Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Trujillo-Miranda, Alma L.; Carrillo-Ruiz, Hortensia; Rivas-Arancibia, Sombra P.; Andrés-Hernández, A. Rosa
Instituto de Biología, UNAM
Se estudió la abundancia, riqueza y diversidad de la fauna de Scarabaeoidea en el cerro Chacateca, Zapotitlán, Puebla. Se realizaron muestreos en la época de sequía y de lluvias, en 3 sitios ubicados en diferentes cotas altitudinales, con vegetación y textura de suelo particulares. Mediante el uso de necrotrampas, coprotrampas, trampas de fruta, trampas de luz y recolecta directa se registró un total de 1,300 individuos de 16 génerosy 25 especies. Se registraron cambios significativos en la abundancia y diversidad entre las 2 épocas de recolecta, encontrando mayor diversidad en la época de secas. La similitud de la comunidad de escarabajos entre épocas fue baja. La abundancia de los escarabajos copronecrófagos fue significativamente diferente entre sitios. El sitio de menor altitud mostró menor similitud en la composición de especies en relación con los sitios de mayor altitud. Los escarabajos fitófagos fueron analizados únicamente en los sitios con menor y mayor altitud, donde presentaron diferencias significativas en su abundancia y diversidad, además de una baja similitud en la composición de especies.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Badillo-Saldaña, Luis Manuel; Ramírez-Bautista, Aurelio; Wilson, Larry David
Instituto de Biología, UNAM
The establishment of grazing areas in humid tropical environments is one of the causes of amphibian population decline. This work evaluates the consequences of the establishment of grazing areas on amphibian communities in an area of the Sierra Madre Oriental using analyses of alpha and beta diversity. Sampling was conducted at 28 locations, 7 in tropical evergreen forest (TEF), 7 in mountain cloud forest (MCF), 7 in tropicalgrazing areas (TGA), and 7 in cloud forest grazing areas (CFGA) using the method of direct sampling. Amphibian diversity is reduced when the grazing areas are established in tropical environments (TGA, 8 species; 7.1 effective species and TEF, 10 species; 7.7 effective species); in contrast,the CFGA has a greater diversity (11 species; 9.3 effective species) compared with MCF (8 species; 3.9 effective species). The most dissimilar composition was found between the 2 communities of undisturbed forests (MCF-TEF; Jaccard dissimilarity 0.78). Establishment of grazing areasin TEF strongly influences the reduction of amphibian populations when compared with MCF.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Figueroa, Judith; Stucchi, Marcelo; Rojas-VeraPinto, Roxana
Instituto de Biología, UNAM
El oso andino (Tremarctos ornatus) es una especie en situación vulnerable, cuyo hábitat se va fragmentando poco a poco por la expansión de las actividades humanas. En el Perú, el bosque seco del Marañón, ecorregión poco investigada a nivel biológico y ecológico, es también hábitat de la especie. Lamentablemente, en la actualidad está siendo afectada por la agricultura, ganadería y construcción de vías de comunicación, y en el futuro cercano se verá amenazada por la implementación de actividades económicas de gran envergadura, como las centrales hidroeléctricas. Con el objetivo de identificar áreas prioritarias para la investigación y conservación del oso andino en el bosque seco del Marañón de las regiones Cajamarca y Amazonas, se modeló su hábitat utilizando el algoritmo MaxEnt. Se emplearon 60 registros de presencia, así como 6 variables ambientales. De un total de 6,501.2 km2 de bosque seco del Marañón, el hábitat adecuado para el oso andino sería solo de 480.7 km2 (7.4%) y el hábitat marginal de 2,418.5 km2 (37.2%). Se identificaron 3 sectores prioritarios de investigación y conservación que presentan, además, conectividad con bosques montanos y páramos de áreas protegidas: Parque Nacional de Cutervo, Área de Conservación Municipal Huangamarca (Cajamarca), Áreas de Conservación Privada Huiquilla y Huaylla Belén-Colcamar (Amazonas).
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Leyte-Manrique, Adrian; Morales-Castorena, Juan Pablo; Escobedo-Morales, Luis A.
Instituto de Biología, UNAM
En este estudio se analizó la diversidad de los anfibios y reptiles del cerro del Veinte, Irapuato, Guanajuato, para las estaciones de lluvias y secas en un ambiente de selva baja caducifolia. Se registraron 23 especies de herpetozoos, 6 anfibios y 17 reptiles, de las cuales 22 se presentaron en la temporada de lluvias y 12 en la seca. Anfibios como la rana Hyla eximia fueron abundantes en temporadas de lluvias, en tanto que el sapo Anaxyrus compactilis fue poco abundante tanto en la estación seca como en la de lluvias. Para los reptiles, las especies más abundantes en temporadas de lluvias fueron la lagartija de collar Sceloporus torquatus y la tortuga casquito Kinosternon integrum, y en temporadas seca, la lagartija espinosa S. spinosus. El presente trabajo contribuye al conocimiento sobre los patrones de diversidad en ambientes tropicales estacionales, y aporta información actual sobre la herpetofauna para el municipio de Irapuato, sentando precedentes para desarrollo de estudios ecológicos y planes de conservación para los anfibios y reptiles en el sitio.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Mejía-Marín, María Isabel; Espejo-Serna, Adolfo; López-Ferrari, Ana Rosa; Fonseca-Juárez, Rosa María
Instituto de Biología, UNAM
El municipio de San Juan Colorado se encuentra en la parte sudoccidental del estado de Oaxaca y cuenta con una superficie aproximada de 86 km2. El objetivo de este estudio fue elaborar un listado florístico de las monocotiledóneas presentes en el municipio, lugar que nunca antes había sido explorado botánicamente. Se utilizaron los métodos convencionales de recolección de ejemplares botánicos al azar en diferentes localidades de la zona. Como resultado, se ubicaron en la zona 23 familias, 81 géneros y 139 especies de monocotiledóneas, siendo las mejor representadas las Orchidaceae, Poaceae y Cyperaceae. Con este estudio aportamos nuevos datos para el municipio, además de 14 nuevos registros para Oaxaca, de los cuales 12 corresponden a especies, uno a subespecie y uno a una variedad. Este es el primer trabajo florístico realizado en la zona. La lista florística generada incluye el 50% de las familias de monocotiledóneas registradas para el país (23 de 46) y el 55% de las registradas en el estado (23 de 42).
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Gallo, Fabiana R.; Souza, Luiz A.; Milaneze-Gutierre, Maria A.; Almeida, Odair J.G.
Instituto de Biología, UNAM
Seeds and seedlings of neotropical Laeliinae species (Cattleya loddigesii, Cattleya tigrina, Hadrolaelia purpurata, Laelia anceps, Schomburgkiagloriosa, and Sophronitis cernua) were studied. The seed germination process and the seedling grown in vitro are described. Seeds of the studied species are unitegmic and have conspicuous thickening in the anticlinal and inner periclinal cell walls. The embryo consists of a relatively long and multicellular suspensor. At first stage of seedling development, the embryo differentiates into a protocorm with rhizoids and meristematic tissue.The budding occurs on the protocorms. The endogenous taproot is produced after the first leaves have emerged. The root is triarch or tetrarchand it possesses velamen. Structural characters related to seed coat, suspensor, ontogeny of leaves, and vascular system of the root are significant indicators for the separation of Laeliinae species.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Rojas-Zárate, Yazmín; Mondragón, Demetria
Instituto de Biología, UNAM
A pesar de los inventarios bromeliológicos existentes en México, aún quedan regiones del país sin muestrear exhaustivamente; ejemplo de ello es el distrito de Zaachila, Oaxaca. De acuerdo con la literatura existente, la región cuenta solo con 3 especies de bromelias epífitas. Sin embargo, las grandes extensiones de bosques de pino-encino y encino de Zaachila sugieren una mayor riqueza de bromelias epífitas. Es por ello que, con el fin de complementar el registro bromeliológico del país y del estado de Oaxaca, se muestrearon 2 parcelas de 1 ha cada una, en los 3 tipos de vegetación registrados para el distrito de Zaachila: pino, pino-encino y encinar. El objetivo fue la búsqueda de especies de bromelias epífitas que pudieran estar presentes en cada tipo de vegetación. Se encontraron 17 especies de bromelias pertenecientes a 2 géneros, Tillandsia con 16 especies y Catopsis con una especie solamente. El bosque de pino-encino fue el más diverso, con 16 especies, seguido por los encinares, con 7; finalmente, con 2 especies, el bosque de pino. Se presenta el primer inventario formal de bromelias epífitas del distrito de Zaachila.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Fe de errores/ Erratum, Fe de errores/ Erratum
Instituto de Biología, UNAM
In the article ‘Prevalence of Haematoloechus pulcher metacercariae (Digenea: Plagiorchioidea) in the crayfish Cambarellus montezumae in Salazar Lagoon, Estado de México’ published with Revista Mexicana de Biodiversidad 86 (2015) 730–736, there was an error in the affiliation “a”.Instead of:aDepartamento de Biología Celular, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional, Carpio yPlan de Ayala S/N, Col. Casco de Santo Tomás, C.P. 11340, Mexico City, MexicoIt should be:aLaboratorio de Genética, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional,Carpio y Plan de Ayala S/N, Col. Casco de Santo Tomás, C.P. 11340 D.F., México, Mexico.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Carrera-Treviño, Rogelio; Cavazos, Juan J.; Briones-Salas, Miguel; Lira-Torres, Iván
Instituto de Biología, UNAM
Presentamos los primeros registros de jaguar Panthera onca (Carnivora: Felidae) para el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León, México. Entre los años 2013 a 2015 se colocaron cámaras trampa en los bosques templados del parque. Se obtuvieron 15 fotografías y 7 vídeos de varios individuos de la especie, que evidencian la presencia de una población dentro del parque nacional y que representa la población residente de jaguares más al norte de su área de distribución, por la vertiente del golfo de México. Por esta razón resulta necesario fortalecer acciones de protección ambiental para asegurar la conservación de esta población como: promover el pago de servicios ambientales, implementar el pago del seguro ganadero, capacitar a comités de vigilancia comunitarios y atender las denuncias sobre conflictos por depredación de ganado doméstico en esta área.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Santos-Moreno, Antonio; Aldape-López, César Tonatiuh; Benítez-Díaz, César; Martínez-Coronel, Matías
Instituto de Biología, UNAM
En este trabajo se dan a conocer nuevas localidades de registro en el estado de Oaxaca, México, para 3 especies de mamíferos: los murciélagos Natalus mexicanus y Desmodus rotundus, y el oso hormiguero Tamandua mexicana. En todos los casos se refiere a nuevos límites superiores; para la primera especie, se trata del límite superior para México, y para las otras 2, son para toda su área de distribución. En el caso de T. mexicana, es más probable que se refiera a un proceso de colonización, consecuencia del cambio climático, mientras que en el de D. rotundus, parece tratarse de falta de muestreo en la región.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.