Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Ruiz Morillas, Nuria
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
La corrupción política es uno de los temas que más preocupan al gobierno de Xi Jinping y a la sociedad china en general. En este artículo se analizan los efectos perjudiciales de la corrupción sobre determinadas variables sociales, económicas e institucionales. En primer lugar, se presenta el estado actual de la corrupción política en China y se exploran algunos movimientos sociales surgidos como respuesta a este fenómeno. Como indicadores de corrupción se han utilizado el índice de percepción de la corrupción (elaborado por Transparencia Internacional) y el índice de control de la corrupción (uno de los seis indicadores de gobernabilidad desarrollados por el Banco Mundial). A continuación, se ha extendido el estudio a Japón por tratarse de un país de contexto político y económico distinto al de China. A partir de los datos obtenidos, se ha realizado una aproximación comparativa del estado de la corrupción entre los dos países y se han estudiado las correlaciones de los indicadores anteriores con el grado de libertad (publicado por la Casa de la Libertad) y con el producto interior bruto per cápita (publicado por el Banco Mundial) en los últimos años. Political corruption is one of the most important issues for the Xi Jinping´s government and Chinese society in general. This article analyses the harmful effects of corruption on certain social, economic and institutional variables. First, it presents the current state of political corruption in China and it explores some social movements that have emerged in response to this phenomenon. The corruption perceptions index (prepared by Transparency International) and the control of corruption index (one of the six governance indicators developed by the World Bank) have been used as indicators of corruption. The study was then extended to Japan as a country with a different political and economic context than China. Based on the data obtained, a comparative analysis of the state of corruption between the two countries was carried out. We have studied the correlations of the previous indicators with the degree of freedom (published by Freedom House) and with the Gross Domestic Product per capita (published by the World Bank) in recent years.
|
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Merenson, Silvina
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
A partir de los resultados de un estudio etnografíco multisituado este artículo describe e historiza dos procesos íntimamente asociados a las prácticas políticas y al ejercicio de la ciudadanía transnacional para el caso de las y los uruguayos residentes en Argentina. El primero es el proceso de estatización de la demanda por el derecho al voto extraterritorial y, el segundo, es el proceso de institucionalización de la gestión, movilización y desplazamiento del electorado frenteamplista. En este artículo, ambos procesos ofician como acceso a una dimensión de las prácticas políticas y cívicas transnacionales que, por lo general, ha sido poco explorada por parte de la literatura específica: las asimetrías e inequidades reproducidas en la propia acción transnacional que, en este caso, paradójicamente, la perspectiva nativa presenta como una respuesta posible a la desigualdad generada por la ausencia de un marco normativo que habilite el “voto a distancia”.
|
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Gil-Gimeno, Javier
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
La secularización es un fenómeno fundamental para comprender las sociedades modernas. Pero si observamos las sociedades de comienzos del siglo XXI constatamos que lo religioso no solo no desaparece, sino que además surgen nuevas y plurales formas de religiosidad; además, lo secular no se impone definitivamente. Este hecho nos obliga considerar si la ‘teoría clásica de la secularización’ es válida –y si lo es en qué términos- para analizar ambos conceptos en la realidad social actual. Para ello, acudimos principalmente a dos fuentes: el trabajo de José Casanova Genealogías de la secularización (2012) -en el que propone una revisión de tres de las principales tesis asociadas a la secularización- y a los datos que nos proporciona el último Religions Monitor (Pickel, 2013) que realiza periódicamente la Fundación Bertelsmann. Tras el análisis realizado consideramos que, en el contexto actual, es más adecuado hablar de ‘secularizaciones’ y ‘manifestaciones religiosas’ que de ‘secularización’.
|
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Antúnez Saiz, Vivian Isabel; Ferrer Castañedo, Marta
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
Cuba transita por un proceso de actualización de su modelo económico por lo que se están llevando a cabo profundas transformaciones en todos los sectores de la economía. En esta dirección se ha puesto especial énfasis en la articulación agroindustrial y en desarrollar la producción agroalimentaria, mediante nuevos modelos de gestión, efectivas relaciones entre actores económicos para lograr la satisfacción de las demandas de la población por la entrega de productos de calidad y mediante mecanismos más ágiles. Un elemento esencial en las transformaciones a llevar a vías de hecho, parte de la necesidad de que los directivos de las organizaciones tengan claridad para analizar e identificar las potencialidades del enfoque de cadenas de producción y de la planificación estratégica para el logro de un desarrollo sustentable. El trabajo se orienta a establecer el marco teórico referencial acerca de las formas de articulación productiva. Se presenta la modelación de las principales categorías logrando su representación mediante un mapa conceptual. Se presenta una metodología de análisis y desarrollo de cadenas de producción así como algunos aspectos a tener en cuenta para la planificación estratégica en función del logro del desarrollo sostenible. Cuba is going through a process of updating of the economic model. That is why there have been profound changes taking place in all sectors of the economy. In this direction, the state has placed special emphasis in the development of productive chains through new management models, effective relationships between economic actors to achieve the satisfaction of the populations demands by delivering quality products through efficient mechanisms. The work aims at establishing the theoretical framework for productive forms of articulation. The main results of this research are the modeling of the conceptual categories; the critical assessment of the main methodologies for analyzing supply chains that formed the basis for the methodological design is provided. Also the article proposes several aspects for the strategic planning for the sustainable development in Cuba.
|
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Bohigues, Asbel
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
En octubre de 2014 se celebraron las elecciones nacionales en Uruguay, resultando vencedor el expresidente Tabaré Vázquez y revalidándose la mayoría parlamentaria del Frente Amplio. Los resultados electorales fueron similares a los de 2009, confirmando el apoyo popular del Frente Amplio, en la presidencia desde 2005. En este trabajo se analizan los resultados en las elecciones legislativas y presidenciales de Uruguay en 2014, situándolos en la evolución del sistema de partidos uruguayo de las últimas décadas, a la vez que se atiende a la distribución territorial del voto, y el contexto político y socioeconómico previo a las elecciones. Igualmente se apunta a las principales claves para entender la tercera victoria consecutiva del Frente así como las implicaciones de dichos resultados a futuro tanto para el presidente Tabaré Vázquez como para el partido. Estas elecciones confirman el predominio del Frente Amplio en Uruguay, frente a los dos partidos tradicionales históricos, el Nacional y el Colorado, que llevan ya más de 10 años en la oposición, así como la división territorial del país: el interior apoya sobre todo a los partidos tradicionales, de centro-derecha, y la zona urbana, especialmente Montevideo, a la izquierda. In October 2014 the national elections in Uruguay took place, the expresident Tabaré Vázquez won and the Broad Front got again the parliamentary majority. The electoral results were quite similar to 2009, confirming the Broad Front’s popular support, with the presidency since 2005. This paper aims to analyse the results in both presidential and legislative elections in Uruguay in 2014, contextualizing them in the Uruguayan party system evolution in recent decades, also focusing on the territorial distribution of the vote, and the prior political and socioeconomic context to the elections. Likewise, the main key factors to explain the third consecutive victory of the Front are highlighted, as well as what these results involve for the future, both for president Tabaré Vázquez and for the party. This election confirms the predominance of the Broad Front in Uruguay, in opposition to the two historical traditional parties, National and Coloured, which have been in the opposition for more than 10 years, as well as the territorial division of the country: inland supports center-right traditional parties, and the urban zone, Montevideo specially, the left.
|
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Pont Vidal, Josep Vidal
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
Exponemos los resultados de una observación exploratoria en la que se analizan los impactos en la administración pública en el municipio de tamaño medio de Altamira, situado en el estado de Pará (Amazonia brasileña) como consecuencia de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte (CHB). Esta central no comporta tan solo impactos medioambientales (al ser la tercera mayor del mundo) sino también en todos los ámbitos de la vida cotidiana y en el subsistema administrativo público local. Se han observado en este sistema los códigos: tomada de decisiones y reacción frente a la contingencia, la lógica de la planificación y los cambios en las estructuras administrativas.We report the results of an exploratory observation in which the impacts are analyzed in public administration in the municipality of average size of Altamira, located in the state of Pará (Brazilian Amazonia) as a result of the construction of the hydroelectric plant of Belo Monte (CHB). This plant not only involves environmental (being the third largest in the world) but also in all areas of daily life and the local public administration impacts. In this subsystem it has been observed the codes: decision making process and reaction to contingency planning logic and changes in administrative structures.
|
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Mansilla, H.C.F.
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
Desde una perspectiva racionalista, que hoy aparece como anacrónica ante la popularidad de posiciones relativistas y postmodernistas, se intenta analizar las grandes leyendas sociales bolivianas acerca de los recursos naturales y la Revolución Nacional de 1952. En la visión colectiva en torno a los recursos naturales, Bolivia aparece como un país potencialmente riquísimo, cuya pobreza actual sería la obra de pérfidos agentes externos y élites antipatrióticas. Algo similar ocurre con la exagerada importancia atribuida a la Revolución Nacional. La fortaleza de los mitos sociales reside en que estos comparten los prejuicios colectivos mejor. A rationalist perspective appears today as anachronistic because of the popularity of relativist and postmodernist approaches. Nevertheless such a perspective is important in order to analize Bolivia’s largely spread social legends about natural resources and the so-called National Revolution of 1952. According to the collective legend on natural resources, Bolivia is perceived as a potentially very rich country, whose actual poverty is due to the perverse work of foreign factors and unpatriotic elites. Something similar occurs with the exaggerated relevance granted to the National Revolution. The strength of social myths lies in the fact that the myths share the well-rooted social prejudices of the Bolivian population.
|
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Garcia Marin, Ignacio
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
|
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Mastromarino, Anna
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
A partir de una reflexión sobre la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el trabajo se propone analizar el papel juzgado en el pasado (en particular en el caso italiano y español) y el papel que todavia puede ser juzgado en concreto por parte de las leyes de amnistía en la construccion de una memoria histórica del Estado.
|
Año:
2016
ISSN:
2255-5986, 1577-239X
Voces Teixeira, Alejandro Javier
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
|