2) Lasimplicancias la enfermera fueron déficit en la salud física y emocional y (3) Para la Institución es urgentesuperar los limitantes: mobiliario y equipo obsoleto, el valor del cuidado y de quien cuida, por una culturapreventiva. Conclusiones: La percepción de los riesgos laborales y sus implicancias, se revela en multiplicidadde situaciones riesgosas, siendo emergentes el riesgo de ser agredido y verse inmerso en demandas legales porla nueva configuración del usuario-ciudadano. Compete a las autoridades gestionar, la creación de condicionessaludables para la realización del cuidado y el cuidado de la enfermera; se precisa mayor postura crítica y actitudtransformadora de las condiciones laborales existentes por parte de las enfermeras, acorde a la Legislaciónexistente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo; estrategia para mitigar y resolver una de las mayoresdisonancias: el estrés laboral. Las enfermeras reconocen que el cuidado es “trabajo necesario para los sereshumanos, implicando cuotas de desgaste muy altas”.
Año: 2016
ISSN: 2306-0603
Hernández Oblitas, Naara Andrea; Jaramillo Cano, Lila
Universidad Peruana Unión
Objetivo: Determinar si exiten diferencias en los hábitos alimentarios y actividad física en los escolares decuarto a sexto grado del nivel primario de dos instituciones educativas públicas de Lima Este, 2015. Material ymétodos: De diseño no experimental, de corte transversal, de tipo descriptivo - comparativo. Los participantesfueron 571 escolares de 9 a 12 años. El muestreo fue no probabilístico de tipo censal. Se utilizó el test rápidode hábitos alimentarios Krece Plus y test corto de actividad física Krece Plus, validado por Serra y Cols (2003).Resultados: En la Institución María Goretti el 77.7% (202) de los escolares tienen hábitos alimentarios alto y enla Institución 5 de abril sólo es el 70.4% (219). En los hábitos alimentarios según género y lugar de procedenciano hay diferencias significativas en ambas instituciones (p>,05). Asimismo en cuanto a la actividad física en laInstitución 5 de Abril el 51.1% (159) es mala y en la Institución María Goretti, el 68.5% (178) es regular. En laactividad física según el género no hay diferencias significativas entre ambas instituciones (p>,05). No obstante,en la institución 5 de abril según el lugar de procedencia no hay diferencias significativas (p>,05), sin embargose encontró diferencia significativa en la institución María Goretti (p<,05). Conclusión: Existe diferenciassignificativas de los hábitos alimentarios y la actividad física en los escolares de ambas instituciones (p < .05).
Año: 2016
ISSN: 2306-0603
Rodríguez Pérez, Noelia; Díaz Caballero, Cinthia; Rodríguez López, Elisa
Universidad Peruana Unión
Objetivo: Determinar el efecto del consumo de avena (Avena sativa) sobre el nivel de colesterol y triglicéridosen suero. Metodología: Enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental (pre y post) y de corte longitudinal.La muestra estuvo conformada por 26 personas adultas del asentamiento humano Nueva Alianza-Chaclacayo(Lima), de ambos sexos, entre 28 a 80 años, con niveles de colesterol > a 190mg/dl, quienes fueron seleccionadosmediante muestreo no probabilístico de tipo intencional. El consumo fue de 60 g/día de avena en hojuelas porun periodo de 6 semanas. Resultados: Al término de la intervención se demostró disminución estadísticamentesignificativa en el nivel de colesterol (T= 4,95; p<0,05) de 217,04 mg/dl a 195,73 mg/dl, sin embargo, no hubocambios estadísticamente significativos en el nivel de triglicéridos (Z= -1,18; p>0,05). Conclusiones: El consumode 60 g de avena en hojuelas durante un periodo de 6 semanas reduce el nivel de colesterol total.
Año: 2016
ISSN: 2306-0603
Challco Huaytalla, Katherine Patricia; Rodríguez Vega, Sheila; Jaimes Soncco, Jania
Universidad Peruana Unión
Objetivo: determinar la relación entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el autocontrol enestudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Losinstrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS), el Cuestionario deAutoestima de Coopersmith y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA). Resultados: Seencontró que existe relación significativa inversa entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y elautocontrol (r = -.287; p =.001 y r = -.288; p =.001; respectivamente), es decir a menor autoestima y autocontrolmayor será el riesgo de adicción a redes sociales. Conclusiones: a medida que los estudiantes muestreninseguridad, aislamiento, poco dominio propio sobre sus conductas, mayor será el riesgo de adicción a las redessociales.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.