Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
López-Velázquez, María Monserrat; de la Cruz-Colín, Lino; Partida de la Peña, José Armando; Torres-Hernández, Glafiro; Becerril-Pérez, Carlos Miguel; Buendía Rodríguez, Germán Buendía Rodríguez; Jiménez Badillo, Maria del Rosario; Alfaro Rodríguez, Rosa Hayde; Martínez-Rojero, Rubén Darío; Hinojosa-Cuéllar, José Alfonso
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Efecto de la raza paterna en características de la canal de corderos para carne en Hidalgo, México   El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la raza paterna (Charollais, Dorset y Texel), utilizando ovejas Hampshire, sexo y tipo de nacimiento de la cría, en características de la canal de los corderos. Después del destete (74±8 días), 45 corderos de estas cruzas se finalizaron durante 63 días, consumiendo una dieta balanceada con 14% de PC y 2.82 Mcal de EM/kg de MS. Los corderos se pesaron y se sacrificaron a los 137 días de edad; posteriormente, se tomaron medidas de peso y rendimiento de la canal caliente y fría, área del ojo de chuleta, espesor de grasa subcutánea, longitud de canal, longitud de pierna, perímetro de grupa y se calculó el índice de compacidad de la canal; además se determinó la composición regional de la canal (espaldilla, bajos, badal, pierna, cuello, y costillar). Los datos se analizaron utilizando un modelo mixto. Los corderos de padre Charollais tuvieron el mayor (P<0.05) área del ojo de chuleta (20.1±0.5 cm2), mientras que los de padre Dorset fueron superiores (P<0.05) en longitud interna de la canal (66.3±0.9 cm) y longitud de pierna (34.8±0.3 cm). Los machos superaron a las hembras (P<0.05) en la mayoría de las variables analizadas. Los corderos de parto sencillo tuvieron medias mayores que los de parto doble (P<0.05) en espesor de la grasa subcutánea y longitud de la pierna. En general, las cruzas con Charollais y Dorset mostraron superioridad en las características de la canal.     Efecto de la raza paterna en características de la canal de corderos para carne en Hidalgo, México   El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la raza paterna (Charollais, Dorset y Texel), utilizando ovejas Hampshire, sexo y tipo de nacimiento de la cría, en características de la canal de los corderos. Después del destete (74±8 días), 45 corderos de estas cruzas se finalizaron durante 63 días, consumiendo una dieta balanceada con 14% de PC y 2.82 Mcal de EM/kg de MS. Los corderos se pesaron y se sacrificaron a los 137 días de edad; posteriormente, se tomaron medidas de peso y rendimiento de la canal caliente y fría, área del ojo de chuleta, espesor de grasa subcutánea, longitud de canal, longitud de pierna, perímetro de grupa y se calculó el índice de compacidad de la canal; además se determinó la composición regional de la canal (espaldilla, bajos, badal, pierna, cuello, y costillar). Los datos se analizaron utilizando un modelo mixto. Los corderos de padre Charollais tuvieron el mayor (P<0.05) área del ojo de chuleta (20.1±0.5 cm2), mientras que los de padre Dorset fueron superiores (P<0.05) en longitud interna de la canal (66.3±0.9 cm) y longitud de pierna (34.8±0.3 cm). Los machos superaron a las hembras (P<0.05) en la mayoría de las variables analizadas. Los corderos de parto sencillo tuvieron medias mayores que los de parto doble (P<0.05) en espesor de la grasa subcutánea y longitud de la pierna. En general, las cruzas con Charollais y Dorset mostraron superioridad en las características de la canal.     
Año: 2016
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Castillo Cázares, Alejandra Vanessa; Moguel Ordóñez, Yolanda Beatriz; Cortés Cruz, Moisés Alberto; Espinosa Huerta, Elsa; Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique; Mora Avilés, María Alejandra
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
El método cuantitativo de reacción en cadena de la polimerasa (qPCR), seguido por análisis de curvas de disociación, fue desarrollado para la detección rápida y simultánea de la composición botánica en mieles de la Península de Yucatán, México. Cinco muestras de miel ciclo apícola 2013 y cinco del 2014, se caracterizaron para definir el contenido de cinco especies de plantas de importancia apícola; Viguiera dentata, Gymonopodium floribundum, Piscidia piscipula, Acacia angustissima y Mimosa bahamensis. Siete iniciadores de genes genéricos (Adh1, Hmg2, Brass lip, Plant 1, Plant nest, Act1, y Helli-all) se emplearon para caracterizar las especies vegetales y las muestras de miel. Al finalizar la amplificación se obtuvo una curva de disociación por reacción representando productos específicos de amplificación. Los resultados obtenidos indicaron que el contenido taxonómico en las muestras de miel fue diferencial M-1 (V. dentata), M-3 (M. bahamensis y G. floribundum), M-4 (G. floribundum), M-8 (M. bahamensis) y M-13 (V. dentata y G. floribundum). M-7, M-11 y M-12 no revelaron tener ninguna de las especies analizadas, mientras que M-14 y M-15 presentaron un patrón de amplificación diferente a las especies incluidas en este estudio; concordando con los análisis palinológicos. P. piscipula no mostró ningún patrón de amplificación con ninguno de los iniciadores de este estudio y A. angustissima no fue identificada en ninguna muestra de miel, aun cuando el análisis palinológico reveló presencia de esta especie en M-3 y M-4, posiblemente derivado de la ausencia de similitud con los genes de estudio.
Año: 2016
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Huerta Leidenz, Nelson; Rubio Lozano, María Salud; Dixon, Cheyenne; Valdez, Alejandra; Belk, Keith; Howard, Scott; Ruíz López, Franciso Alejandro
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
El objetivo de este estudio fue evaluar las características sensoriales, la suavidad y la pérdida durante el cocinado del suadero marinado (MR) y sin marinar (NM) procedente de México y EE.UU. El suadero se comparó con la arrachera, ya que ésta es un corte muy demandado en forma marinada por el consumidor mexicano. Se usaron dos métodos de cocinado, uno a la parrilla (en seco) y otro al horno (con humedad). El marinado del suadero y la arrachera disminuyó la WBSF (P <0.05), con excepción del suadero procedente de EEUU cocinado a la parrilla. La arrachera marinada fue más suave que el suadero (P <0.05) independientemente del país de origen, del método de cocinado o de si estuvo o no marinado. El suadero no marinado de EEUU fue más suave que el de México (P <0.05); sin embargo, una vez marinados no hubo diferencias en la suavidad del suadero en función al país de origen (P >0.05). El panel de consumidores calificó al suadero marinado mejor en aroma, jugosidad, sabor, textura y aceptación general que el no marinado (P <0.05). El suadero marinado fue más suave cuando se cocinó en el horno con humedad, que cuando se hizo en seco en la parrilla (P <0.05). Los resultados de este estudio indican que el marinado mejora la suavidad del suadero y que el cocinado con humedad produce valores de WBSF menores que el cocinado en parrilla.
Año: 2016
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Juárez-Barrientos, José Manuel; Díaz-Rivera, Pablo; Rodríguez-Miranda, Jesús; Martínez-Sánchez, Cecilia E.; Hernández-Santos, Betsabé; Ramírez-Rivera, Emmanuel; Torruco-Uco, Juan G.; Herman-Lara, Erasmo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Debido a la falta de información sobre la calidad de la leche y la heterogeneidad en los sistemas de doble propósito del trópico mexicano, la capacitación no se destina a los grupos que la requieren. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue caracterizar la leche de estos sistemas, compararla con las normas de referencia y relacionarla con las prácticas de manejo. Además de proponer una metodología para identificar los grupos que requieren acciones de intervención. Se evaluó la composición fisicoquímica y microbiológica en 192 muestras de leche cruda en siete localidades. Se determinó el efecto de las prácticas de manejo sobre las características de la leche mediante análisis de varianza. Se aplicó un análisis cluster para agrupar las muestras con base en el contenido de grasa, sólidos no grasos, crioscopía y acidez titulable. El 65 % de las muestras presentaron valores fuera de norma (sólidos, densidad y crioscopía, sugiriendo una adulteración por adición de agua). El uso de oxitocina, tipo de ordeño, raza y suplementación afectaron (P<0.05) las características de la leche. Mediante el análisis cluster se identificaron cinco grupos de calidad. Los grupos de excelente y buena calidad presentaron valores dentro de las normas de referencia en todos los parámetros evaluados. Los grupos de deficiente, mala y muy mala calidad (47 %) presentaron valores elevados de crioscopía y bajo contenido de sólidos. Con la metodología propuesta se espera facilitar la intervención enfocada a resolver problemas específicos, evitando el dispendio de recursos
Año: 2016
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Ordóñez-Baquera, Perla Lucía; González Rodríguez, Everardo; Aguado Santacru, Gerardo Armando; Rascón Cruz, Quintín; Burrola Barraza, Eduviges
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Bouteloua gracilis es un pasto nativo del norte de México, que es utilizado como fuente de forraje para el ganado por su alto contenido nutritivo; tiene elevada tolerancia al estrés osmótico que le permite vivir en climas secos; sin embargo, los mecanismos moleculares que le confieren esta tolerancia aún no se han reportado. Existe una clase de RNAs pequeños (sRNAs) llamados microRNAs (miRNAs), que se unen por complementariedad a RNAs mensajeros blanco, etiquetándolos para su degradación o supresión de la traducción. En este trabajo se reporta el aislamiento de sRNAs de B. gracilis, a través de la clonación de concatámeros y su secuenciación. El análisis in silico de la secuencias, permitió la identificación de miRNAs conservados en B. gracilis y reportados en Populus trichocarpa, Brachypodium distachyon, Oryza sativa, Sorghum bicolor, Zea mays, Malus domestica y Linum usitatissimum.Además, se predijo la estructura secundaria de los precursores de dos miRNAs (pre-miRNAs), usando como referencia los genomas de Glycine max, Zea mays, Sorghum bicolor y Oryza sativa. Finalmente, se identificaron seis mRNAs blanco para uno de ellos. La identificación de miRNAs en Bouteloua gracilis, ayudará a comprender como estas moléculas regulan la expresión genética en esta especie, y sus relaciones con los mecanismos de respuesta a estrés ambiental.
Año: 2016
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Ortega, Álvaro; Olivares, Aleida; Murcia, Clara; Díaz, Daniel; González-Padilla, Everardo; Montero, Arnulfo; Gutiérrez Ospina, Gabriel; Perera-Marín, Gerardo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Luteinizing hormone (LH) undergoes posttranslational modifications that originate different charge isoforms. The study evaluated the differences in biological (B) and immunological (I) activity between isoforms of bovine LH. Isoforms were isolated by chromatofocusing from anterior pituitary glycoprotein extract. The biological activity was evaluated in an in vitro bioassay. Immunological activity was measured with a radioimmunoassay (RIA) specific for LH. The USDA-bLH-B5 standard was utilized as the reference. LH isoforms were grouped by their pH range of elution, in basic (A, pH, 10.75-9.75; B, pH 9.58-8.41), neutral (C pH, 7.98-6.89) and acidic (D, pH, 6.88-5.41; E, pH 5.36-3.46).The molecular weight of the heterodimer of each isoform was similar to the LH standard, estimated to be 36.5 kDa. Immunological and biological activity behaved in a dose-dependent manner. With respect to the LH standard, all isoforms required higher protein concentration to reach the IC50 of the inhibition curve. In the bioassay EC50 value for cAMP production was significantly different among isoforms; the neutral isoform showed a lower EC50 which was interpreted as more bioactive, the acidic isoform E showed an EC50 being the least bioactive and the basic was intermediate (P<0.05). In conclusion, the results suggest a quantitative effect of LH charge isoforms on the cAMP production, per unit of immunoreactive LH in the bioassay.
Año: 2016
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Valles de la Mora, Braulio; Castillo Gallegos, Epigmenio; Bernal Barragán, Hugo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el rendimiento de materia seca (RMS), y la degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) y la energía, de diez pastos de los géneros Brachiaria: B. brizantha (Insurgente), B. decumbens (Señal), B. humidicola (Chetumal), B. brizantha x B. ruzieziensis (Mulato I); Panicum: P. maximum cv. Mombasa, P. maximum cv. Guinea, P. maximum cv. Tanzania; y Pennisetum: P. purpureum cv. Taiwan, P. purpureum cv. Cuban king grass, P. purpureum cv. Purple king grass, a 3, 6, 9 y 12 semanas de rebrote, en tres ciclos de crecimiento. La degradabilidad ruminal de MS y energía se determinó a 48 h de incubación in situ. El RMS fue 3,037, 1,689 y 1,872 kg ha-1, para Pennisetum, Brachiaria y Panicum (P<0.05). La PC disminuyó de 11.6 a 6.9 % (3 a 12 semanas), sin diferencias entre géneros. Contenidos (%) de FDN, FDA y LIG fueron 72.1, 43.5 y 8.1 (Brachiaria); 73.0, 45.8 y 9.0 (Panicum); y 68.8, 44.4 y 9.1 (Pennisetum); así como 68.1, 40.1 y 8.2 (3 semanas); y 76.2, 49.7 y 9.5 (12 semanas). La degradabilidad in situ de MS fue 70.0 (Brachiaria), 65.8 (Panicum) y 72.9 % (Pennisetum); disminuyendo de 71.7 a 62.9 % de 3 a 12 semanas. La energía pre-incubada promedió: 3,802, 3,756, y 3,608 kcal kg-1 MS, para Brachiaria, Panicum, y Pennisetum, sin cambios por edad de rebrote. La degradabilidad (% de la EB incubada in situ en el rumen) fue 55.6, 51.4 y 57.9, para Brachiaria, Panicum y Pennisetum. En conclusión, la edad de rebrote y género afectaron el valor nutritivo de los pastos evaluados.
Año: 2016
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Freitas de Melo, Aline; Ungerfeld, Rodolfo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
El vínculo oveja-cordero se establece al parto y cambia a lo largo del periodo de lactación hasta el destete natural. El destete artificial es un manejo frecuentemente utilizado en los diferentes tipos de sistemas de producción ovina, que es realizado más tempranamente que el destete natural. Es uno de los eventos más estresantes en la vida del animal, ya que genera cambios fisiológicos y de comportamiento fuertemente indicadores de estrés, pudiendo afectar negativamente la salud y el bienestar animal tanto de ovejas como de corderos, así como los resultados productivos. La presente revisión sintetiza y analiza información sobre cómo se establece el vínculo madre-cría, el desarrollo del mismo durante el período de lactación y el proceso de destete natural, así como los cambios que se producen cuando el destete se adelanta artificialmente. Además, se describe la respuesta generada por el destete artificial y qué factores la afectan, a nivel fisiológico, de comportamiento y productivo. Por último, se presenta la información existente sobre posibles estrategias que permitan minimizar los efectos negativos del estrés de destete artificial. Se agrega información original sobre cómo la variación cualitativa y cuantitativa de la oferta de pastura en los sistemas extensivos de producción ovino pueden afectar la respuesta de destete de los corderos, y manejos con potencialidad práctica que pueden mitigar la respuesta al destete artificial. Se especifican aspectos en los que existe necesidad de investigación para mejorar la comprensión y desarrollar alternativas sobre cómo modular la respuesta de estrés al destete.
Año: 2016
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Ríos Utrera, Ángel; Román Ponce, Sergio Iván; Vélez Izquierdo, Alejandra; Cabrera Torre, Eduardo; Cantú Covarrubias, Antonio; De la Cruz Colín, Lino; Durán Aguilar, Marina; Maldonado Jaquez, Jorge Alonso; Martínez Silva, Fernando Edgar; Martínez Velázquez, Guillermo; De Jesús Ruiz López, Felipe; Bagnato, Alessandro; Vega Murillo, Vicente Eliezer
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
El objetivo fue evaluar algunas características morfológicas de pavos de traspatio (n=248) provenientes de 126 unidades rurales de producción localizadas en 75 municipios de 24 estados de la República Mexicana. El modelo estadístico incluyó sexo, estado y municipio anidado en estado. Las tres variables explicativas afectaron a todas las variables de respuesta (P<0.01), excepto municipio, que no afectó circunferencia de la pechuga (P>0.05). Los machos tuvieron mayor (P<0.001) longitud corporal (10.4 cm más), envergadura (11.4 cm más), circunferencia de la pechuga (13.8 cm más), longitud de tarso (2.5 cm más), peso corporal (2.5 kg más), robustez (9.0 puntos porcentuales más) y solidez (2.8 puntos porcentuales más) que las hembras. Peso corporal mostró estar altamente correlacionado fenotípicamente (P<0.01) con circunferencia de la pechuga tanto en machos (r=0.74) como en hembras (r=0.71). En machos, longitud corporal mostró una correlación baja con longitud del tarso (r=0.25; P<0.01), pero en hembras no estuvo correlacionada (r=0.05; P>0.05). El peso corporal aumentó 143 g (P<0.01) en machos y 113 g en hembras (P<0.01) por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. Los colores predominantes en el plumaje, la piel y el tarso fueron negro, blanco y café, respectivamente. El pavo de traspatio mexicano presentó dimorfismo sexual significativo y alta correlación fenotípica entre circunferencia de la pechuga y peso corporal.
Año: 2016
ISSN: 1729-519X
Solís Alfonso, Lesly; Agramonte Centelles, Ileana
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Treacher Collins syndrome is a genetic disorder of craniofacial development, characterized by a bilateral symmetrical otomandibular dysplasia associated with various abnormalities of the head and neck, with no extremities affection. Its clinical expression is very variable, with a range of occurrence between 1 in 25,000 and 1 in 70,000 live births. Only were found two cases after a review of national published literature, one in 1962 and the other one in 2007; no report of incidence on Cuban families was found. Objective: To present a case study of a Cuban family with Treacher Collins syndrome. Case presentation: Male patient 22 year old with father and sister afflicted with Treacher Collins syndrome, arriving to a consulting room seeking for an aesthetic treatment. After physical examination was confirm a typical facial dimorphism consisting of: downward slant palpebral fissures, microphthalmia, orbital edge depression, hypoplasia and ears low implantation, micrognathia, facial soft tissue hypoplasia and absence of eyelashes in the inferior lids external third. Patient extremities, weight and mouth opening showed no abnormalities. These malformations were confirmed by means of a computerized tomography, also was detected an intrasellar arachnoidocele, and lack of pneumatization of mastoid and sphenoid sinus cells. Abdominal ultrasound, echocardiogram, chest and antero-posterior spine radiography were normal. Conclusions: Although the Treacher Collins syndrome is a rare congenital disease, it is important to know it in order to make a correct and early diagnosis, bringing to the patient an opportune and multidisciplinary treatment. Keywords: Treacher Collins syndrome, Franceschetti -Zwahlen-Klein syndrome, Mandibulo-facial dysostosis, craniofacial anomalies, treacle, TCOF-1.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.