Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 1561-3194
Santana Hernández, Elayne Esther
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
The acrofacial dysostosis includes a heterogeous group of diseases with radial hypoplasia, it is named Nager syndrome, which has a low not defined incidence. This syndrome is characterized by presenting a peculiar facie, accompanied by congenital defects involving radius bone; a few very severely affected individuals have shortened upper limbs (phocomelia). In this work a patient presenting phenotypic features associated with this syndrome is described. A medical literature review was conducted making possible to diagnose this condition providing genetic counseling as well. 
Año: 2016
ISSN: 1561-3194
Lugo Fonte, Orlando
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Estimado compañero: Soy pinareño y afirmo que siempre me preocupo por saber todo lo que sucede en esa provincia, como es lógico lo bueno me da mucha alegría y lo malo tristeza. Tuve la desgracia de nacer 23 años antes que triunfara la Revolución cubana y desde muy pequeño comencé a oír como le llamaban a mi querida provincia, la cenicienta. Al principio no podía comprender porque ese nombre y sus causas, en la medida que fui creciendo llegue a comprender la realidad de la situación, ese nombre fue producto de la gran miseria y desolación que le toco vivir a nuestra provincia. Todos sabemos la brutalidad del régimen capitalista, pero en algunos lugares como el caso de los pinareños fue mucho más cruel; eso lo pude sentir en carne propia ya que nací y me crie en una familia de doce hermanos que junto a mis padres tuvimos el oficio siempre de jornaleros, algo muy parecido a la esclavitud. Cuando hablo de este asunto no se me puede quitar de la mente aquella situación, que yo diría casi por casualidad pudimos salvar la vida. Sin embargo, tuve la suerte de poder participar de manera activa en revertir esa cruel situación, primero que todo, participando de forma modesta en derrotar la tiranía que durante tanto años oprimió al pueblo de Cuba; después del triunfo hasta cambiar la vida de los pinareños en la dirección del Partido y del Gobierno, hasta aquel histórico día donde escuchamos al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz cuando dijo "la cenicienta se ha convertido en una princesa". La vida de los pinareños ha cambiado sustancialmente, todas las conquistas de la revolución se han visto realizadas en ese querido territorio, no es necesario hablar de todas, pero quiero referirme a una de esas conquistas, la salud de nuestro pueblo. Años tras años se ha experimentando un logro tras otro, siento en estos momentos el orgullo de haber sido participe en una buena parte de los logros de la salud pública ayudando y contribuyendo, con la dirección de salud, los médicos, el personal paramédico y todos sus trabajadores a estos avances. Es muy difícil hacer comparaciones, porque las diferencias son tan grandes que solo los que lo hemos vivido podemos asegurar que es una absoluta verdad. En el primer número de la Revista Médica se describió que ni las estadísticas podían computar la mortalidad infantil que existía en aquella época. Sin embargo, cuando llegamos a la tasa de 14 por mil nacidos vivos, fue una inmensa alegría para todos los pinareños, y quizás yo dejado llevar por esa alegría y el entusiasmo de todos, porque conocía la voluntad, la capacidad del personal de la salud que teníamos y junto a su espíritu de sacrificio, plantee que no estaba conforme con esa cifra, que solo aceptaría esa alegría con una tasa de mortalidad inferior a la que tenía Estados Unidos, aquello parecía una utopía, pero hoy la mortalidad infantil en nuestra provincia es la más baja de Cuba; aquella idea se convirtió en una hermosa y tangible realidad. Se pudieran decir muchas cosas más, pero quiero recordar dos hechos que nos llenan de tristeza pero a la vez de mucha alegría; recuerdo la conversación que tuvimos en una ocasión junto al compañero Jaime Crombet, con mi amigo el Dr. Leonel Soto, Nefrólogo de la provincia, cuando con casi con lágrimas en los ojos nos decía que no contaba en el territorio con los equipos suficiente para realizar diálisis a los enfermos de los riñones; y que por esa razón muchos de ellos fallecían, no pudiéndosele alargar un poco más la vida, y hoy vemos cómo ha cambiado esa situación, la cantidad de equipos instalados en Pinar del Río, donde no se queda ningún paciente en aplicarle esa necesaria técnica . También hay que recordar la epidemia del dengue hemorrágico en nuestro país, donde fue afectada sensiblemente nuestra provincia y al Comandante en Jefe llamando constantemente para conocer la situación y sobre todo el estado de salud de los pacientes; el mismo en persona nos indicó que había que hacer con urgencia una sala de terapia en el pediátrico provincial y se construyó, se puede asegurar, en tiempo record. Estoy seguro que a todos estos logros que ha obtenido la salud en mi provincia ha contribuido mucho la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, no solo publicando artículos o trabajos de interés científico técnicos sino, como una información a nuestro pueblo, para que pueda conocer y sentirse además orgulloso de la salud pública que tiene la provincia Pinar del Río. Quiero aprovechar esta oportunidad para darle a ustedes, la dirección de la revista, sus colaboradores, la dirección de salud de la provincia y la Universidad de Ciencias Médicas, las gracias, por darme la oportunidad de ofrecer esta modesta contribución y que tengan la seguridad que siempre como hasta ahora estaré dispuesto a poner mi granito de arena a la felicidad del heroico y revolucionario pueblo pinareño, felicidades.
Año: 2016
ISSN: 1561-3194
Pérez González, Manuel Enrique; Camejo Puentes, Marianela; Pérez Cardoso, Javier Joaquín; Díaz Llano, Pedro A.
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción. El Síndrome Metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y constituye uno de los principales problemaspara los pacientes diabéticos.Objetivo. Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en pacientes de 40 años y más con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.Método. Se realizó un estudio transversal a los pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 del consultorio médico 8 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, Pinar del Río, de julio a diciembre de 2014; mediante una encuesta,  se obtuvieron las variables edad, sexo y antecedentes patológicos personales. Se les realizó medición de la presión arterial y de la circunferencia de la cintura y determinación en sangre de triglicéridos y HDL-colesterol. Los datos obtenidos fueron descritos a través de frecuencias absolutas y relativas: porcentuales. Resultado. La frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue elevada (73.8%), con predominio del sexo femenino y en edades de 60- 69 años y de los componentes del síndrome metabólico la asociación más frecuente fue la de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, obesidad abdominal y triglicéridos elevados .Conclusiones. El Síndrome Metabólico tiene una alta frecuencia en pacientes diabéticos y su diagnóstico temprano nos permitirá aplicar intervenciones que promuevan cambios a estilos de vida saludables y tratamientos preventivos que impidan las complicaciones de la diabetes y de la enfermedad cardiovascular.
Año: 2016
ISSN: 1561-3194
Miranda Pedroso, Rafael
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: Diabetes mellitus is currently considered one of the major health problems worldwide and has accelerated growth in Latin America.Objective: To determine the clinical and epidemiological behavior of diabetes mellitus in the People's Medical Clinic Ayacucho1.Material and Method: The analysis was based on the materialist dialectic approach for its inclusive nature and guiding system of theoretical, empirical and statistical methods used, which enabled the dynamics of the retrospective-longitudinal study carried out under investigation. The universe and sample were carriers of diabetes mellitus who underwent a medical record contentiva all necessary variables was developed, grouping them according to related variables and were expressed in tables for analysis and discussion.Results: it is determined that only 6.44% of the study population are carriers of diabetes mellitus, predominantly in males 68 (61.82%), age 50 to 59 55 (50%), mostly in whites 92 (83.64%), type 2: 103 (93, 64%), many are not compensated 76 (69.09%). In addition to family history of diabetes carriers it is the most important risk factor of 63 (57.27%) and diabetic retinopathy, the most common complication 58 (52.72%), predominating no proliferative.Conclusions: it is pertinent to keep regular checks on patients with this condition to prevent disabling or fatal complications that can secondary to metabolic control.
Año: 2016
ISSN: 1561-3194
González Rodríguez, Raidel; Cardentey García, Juan; Cardentey García, Juan; Hernández Hano, Yoania; Hernández Hano, Yoania
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: the evolution of the health areas acquires a special significance revealing the trends and regularities of health care facilities where medical services are provided, analyzing their origins and results.Objective: to describe the evolution of Pedro Raul Sanchez Rodriguez Teaching Polyclinic.Material and methods: a pedagogical research was carried out at of Pedro Raul Sanchez Rodriguez Teaching Polyclinic from Pinar del Rio municipality during the period from January to February 2016. Dialectical materialist method was used, which allowed the use of theoretical, empirical and statistical (descriptive) methods. Among the first group the historical-logical and systemic-structural methods, and in the second group testimonies and interviews were included; preserving the medical ethics and having the required informed consent of the witnesses.Results: the review of the martyr Pedro Raul Sanchez Rodriguez was described. The results of health indicators in 2015 were qualitatively higher. The chronology of directors amounts to 19, and the predominant period of time in the direction was from one year to 10 leaders (57.8%). The results achieved by the scientific and teaching indicators achieved by the polyclinic in 2015 showed high rates.Conclusions: defining the evolution of the health area constitutes a source of historical knowledge for workers, students and the community.
Año: 2016
ISSN: 2306-0603
Mescua Fasanando, Katherine; Calderón Tafur, Deysy; Paredes Aguirre, Ángela
Universidad Peruana Unión
Objetivo: Determinar la relación entre el trato del docente y el rendimiento académico en las prácticas clínicas delos estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2015. Metodología: El enfoque cuantitativo,de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. El muestreo fue no probabilístico detipo intencional y la muestra estuvo conformada por 130 estudiantes de enfermería. Se utilizó el cuestionariomodificado sobre “Trato del docente de enfermería” de Muñasqui y para el rendimiento académico se utilizó elregistro de notas de los estudiantes. Resultados: Los resultados indicaron que existe relación inversa baja entreel trato del docente y el rendimiento académico en las prácticas clínicas (t=-.189; p<,05), al igual que en lasdimensiones de empatía (t=-.145; p<,05) y respeto (t=-.137; p<,05), menos en la dimensión comunicación (t=-.129; p>,05). Respecto al trato del docente se encontró que el 46,9% es regular con inclinación a lo malo. Por otrolado, el 51,5% presentó un rendimiento académico bueno, seguido de un 37,7% regular y un 10,8% excelente.Conclusión: Existe relación significativa entre el trato del docente y el rendimiento académico en las prácticasclínicas de los estudiantes de enfermería.
Año: 2016
ISSN: 2306-0603
Mejía Vásquez, América; Zuloeta Guerrero, Delcy; Palacios Morales, Félix
Universidad Peruana Unión
Objetivo: Determinar la efectividad del consumo de yacón (Smallantus sonchifolius) sobre los niveles de glucosaen ratones albinos con diabetes mellitus tipo 2 inducidos con aloxano. Material y métodos: La muestra estuvoconformada por un grupo control y tratamiento con 21 ratones albinos en cada caso, con pesos promedios entre30-40g, ejecutados en el laboratorio de anatomía y microscopia. Los ratones fueron inducidos con Aloxano ensolución de 0.5gr/ 200 ml de agua destilada administrados por vía intraperitoneal en dosis de 0,1 a 0,7 ml/ 36días, para inducir a DM2. La evaluación de glucosa basal promedio fue de 110 mg/dl para control y tratamiento.Resultados: en el grupo con tratamiento el nivel de glucosa inicial inducida fue 135.30mg/dl, redujo a 107.70mg/dl, a un nivel de confianza al 99%, presentó diferencia estadística significativa respecto al valor tabulado de(p<01). La glucosa inicial y final del control fue 130.60mg/dl y 151.45mg/dl respectivamente, no tuvo gradode significancia. Conclusiones: El estudio anatomopatológico por efecto citotóxico del Aloxano en el páncreas,presentó malformación de células estructurales y destrucción de los islotes de Langerhans, además el consumo de100g de yacón en ratones albinos inducidos a DM2 durante un periodo de 34 días disminuyó significativamenteel nivel de glicemia.
Año: 2016
ISSN: 2306-0603
Adriano Rengifo, Cristian; Mamani Ferrúa, Luis; Vilca Quiro, Wildman
Universidad Peruana Unión
Objetivo: Determinar la relación entre funcionamiento familiar y adicción a internet de los alumnos adolescentes de una institución educativa pública de Lima Norte. Material y métodos: Se utilizó el diseño no experimentalde corte transversal y de tipo correlacional. Asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico intencional,incluyendo alumnos de ambos sexos con edades entre 12 y 20 años. Resultados: El 44% de los adolescentespresenta un funcionamiento familiar de rango medio y solo un 21.7% tiene un funcionamiento extremo. Asimismo, el 86% de los participantes evidencia un uso normal de internet, el 13% se encuentran en riesgo de adicción ysolamente cerca del 1% presenta uso adictivo de internet. Además, no se encontró relación significativa entre las variables de estudios (Chi = 4,079; p>,395), a excepción de cohesión familiar (r= -.223, p<0.01) Conclusiones:El funcionamiento familiar no se relaciona significativamente con la adicción a internet. Sin embargo, se encontró relación negativa con cohesión familiar, es decir, cuanto mayor es la cohesión familiar menor es el riesgo de adicción a internet.
Año: 2016
ISSN: 2306-0603
Miranda Limachi, Keila Ester
Universidad Peruana Unión
Editorial
Año: 2016
ISSN: 1561-3194
Arencibia García, Evelyn
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: al realizar la rehabilitación protésica se pretende lograr en el paciente una buena masticación, un  mejor aspecto estético e incluso ganar en la vocalización y mejorar así su calidad de vida.Objetivo: determinar la necesidad de rehabilitación protésica en una población correspondiente al área de salud Hermanos Cruz asignada al departamento estomatológico del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período septiembre 2013 a agosto 2014.Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para determinar la necesidad de rehabilitación protésica de pacientes atendidos en el departamento estomatológico del hospital seleccionado provenientes de un área de salud, en el período septiembre de 2013 a agosto de 2014. Se revisaron los Análisis de Situación de Salud correspondientes a los consultorios involucrados de esa población  y las historias clínicas individuales de cada paciente, se vaciaron los datos de interés en un modelo confeccionado al efecto. El universo fue de 10 238 pacientes y la muestra de 6 680 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.Resultados: se encontró que solo un 26.7 % de la muestra necesita rehabilitación, el grupo de 60 años y más resultó el más necesitado, el maxilar superior fue el más afectado y se detectó mayor número de pacientes con necesidad de rehabilitación parcial.Conclusiones: se determinó la necesidad de rehabilitación en la población correspondiente al área de salud del departamento estomatológico del Hospital  General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el período de septiembre 2013  a agosto  2014.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.