Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Ramírez, María José; Kapstein, Paula
Universidad de Costa Rica
Resumen En la última década, Medellín ha pasado de ser una ciudad de alta peligrosidad y con gran cantidad de problemas asociados a la vulnerabilidad social de sus barrios, a constituirse en un ejemplo de innovación en la gestión urbana, lo cual se traduce en la variedad de políticas y programas llevados a cabo con el objeto de regenerar sus barrios más pobres y de mejorar su accesibilidad, ya que la mayoría de estos barrios se sitúan en la periferia de la ciudad. Las actuaciones de acupuntura urbana, concebidas bajo la figura de planeamiento denominada Proyecto Urbano Integral (PUI), han sido capaces de reforzar elementos de resiliencia propios de los barrios, entre los cuales se cuenta el capital social. En este artículo se presenta la acupuntura urbana como un concepto referido a prácticas que son propias de la regeneración urbana integrada, considerando sus dos ejes: la intervención urbanística en la ciudad y la integración de elementos que permiten reforzar la cohesión social mejorando los procesos de identicación del ciudadano con su ciudad.AbstractIn the last decade Medellin has transformed itself from a dangerous city, suffering many problems associated with the social vulnerability of its neighborhoods, to a positive example urban innovation. This is a result of a wide range of programs specially created to regenerate the most vulnerable peripheral areas of the city, improving their accessibility. The urban acupuncture actions that were created under a new comprehensive urban planning tool (PUI), have been able to reinforce the elements of resilience and social capital already possessed by the neighborhoods. The article presents urban acupuncture as a concept congruent with practices carried out by an integral urban regeneration processes which focuses on two major subjects: the urban intervention in the city, and the integration of elements that make possible the reinforcement of social cohesion, while improving the citizen´s identity within the city.
Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Alvarado Alcázar, Alejandro
Universidad de Costa Rica
Resumen El presente artículo estudia el fenómeno de las urbanizaciones cerradas en el distrito de San Rafael de Escazú, Costa Rica. La tesis central es que las urbanizaciones cerradas producen cambios en la urbanidad mediante la introducción de transformaciones socio-espaciales manifiestas en la materialidad de las urbanizaciones cerradas, las funciones de estas y el tipo de relaciones sociales que sus residentes mantienen entre sí y con su entorno cercano. El artículo cierra sugiriendo explorar la noción de “urbanidad privada” como una forma de entender la producción de espacio promovida desde los intereses privados expresados en la construcción de conjuntos inmobiliarios cerrados, de los cuales las urbanizaciones cerradas son una de sus manifestaciones más visibles. Los resultados presentados en este ensayo, son producto de la investigación titulada “Urbanizaciones cerradas en Costa Rica: transformaciones socio-espaciales en la urbanidad y segregación socio-residencial en el distrito de San Rafael de Escazú (1990-2012)”.Abstract This paper examines the phenomenon of gated communities in Costa Rica, specifically in the district of San Rafael, Escazú. The central thesis is that gated communities to changes in urbanity by introducing socio-spatial transformations evident in the materiality of gated communities, the functions of these communities and the type of social relations that its residents have with one another and with their immediate environment. The article suggests exploring the notion of “private urbanity” as a way to understand the production of space promoted by private interests and expressed in the construction of closed real estate developments, most visibly manifested by gated communities.. The results presented are the product of research entitled “Urbanizaciones cerradas en Costa Rica: transformaciones socio-espaciales en la urbanidad y segregación socio- residencial en el distrito de San Rafael de Escazú (1990-2012)”.
Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Fiori Arantes, Otilia Beatriz; Montes (Traductora), Ana Paula
Universidad de Costa Rica
Resumen Para la Revista de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica es un honor presentar una traducción al español de este artículo que fue originalmente publicado en portugués en Berlim e Barcelona. Duas imagens estratégicas. São Paulo: Annablume, 1a edição, 2012, pp. 13-26 bajo el título “Gentrificação Estratégica”.Este ensayo aborda la discusión en torno al énfasis superlativo que asume la industria cultural en la incorporación de la ciudad a la transnacionalización productiva y financiera. Se argumenta que, desde el discurso de la cultura, se justifica la utilización de una jerga de civilidad, (doctrina punitiva), dentro del conjunto de prácticas de revalorización urbana y plani cación estratégica, (gentrificación - privatización) bajo la promesa de crecimiento, empleo y negocios y el objetivo de cristalizar aquella imagen mítica del rentable bienestar de la ultra modernidad. Para esto, los ejemplos arquetípicos (Barcelona, París, Lisboa, Bilbao, Boston, Manhattan y Baltimore) sirven para ilustrar la noción de ciudad comprendida como una máquina de crecimiento.AbstractFor the Journal of Architecture of the University of Costa Rica is an honor to present a Spanish translation of the article “Gentrificação Estratégica”, originally published in portuguese in Berlim e Barcelona. Duas imagens estratégicas. São Paulo: Annablume, 1a edição, 2012, pp.13-26.This essay discusses the superlative emphasis assumed by the cultural industry in incorporating the city into productive and financial transnationalization. It is argued that through the discourse on culture, the vocabulary of civility is justified and incorporated into the set of practices of urban regeneration and strategic planning (gentrification – privatization) under the promise of growing employment and businesses which crystallize the mythical image of profitable ultra modernity. In doing so, archetypal examples (Barcelona, Paris, Lisbon, Bilbao, Boston, Manhattan, Baltimore) serve to illustrate the notion of city understood as a growth machine.
Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Left Hand Rotation, Colectivo
Universidad de Costa Rica
Resumen El Museo de los Desplazados es una plataforma de colaboración creada por el Colectivo Left Hand Rotation que surge como conclusión del proyecto - taller “Gentrificación No es un Nombre de Señora” en el que se analiza el papel de la cultura en los procesos de gentrificación. El Museo de los Desplazados es un archivo de material de registro de todo aquello que se pierde en los procesos de gentrificación (vídeo, foto, sonido, esquemas de información) y de acciones que impliquen documentación de los procesos de gentrificación y/o acercamiento de la información e interrelación con los perfiles potencialmente en peligro de ser desplazados por procesos de gentrificación.Abstract Museo de los Desplazados is a platform created by the Collective Left Hand Rotation arising as completion of the project - workshop “Gentrificación No es un Nombre de Señora” which discusses the role of culture in the processes of gentrification. Museo de los Desplazados is an attempt to record all that is lost to gentrification (video, picture, sound, layout information) and actions that involve documentation of gentrification and interaction with profiles potentially in danger of being displaced by gentrification.
Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Barrantes, Santiago
Universidad de Costa Rica
Presentación El proyecto académico TEATRO PARA LA VIDA obtuvo una mención honorífica del Concurso de Diseño Arquitectónico (Exponer[NOS]) organizado por la Asociación de Estudiantes de Arquitectura (AEDA) de la Universidad de Costa Rica en mayo del 2016. Este proyecto fue realizado en el Taller de Diseño 9 (2015) de la opción ARKHTEK, esta opción parte de una metodología pedagógica, planteando el proceso de diseño y el desarrollo del proyecto arquitectónico en cuatro etapas: prediseño, investigación, diseño, reajuste y presentación. TEATRO PARA LA VIDA es una buena respuesta de ese proceso. Este proyecto está lleno de una alta sensibilidad en el tratamiento de sus espacios, en el uso de sus materiales y en una relación con el contexto de un profundo respeto.PresentationThe project “TEATRO PARA LA VIDA” won honorable mention in the Architectural Design Competition (Exponer[NOS]) organized by the Association of Students of Architecture (AEDA) of the University of Costa Rica in May of 2016. This project was designed in Level 9 Design Workshop organized by ARKHTEK, which utilizes a design process divided into four phases: predesign, research, design and presentation. “TEATRO PARA LA VIDA” is a good example of this process, with a highly sensitive treatment of space, use of materials and respectful relationship with its context.
Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Mejías Cubero, Rodolfo
Universidad de Costa Rica
Resumen Hoy, más que nunca, la ciudad sufre de grandes paradojas que hacen que esta se enfrente a nuevos escenarios políticos. La configuración de las ciudades que hoy vemos no es producto de la casualidad, son el reflejo de los sistemas de organización política que desde el origen de las primitivas asociaciones de homínidos la han moldeado. Este artículo busca ofrecer al lector una interpretación crítica de la teoría política de Aristóteles, y cómo se puede visualizar esta en la organización de las primeras ciudades mediterráneas, y cómo un escenario de organización política modela las relaciones de la con guración urbana en la búsqueda de la ciudad perfecta. AbstractToday, more than ever, the city suffers from great paradoxes that confront it with new political scenarios. The configuration of the cities we see today is not the result of chance, but rather a reflection of political organization systems that since the origin of primitive hominid associations have molded them. This article seeks to offer the reader a critical interpretation of Aristotle’s political theory, and as you can visualize this in the organization of the first Mediterranean cities, and as a stage of political organization which has modeled relationships of urban settings in search of perfect city.
Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Caravaca, Vivian
Universidad de Costa Rica
Presentación El Proyecto TETR@S se encuentra ubicado en el Paso de la Vaca, San José, Costa Rica. Forma parte del plan maestro de regeneración de dicha zona y su objetivo principal es el generar apertura y reactivar los centros de cuadra. Se desarrolla una propuesta de intervención para un cuadrante en específico, la cual consiste en el planteamiento de un centro de entretenimiento nocturno y restaurantes de día. Los mismos comparten el centro de cuadra tanto a nivel cero como subterráneo.Presentation Project TETR@S is located in El Paso de la Vaca, San Jose, Costa Rica. It is part of the master plan for regeneration of the area and its main objective is to open and reactivate block centers. A proposal for intervention of a specific block was developed, featuring restaurants and entertainment activities. These projects share the block center both at ground and underground level.
Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Durán Fernández, José; Moreno Ruiz, Daniel
Universidad de Costa Rica
The former document describes and draws a strategy of ecological recovery of an ornamental stone mine in active, located in the archaeological park environment of Tolmo de Minateda in the municipality of Hellín (Albacete, Spain). Back in 2015, the company Rosal Sandstones, which owns the rights to exploit the quarry, commissioned the Office of Architecture and Urbanism SSS (Spanish Studio of Space) a Restoration Plan in order to establish the basic guidelines for a landscape recovery to revert the impact of mining activity in the near future. The project, based on the philosophy of Land Art, is a geometric reconstruction of the ground by means of reusing the leftovers of the activity itself, to thereby create a totally new and contemporary landscape. Recycling, re-vegetation and innovative design methodology solutions substantiate the guidelines of this landscape and territorial intervention. The possibilities for reusability and enjoyment of this new natural environment can be diverse and enriching and, only depend on a sensitive and respectful management of the relationship between man and nature.
Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Rojas Varela, Kevin
Universidad de Costa Rica
This condo / hotel was designed under high standards of bioclimatic architecture design to achieve maximum comfort with the lowest energy expenditure, taking advantage of the climatic conditions of the environment by transforming passive external elements -wind, water and vegetation- to produce internal comfort. In addition to an integrated design, it considers zoning based on wind, sun exposure and topography as well as the design of facades and devices to control climatic conditions given on the site.
Año: 2016
ISSN: 2215-275X
Chaverri Peralta, Felipe
Universidad de Costa Rica
“Mix and Use” promotes the generation of commercial mixed-use with neighborhood character. The project is located in the adjacent north block of the Pacific Train Station and at the west of the Pacific neighborhood Park in the center of San José. The literal use of train cars appeals to the collective imaginary of the site and, following its longitudinal configuration, it begins to formulate a project based on the openings that are generated between full and empty wagons (only wagon structure).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.