Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 1729-519X
Vargas Batista, Alicia; Pérez-Oliva Díaz, Jorge; Robaina García, Maytée; Piedra Sierra, Patricia; Mendoza Hernández, Ivis; Román Rodríguez, Yusnely
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: The ior® EPOCIM (human recombinant erythropoietin) is a Cuban medicament produce by the Molecular Immunology Center, which result safety, not being adverse results associated to its use in dialytic patients, but regarding predialysis patients the disclosed information is not enough. Objective: To evaluate effectiveness and safety of ior® EPOCIM in patients with Chronic Kidney Disease (CKD) in pre-dialysis, stages 3 and 4. Material and Methods: Was performed a multicenter, opened, non-randomized phase IV clinical trial, which included 242 patients with and without anemia. During a 12 months period was evaluated the treatment with iorâ EPOCIM, with an initial dose of 30 U/kg/dose; and them increase  according  to the hematologic response up to a dose of 150 U/Kg/ to achieve the hemoglobin’s stabilization between 10.5-12.5 g/dL and/or hematocrit between 33-36%. Results: The initial mean value for hemoglobin was 10 (SD ± 1.5 g / dl) it gradually increased until the 4th month stabilizing its value in 11.7 (SD ± 1.2 g / dl); hematocrit had similar behavior. Renal function remained stable. The life quality improved, was a greater benefit in the scale of the physical role and general health. 147 adverse events were reported; they had some causal relationship 13.6%. The most frequent event was hypertension (44.9%). No death was related with the product. Conclusions: ior® EPOCIM was safe and effective in this population.Keywords: Chronic kidney disease, predialysis, ior®EPOCIM, erythropoietin, anemia, clinical trial.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Osorio-Olvera, Luis Alfredo; Falconi, Manuel; Soberón, Jorge
Instituto de Biología, UNAM
Trabajos recientes basados en modelación del nicho para estimar la distribución de las especies han aportado evidencias de que la abundancia de una especie decrece conforme aumenta la distancia al centroide del nicho climático de la especie. Esta relación empírica se ha determinado utilizando modelos correlativos que relacionan datos de presencia/ausencia de una especie con factores abióticos, bajo el supuesto de que las especies se encuentran en equilibrio con su ambiente, pero sin tomar en cuenta explícitamente procesos poblacionales. La falta de un mecanismo que relacione explícitamente procesos poblacionales con el nicho de la especie dificulta la interpretación de los resultados y la obtención de conclusiones generales. En este trabajo se explora la relación entre la idoneidad del hábitat y la abundancia bajo diferentes escenarios de dispersión, utilizando una especie virtual. Se encontró que, en un escenario sin dispersión, hay una clara correlación entre la abundancia y la idoneidad del hábitat, pero en aquellos en los que se incluye el proceso de dispersión, a medida que se incrementa la proporción de individuos que se dispersan, la correlación entre abundancia e idoneidad del hábitat disminuye. Estos resultados apoyan la idea de que existe una relación entre idoneidad del hábitat y las abundancias, sin embargo, también muestran que esta se encuentra modulada por la dispersión.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Anzueto-Calvo, Manuel de Jesús; Velázquez-Velázquez, Ernesto; Gómez-González, Adán Enrique
Instituto de Biología, UNAM
Se presenta el inventario de peces de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y presa Nezahualcóyotl (Malpaso), incluyendo el río Totopac en Chiapas, México. El material se recolectó en 14 muestreos realizados en 83 puntos entre marzo de 2007 y septiembre de 2009; además, se incluyen4 campañas adicionales de 2014; en total, se recolectaron 22,034 ejemplares. El elenco sistemático está representado por 47 especies contenidas en 30 géneros, 16 familias y 10 órdenes. Las familias más representativas fueron Cichlidae y Poeciliidae con 16 y 11 especies, respectivamente (57% de las especies recolectadas). Seis especies están bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la American Fisheries Society: Potamarius nelsoni, Rhamdia guatemalensis, Rhamdia laluchensis, Priapella intermedia, Xiphophorus clemenciae y Paraneetroplus hartwegi. Cuatro especies son exóticas: Oreochromis mossambicus,Oreochromis niloticus, Parachromis managuensis y Tilapia zillii.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Flores, Verónica; Semenas, Liliana; Rauque, Carlos; Vega, Rocío; Fernandez, Valeria; Lattuca, María
Instituto de Biología, UNAM
This study presents new geographical distribution records for the macroparasites of the marine Odontesthes nigricans (Richardson, 1848) (89 wild specimens), and for the freshwater silversides Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835) (43 wild and 108 cultured specimens), and Odontesthes hatcheri (Eigenmann, 1909) (183 wild specimens) from Argentina. These data represent records of 12 parasite taxa for O. nigricans, 8 for O. bonariensis, and 19 for O. hatcheri, which include digeneans, monogeneans, cestodes, nematodes, acantocephalans, mollusks, copepods, and branchiurans. For cultured O. bonariensis, the records of the present study correspond to the first reports of parasites in the literature. Thiswork provides also data on site of infection, parasite load, and development stages for the parasite species.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Reyes-Bonilla, Héctor; Ramírez-Ortiz, Georgina; Herrero-Pérezrul, María Dinorah; Calderon-Aguilera, Luis Eduardo
Instituto de Biología, UNAM
El pepino café Isostichopus fuscus es una especie de alto valor comercial y en México está bajo protección federal. La pesquería se desarrolla en la península de Baja California, siguiendo reglas de manejo determinadas en Mesas Técnicas mediante acuerdos entre agencias de gobierno, científicos y pescadores organizados. Uno de ellos es que las evaluaciones de abundancia deben hacerse durante el día, cuando el pepino se ocultaen oquedades, arrojando un valor inferior, pero no se ha comprobado. El objetivo del presente trabajo fue comparar la abundancia del pepino café en censos conducidos en transectos de 100 × 2 m, fijos al fondo y realizados durante el día y la noche del mismo día. Los resultados indican que hubo significativamente más pepinos observados en horas de oscuridad (promedio ± error típico = 3.714 ± 0.075) que de luz (1.943 ± 0.045), y que además es posible corregir la abundancia por transecto en el día con una ecuación lineal (pendiente = 1.43; ordenada = 1.18). La diferencia de cuota potencial calculada con los censos de día es aproximadamente un 15% menor a la que se obtendría en conteos nocturnos. Se concluye que la medida actual debe ser exitosa para un manejo precautorio del recurso.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Miguel Talonia, César
Instituto de Biología, UNAM
Reseña sobre:Raffaele, E., de Torres-Curth, M., Morales, C. L. y Kitz-berger, T. (2014). Ecología e historia natural de la PatagoniaAndina. Un cuarto de siglo de investigación en biogeografía,ecología y conservación. Fundación de Historia Natural Félixde Azara, Buenos Aires, 256 p.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Rodríguez-Zabala, Julián; González, Ranulfo; Correa, Margarita M.; Gómez, Giovan F.
Instituto de Biología, UNAM
Anopheles calderoni, una especie registrada para Colombia y Ecuador en el 2010, es considerada un vector de malaria en Perú y un vector potencial en la costa pacífica colombiana. Dado el reciente registro de A. calderoni, poco se conoce acerca de su variabilidad morfológica y genética en el territorio colombiano. Como una primera aproximación, en este estudio se evaluó la variabilidad morfométrica alar de A. calderoni de 2 localidades del occidente colombiano, Guadalajara de Buga y San Andrés de Tumaco. Se midieron 8 variables morfométricas del ala de 76 hembras (Buga n = 36, Tumaco n = 40) y se compararon mediante análisis univariado y multivariado. La comparación pareada de las medidas de los caracteres del ala entre las 2 poblaciones reveló diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05). El análisis discriminante, con base en estos caracteres, asignó con una baja precisión (< 60%) los especímenes a su población geográfica original. Las diferencias en el tamaño alar entre las poblaciones de A. calderoni pueden deberse a características microambientales de cada localidad más que a diferencias genéticas. El conocimiento de la estructura poblacional de A. calderoni es relevante para el diseño de estrategias de control vectorial dirigidas.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
García-López, María Lourdes; Salguero-Vargas, Guadalupe; Garcia-Prieto, Luis; Osorio-Sarabia, David; Pérez-Ponce de León, Gerardo
Instituto de Biología, UNAM
The helminth fauna of 8 introduced and 1 native species (Chirostoma jordani) of freshwater fishes from Xochimilco Lake in southern México City, Mexico, is studied for the first time. Five species of fishes from the families Goodeidae, Atherinopsidae and Poeciliidae were positive to helminth infections. Their helminth fauna consists of 5 species of parasites, including 1 adult tapeworm (Schyzocotyle acheilognathi), 2 trematode metacercariae (Posthodiplostomum minimum and Tylodelphys aztecae), and 2 larval stages of nematodes (Contracaecum sp. and Eustrongylides sp.). Schyzocotyle acheilognathi is recorded for the first time in the poeciliid Pseudoxiphophorus jonesii. The metacercariae of P. minimum and T. aztecae are the species that reached the highest prevalence, mean intensity and mean abundance values among the analyzed fish. The goodeid G. atripinnis exhibited the richest helminth fauna, since this species was parasitized by 5 helminth species. We hypothesize that the low helminth species richness of the Xochimilco Lake ichthyofauna, compared to that found in other water bodies in Central Mexico, might be the result of the biotic and abiotic conditions of the lake which are influenced by the pollution levels in the area. An alternative explanation would be that 8 of the 9 species of fishes analyzed are introduced species into Xochimilco Lake, and have not been in the system long enough to allow other helminth species potentially available to become established.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Álvarez-Lopeztello, Jonás; Rivas-Manzano, Irma Victoria; Aguilera-Gómez, Luis Isaac; González-Ledesma, Manuel
Instituto de Biología, UNAM
 El conocimiento sobre la flora y la dinámica de la vegetación en los pastizales templados de México es hasta la fecha escaso. Con el fin de paliar esta deficiencia, en este estudio se evaluó la composición florística, diversidad y estructura de un pastizal templado del centro de México. Se registraron 118 especies, 93 géneros y 40 familias. Las familias mejor representadas a nivel genérico y específico son: Poaceae, Asteraceae, Fabaceae y Orchidaceae, esta última con una nueva especie aún no descrita perteneciente al género Cyclopogon. El estrato herbáceo del pastizal es complejo y cubre 98% de la superficie. Se encontró un porcentaje elevado de taxa nativos (20.50) y un índice de diversidad (Simpson y Shannon = 3.36) relativamente alto. Muhlenbergia phalaroides fue la especie dominante y a ella correspondió el mayor valor de importancia. Los resultados sugieren que estos pastizales representan un reservorio considerable de especies relevantes para la conservación biológica, a pesar de estar sometidos a disturbios constantes.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Valero-Pacheco, Elizabeth; Abarca-Arenas, Luis Gerardo; Condado-Salazar, Brayan; Franco-López, Jonathan
Instituto de Biología, UNAM
A series of crater lakes exist in the central region of Puebla, Mexico; each one with an endemic species of silverside fishes, with no information about their ecology. Poblana letholepis is an endemic species to the Crater Lake La Preciosa and under human and physical pressure endangering its presence. The weight–length relationship of both sexes and juveniles were not statistically different, and their feeding habits are similar between sexes and juveniles as well as to other species of the same family.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.