Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
2215-275X
UCR, REVISTARQUIS
Universidad de Costa Rica
Resumen
La novena edición de REVISTARQUIS presenta una serie de artículos que apuntan a diversas temáticas de gran interés en torno a la arquitectura, la ciudad, el territorio y el arte. Estos textos transcurren a lo largo de esta edición desarrollando algunos contenidos con mayor cuerpo, como lo son los temas de regeneración urbana o gentrificación, sin dejar de lado los demás contenidos que alimentan la esencia de esta publicación, razón por la cual se ha organizado nuevamente en sus tres secciones tradicionales: Arquitectura, Ciudad y Territorio y Artquis. Inaugura este número la sección de Arquitectura, iniciando con una interesante reflexión que hace Daniele Pisani sobre el papel del boceto de Paulo Mendes da Rocha durante la preparación del proyecto para el Museo de Arte Contemporaneo de la Universidad de Sao Paulo. Al igual que en los números anteriores, esta sección presenta trabajos o proyectos de obra arquitectónica de especial interés para la comunidad de lectores de nuestra revista, con los cuales continua la sección. El primero de ellos es el ensayo de Javier Quiñones, quien abre la discusión sobre el valor patrimonial cultural de las fincas cafetaleras para Guatemala y la necesidad de su revitalización y conservación. Seguidamente, Felipe Pina, realiza un aporte a la discusión en el contexto nacional con un proyecto de rehabilitación de un edificio subutilizado para generar vivienda en el área central de la ciudad de San José. Y finalmente, cierran esta sección, tres ejercicios académicos de proyectos arquitectónicos elaborados por estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UCR. En la sección de Ciudad y Territorio, tres textos abordan la temática de “regeneración urbana” desde diferentes perspectivas: desde el “proyecto urbano” y las actuaciones de “acupuntura urbana”. Primeramente encontramos el artículo de María José Ramírez y Paula Kapstein, quienes aportan una reflexión sobre la solvencia de políticas y planes de regeneración urbana en el contexto de Medellín, Colombia. Por su parte, Otilia Arantes, realiza un enfoque crítico en torno al énfasis superlativo que asume la industria cultural en los procesos de regeneración urbana, señalado en su ensayo, casos de gentrificación en ciudades como Barcelona, París, Lisboa, Bilbao, Boston, Manhattan y Baltimore. En torno a la misma discusión sobre el fenómeno de la “gentrificación” se incluye la reseña del proyecto del Colectivo Left Hand Rotation denominado “Museo de los Desplazados”, un archivo que documenta procesos de gentrificación en diversas ciudades.Dentro de la misma sección de Ciudad y Territorio, se incluyen también cinco trabajos que profundizan en fenómenos urbanos contemporáneos, ya no asociados con la operación denominada “regeneración” de centros urbanos existentes, sino vinculados a procesos de “urbanización”. En el contexto nacional, Alejandro Alvarado estudia el fenómeno de las urbanizaciones cerradas y las transformaciones socio-espaciales mani estas en la propia materialidad de esta nueva forma de “urbanidad privada”. Marcela Otárola presenta una investigación sobre la transformación socio espacial del distrito central del cantón de Barva de Heredia en el período 1945-2014. Rodolfo Mejías aporta, con su interpretación crítica de la teoría política de Aristóteles, la búsqueda de la ciudad perfecta. Y cierran Mario Esteban del Castillo y Claudia Andrea Castillo, quienes subrayan el concepto de “paisaje hídrico” como medio para comprender la conjugación vital entre naturaleza, historia y cultura, propuesto como un quinto paradigma de la urbanización en conjunto con el enfoque de ciudades sensibles al agua. Por último, la sección de Artquis expone la obra de Miguel Braceli mediante un registro fotográfico de las intervenciones sobre el paisaje; un espacio que trasciende las fronteras de lo que usualmente se entiende como espacio arquitectónico para abrir la discusión en torno a la dimensión temporal, lúdica y experimental.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-275X
Quiñónez Guzmán, Javier
Universidad de Costa Rica
Resumen
Resumen Tomando como referencia dos casos de estudio ubicados en la región de la “Costa Cuca”, al Sur Occidente del país, se da a conocer la importancia que tienen las fincas cafetaleras para Guatemala y las calidades que poseen para ser consideradas como Patrimonio Cultural de la Nación, debido a su valoración tangible. Para ello se revisa rápidamente el contexto general del inicio de la producción de café en el país, las características de la región estudiada y el recorrido realizado a las fincas cafetaleras mencionadas. Además, con el análisis de la legislación nacional guatemalteca sobre el tema de patrimonio cultural, se logra evidenciar el valor patrimonial cultural de las fincas cafetaleras para Guatemala, su estado actual de conservación y la necesidad de revitalización en función del desarrollo sostenible del área de estudio y del país.Abstract The importance of the existence of coffee plantation estates (architectural complexes) located in the southwest region of Guatemala, known as “Costa Cuca” and the qualities and values they possess, should be considered as cultural heritage. This importance is demonstrated by the analysis of the two case studies presented in this article. To accomplish this purpose and to successfully argue that these complexes should be elevated to cultural heritage of our country, maintain their current condition of conservation and, in fact, be preserved and revitalized, the analysis includes a quick revision of the general context of the production of coffee in its early years, facts about the characteristics of the proposed region, the results of visits to these complexes and a profound revision of the current legislation in terms of cultural heritage in our country.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-275X
Pisani, Daniele
Universidad de Costa Rica
Resumen
Resumen En oposición a la tendencia de considerar el dibujo arquitectónico como una simple fuente de información sobre el proyecto, o limitarse a contemplar su eventual belleza, este ensayo pretende analizar un boceto en su especificidad. Para hacer este tipo de experimento, el texto utiliza uno de los muchos bocetos realizados por Paulo Mendes da Rocha durante la preparación del proyecto para el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo (1974-1975). El objetivo no es aislar artificialmente un dibujo entre los muchos otros que le dan una autonomía que no le es propia, sino adoptar un nuevo punto de vista, a través del análisis de un diseño dentro del universo de diseño específico del arquitecto brasileño.Abstract Against the tendency to consider the drawing in architecture as a simple source of information about the project, or simply to contemplate its potential beauty, this essay aims to analyse one it in its specificity. To carry out this experiment, the text uses one of the many sketches made by Paulo Mendes da Rocha during the preparation of the project for the Museum of Contemporary Art from University of São Paulo (1974-1975). The aim is not to artificially isolate one drawing among the many, giving it an autonomy that it does not possess, but to adopt a new point of view on the universe of the Brazilian architect.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-275X
Pina Castillo, Felipe
Universidad de Costa Rica
Resumen
Resumen Reseña del proyecto arquitectónico titulado “Rehabilitación de un edificio subutilizado para generar vivienda en el área central de San José”. El tema del proyecto tiene la voluntad de ser una referencia para el proceso de ejecución del Plan de Regeneración y Repoblamiento de la ciudad de San José. Esta investigación se llevó a cabo como parte del proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica.AbstractThis is a review of the architectural project entitled “Rehabilitation of vacant buildings to generate housing in the central area of San José”. The subject of the project described here is intended to be a point of reference for the implementation an area of a Regeneration and Repopulation Plan of the city of San Jose. This research was undertaken as part of final graduation project in Architecture and Urbanism at the Costa Rica Institute of Technology.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-275X
Arguedas, Leonardo
Universidad de Costa Rica
Resumen
Presentación El proyecto MUA resultó electo como propuesta ganadora en la categoría de Objeto Arquitectónico en el Primer Concurso de Diseño de Arquitectura organizado por la Asociación de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (AEDA).MUA comprende el desarrollo de una propuesta edilicia para la Municipalidad del cantón de Atenas que se complementa con el diseño de un espacio público para vincular la actividad propia de la gestión municipal con la población circundante.PresentationThe MUA project proposal was selected as the winner in the category of Architectural Object in the First Architecture Design Competition organized by the Association of Students of Architecture of the University of Costa Rica (AEDA). MUA includes the development of a building proposal for the Municipality of Atenas and is complemented by the design of a public space to link the municipal management activity with the surrounding population.
|
Año:
2016
ISSN:
1729-519X
Texidor Pellón, Raiza; Reyes Miranda, Daniel; Echevarría Ceballos, Maryduleidy
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Pronunciation in the English language is of an extraordinary importance because it is closely related with the meaning of the words, and at the same time contains the information given in the oral speech. Objective: To reflect upon the role of pronunciation as an essential aspect in communication in English teaching in Medical Sciences. Material and Methods: Theoretical methods of analysis and synthesis of literature and documentary reviews allowed us to gather information. Development: In the medical sciences context, the study of the English language favors the training of a comprehensive professional with a comunicative competence in this language, which allows him/her to solve the most general and frequent problems of his /her acting sphere. That is why, the student has to use not only the grammar, vocabulary and the communicative functions correctly, but he/she has to pronounce reasonably well. Conclusions: English pronunciation is essential for effective communication. If students fail to produce sounds intelligibly, they will not be able to communicate appropriately, resulting in interference in communication; therefore, this suggests that pronunciation teaching has to be integrated in the classroom with the other linguistic aspects and language skills for the achievement of the communicative competence. Key words: pronunciation, communication, teaching, learning, English.
|
Año:
2016
ISSN:
1729-519X
Acosta, Jose Ramón; Consuegra Otero, Araiz; Acosta Batista, Bárbara; Rodríguez Batista, Juan; Acosta Batista, José
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: unintentional accidents and injuries mean a world health problem, and turn out to be the first pediatric cause of death. Objective: to describe the epidemiologic behavior of pediatric mortality due to unintentional accidents and injuries in Havana. Material and Methods: a descriptive and retrospective study about 216 deaths by this cause that did occurs between 2003-2012, in ages from 0-14 years old, according to data offered by the statistic department of the provincial health headquarters, and the variables studied were: year, age, sex, municipality, drowning sites, and kinds according to the international classification of diseases X edition. The percentage method was used; tables and graphs were made by means of the program XLSTAT, the rates were calculated x 100 000 inhabitants. Results: decreasing death rates in the decade from 0, 92 and 0, 76 (2003) to 0, 68 y 0, 25 (2012) in males and females respectively. The most frequent causes were: traffic (41,2%), drowning (24%), suffocation (6,4%), and intoxication (5,5%). The adolescents and schoolmate pedestrian died in more proportion for traffic accidents. The drowning, happening mostly in school (40,3%) and pre-school (30,7%) in pools and sea both with 19,2% and places without security aquatic 26,9%. The intoxication showed up same proportion in adolescent and pre-school with 46,1% and the asphyxia in nurslings with 84,6%. The traffic accidents and drowning showed bigger deaths in the municipality Boyeros. Conclusions: Mortality due to accidents still turns out to be a cardinal health problem in pediatric ages Key words: accidents, child mortality, prevention, Immersion accident; epidemiology, primary care.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
del Castillo-Batista, Ana Patricia; Figueroa-Rangel, Blanca Lorena; Lozano-García, Socorro; Olvera-Vargas, Miguel; Cuevas-Guzmán, Ramón
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Por medio de técnicas paleoecológicas se documentó la historia florística y ambiental del bosque mesófilo de montaña con presencia relictual de Acer saccharum subsp. skutchii del centro-occidente de México. La reconstrucción de la vegetación de los últimos 720 años se efectuó a través del núcleo de sedimento (TLP-N2) de 37 cm de profundidad; los indicadores geoquímicos utilizados incluyen susceptibilidad magnética, fluorescencia de rayos X y pérdida por ignición; mientras que el microcarbón fue empleado como indicador de incendios forestales. Los resultados muestran el inicio de la pequeña edad de hielo a partir de 1341-1858 dC, con la presencia de abundantes taxones leñosos y pteridofitas. El periodo más seco se presentó de 1653-1720 dC, etapa que corresponde con el mínimo de Maunder en la actividad solar; este se caracteriza por un aumento de polen de herbáceas como Poaceae, Piper y Arisaema. Las condiciones ambientales actuales se establecieron a partir de 1871 dC, que se asemeja con las condiciones del periodo cálido medieval (1230-1319 dC), mientras que la actividad humana relacionada con la presencia de polen de maíz se infiere desde hace 720 años. Los resultados del registro paleoecológico sugieren que el bosque mesófilo ha sido fluctuante y resiliente durante el último milenio.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Espinoza-Carniglia, Mario; Pérez-Leiva, Amado; Silva-de la Fuente, María Carolina; Victoriano-Sepúlveda, Pedro; Moreno-Salas, Lucila
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Con el objetivo de analizar la abundancia y distribución de ácaros en la lagartija Liolaemus pictus y su relación con el tamaño corporal y sexo del hospedador, se extrajeron 835 ácaros de 134 individuos de L. pictus capturados en Chile central —regiones de la Araucanía hasta Los Lagos, incluyendo la isla de Chiloé—. Se calculó la prevalencia y abundancia total de ácaros por hospedador y abundancia por zona corporal. Se analizó la relación entre el tamaño corporal del hospedador y la abundancia de ácaros. El 39% de las lagartijas presentó ácaros, identificándose las especies Eutrombicula araucanensis (prevalencia 34.3%) y Pterygosoma sp. (prevalencia 8.2%). No se encontró asociación significativa entre tamaño corporal del hospedador ni el sexo con la abundancia de ácaros. Las zonas corporales del hospedador mayormente parasitadas fueron la femoral y flanco, aunque la zona femoral estuvo parasitada solamente por E. araucanensis. Se plantea que la forma de las escamas puede ser el factor que esté influenciando directamente la distribución corporal de estas especies de ácaros en L. pictus en Chile.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
López-Cobá, Ermilo Humberto; Montes-Pérez, Rubén Cornelio
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se obtuvieron excretas de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio dentro de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre, ubicadas en Mérida y Ticul, Yucatán, México, para medir las concentraciones de los metabolitos de testosterona, progesterona y estrógeno con la técnica de radioinmunoanálisis y se relacionaron mediante índices. Se obtuvieron concentraciones detectables de los 3 metabolitos y se analizaron los índices mediante la teoría del valor predictivo. Los índices de progesterona /testosterona —ambos a dilución 1:2 y dilución1:20/1:2, respectivamente— tuvieron la mayor eficiencia (77.5%) para asignar correctamente el sexo en la época no reproductiva. En la época reproductiva el índice progesterona / testosterona —dilución 1:2/1:20, respectivamente— tuvo la mayor eficiencia (68.75%). Estas eficiencias son superiores a las obtenidas mediante métodos indirectos para determinar la proporción de sexos en venado cola blanca. El método de determinación del sexo por estimación de los metabolitos de hormonas fecales es factible de ser aplicado en poblaciones silvestres de venado cola blanca.
|