Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 1729-519X
Blanco Aspiazu, Miguel Angel; Blanco del Frade, Amaya; García Álvarez, Joel Antonio
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: In spite of the elapsed time the biologistic paradigm of medical attention has not been substituted by the bio psychosocial. In the career’s program, there is no obvious definition of terms in order that the third year medicine students, during their stay in the Internal Medicine wards, approach to the diagnosis of affectation and suffering. Objective: Elaborate an argued proposal of approach to the diagnosis of affectation and suffering for students of medicine during his stay in Internal Medicine wards. Material and Methods: Was performed a narrative revision of the selected literature obtained by means of the computer search engine "google academic" and SciELO data base of the Health’s Virtual Library. Results: Barthel's index enables an enough approach to the diagnosis of the disability as a correlated concept with affectation. The patient's emotional reaction can be defined as adequate – adaptive -convenient or inadequate – inconvenient and maladaptive for the solution of his problem of health. Conclusions: The authors propose specific terms for the approach to the diagnosis of affectation and suffering for the student of medicine.  Keywords: Psychosocial history, medical diagnosis, psychosocial paradigm, medical education.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Rocha-Ramírez, Arturo; Chávez-López, Rafael; Antillón-Zaragoza, Ingrid; Fuentes-Mendoza, Francisco Ali
Instituto de Biología, UNAM
En este estudio se analizaron las variaciones espacio-temporales de la estructura del ensamblaje de macrocrustáceos de la playa arenosa de Villa Rica, Veracruz. Se tomaron en cuenta ciclos nictemerales relacionados con las fases lunares, el análisis multidimensional no-métrico mostró una tendencia a la estabilidad ambiental. En el ensamblaje de macrocrustáceos se reconocieron 9 especies, de estas, Emerita benedicti, Excirolana braziliensis, Excirolana sp. y Pseudohaustorius sp. resultaron dominantes. Los valores más altos de densidad total, riqueza de especies y diversidad se registraron durante las mareas altas, las especies de isópodos cirolánidos y Emerita benedicti se distribuyeron en la zona inferior no saturadade la playa, Pseudohaustorius sp. se encontró en la zona media. El ensamblaje de macrocrustáceos es simple, con riqueza específica baja (3-5) y valores de diversidad bajos, con diferencias significativas durante el tiempo de estudio; sin embargo, la complejidad de la estructura del ensamblaje tendió a mantenerse en el tiempo.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Zamorano, Martín; Toriño, Pablo; Rinderknecht, Andrés; Perea, Daniel
Instituto de Biología, UNAM
Nopachtus Ameghino es un género de gliptodóntido poco conocido. Cuenta con 2 especies registradas para Argentina: Nopachtus coagmentatus Ameghino, de la formación Brochero (Montehermosense-Chapadmalalense, Plioceno Temprano-Plioceno Tardío) de las sierras de Córdoba/formación El Polvorín (Chapadmalalense Superior, Plioceno) de las sierras Bayas de Olavarría, provincia de Buenos Aires; y Nopachtus cabrerai Zamorano, Scillato-Yané, González-Ruiz y Zurita, de la formación Monte Hermoso (Montehermosense, Plioceno Temprano) del SO de la provincia de Buenos Aires. El conocimiento sobre la presencia de Nopachtus fuera de Argentina se debe a la mención de Toriño y Rinderknecht(2005) de un osteodermo que posee características semejantes a Nopachtus y a Panochthus intermedius Lydekker; posteriormente, Toriño y Perea(2008) retoman esta consideración. En la presente contribución se realiza un estudio de materiales referidos a Nopachtus en Uruguay. Se trata de 2 osteodermos aislados correspondientes a la coraza dorsal: FC-CVF 1825 y FC-CVF 2759, ambos proceden de la formación Camacho (MiocenoTardío) o formación Raigón (Mioceno Tardío-Pleistoceno Medio) de las barrancas costeras del departamento de San José, Uruguay. Dada la notoria semejanza de estos osteodermos con los de Nopachtus, y por comparaciones realizadas, se asignan al citado género, ampliándose así la distribucióngeográfica del taxón a Uruguay.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Farías, Verónica; Hernández, Omar; Arizmendi, María del Coro; Téllez, Oswaldo; Botello, Francisco; Olivares, Saúl J.; Correa, Melitón
Instituto de Biología, UNAM
Se documentó la presencia de águila real (Aquila chrysaetos) mediante el fotorregistro más sureño del estado de Puebla en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. La selva baja caducifolia y el matorral xerófilo de la reserva son tipos de vegetación con condiciones ambientales favorables para la presencia del águila real y se propone que se considere a la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán como área de distribución de la rapaz. Se sugiere que se capacite a los comités de vigilancia de las comunidades rurales para reconocer y registrar avistamientos, lo que permitiría obtener la información para determinar si las águilas habitan en la reserva durante todo el año o durante su migración.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Chacón, Santiago; Tapia, Fidel
Instituto de Biología, UNAM
Se presenta el estudio taxonómico de 6 especies de ascomicetos saprobios pertenecientes a los órdenes Hysteriales, Lecanorales y Patellariales con ascomas apotecioides. Las especies: Dactylospora stygia var. tenuispora, Hysteropatella clavispora, Rhizodiscina lignyota y Tryblidaria fenestrata son nuevos registros para México, mientras que D. stygia var. stygia y Patellaria atrata se agregan al catálogo de los Ascomycota conocidos de Veracruz. Se anexan ilustraciones y fotografías de los caracteres macro y microscópicos, así como una clave dicotómica para identificar las especies tratadas.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Peñaloza-Ramírez, Juan Manuel; Aguilar-Amezquita, Bernardo; Núñez-Farfán, Juan; Pérez-Nasser, Nidia; Albarrán-Lara, Ana Luisa; Oyama, Ken
Instituto de Biología, UNAM
Chamaedorea alternans is a palm species that has suffered from selective extraction, and habitat loss. We collected 11 populations from fragmented and conserved forest. We assess genetic variation of C. alternans, genetic exchange, differentiation, bottlenecks, effective population size and signals of natural selection. Genetic diversity was higher in conserved than in fragmented forest but not significant. Fragmentation did not play a significant role in genetic diversity, possibly due to the populations heterogeneity. C. alternans has been subject to a pronounced isolation of trees as a product of logging, thus raising inbreeding. Bayesian clustering show a trend towards an increased structuring over the course of generations but also, indicates that populations have recently gone through a bottleneck. The bottleneck following deforestation was not severe enough to lower the effective size, this could lead to high standing genetic diversity, providing a buffer against genetic erosion. We observed directional and balancing selection in C. alternans. Maintenance of variability and increased differentiation signify that their populations have been subject to a differential selective pressure at the ecological and the landscape level, combined effect could lead to disturb pollination and dispersion processes, modifying in the long term the effective population size.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Jasso-del Toro, Cristina; Márquez-Valdelamar, Laura; Mondragón-Ceballos, Ricardo
Instituto de Biología, UNAM
El mono aullador de manto Alouatta palliata mexicana es una subespecie mexicana cuyas poblaciones se han reducido por la pérdida y fragmentación de su hábitat. Esta alteración del hábitat tiene un impacto negativo sobre su diversidad genética. En este estudio se estima la diversidad genética para A. palliata mexicana en 4 grupos en hábitat continuo y 3 en fragmentos de selva, localizados en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Se extrajo ADN de muestras fecales y se analizaron 13 loci de microsatélites, de los cuales 8 resultaron polimórficos. Los resultados obtenidos sugieren una baja diversidad genética en este primate (Ho= 0.14, He= 0.23, Na= 2.88), y una baja diferenciación genética (Fst = 0.043, p = 0.01) entre el hábitat continuo y fragmentado. No se encontraron diferencias significativas al comparar los parámetros de diversidad genética entre grupos, ni tipo de hábitat. El índice de endogamia fue positivo para cada uno de los grupos, y significativamente diferente de cero en el hábitat continuo y en los fragmentos de selva, lo cual indica una deficiencia de heterocigocidad en ambas condiciones ecológicas. Los resultados obtenidos se discuten en relación con su historia de colonización y de la fragmentación de la selva.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Hernández-Rubio, María Cecilia; Frausto-Illescas, Tannia Cristina; Figueroa-Lucero, Gerardo
Instituto de Biología, UNAM
Poblana letholepis es endémica del lago cráter La Preciosa, Puebla. La especie está amenazada debido a que su hábitat se encuentra bajo desecación por la deforestación, el sobrepastoreo y malas prácticas de riego. Se describe por primera vez el desarrollo temprano de P. letholepis desde la eclosión, incluyendo la metamorfosis hasta la fase juvenil, bajo la teoría de la ontogenia por saltos. Los peces se mantuvieron en agua semidura, a 20°C y 2 ‰. Esta especie alcanza el período juvenil a los 50 días después de la eclosión bajo estas condiciones. La fase de embrión libre dura 2 después de la eclosión, en este tiempo se terminan de formar los órganos y sistemas, excepto el sistema reproductor, y la alimentación es endógena. El período larvario tiene una duración de 48 después de la eclosión, la alimentación es exógena (zooplancton), se diferencia el sexo, se desarrollan las aletas y se acelera el crecimiento. Este período concluye cuando los peces alcanzan el fenotipo definitivo (juvenil) y migran de la zona litoral a aguas abiertas del lago. La teoría de la ontogenia por saltos explica adecuadamente los procesos del desarrollo temprano de P. letholepis y define los puntos críticos de su sobrevivencia. 
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Mascarenhas, Carolina Silveira; Bernardon, Fabiana Fedatto; Müller, Gertrud
Instituto de Biología, UNAM
The work was aimed to increase knowledge on the diversity of parasitic digeneans in freshwater turtles from southern Brazil. Phrynops hilarii and Acanthochelys spixii are common turtle species of the Rio Grande do Sul fauna; however, little is known about the helminths parasitizing these hosts. In this context, 14 A. spixii and 5 P. hilarii were necropsied and helminthologically examined. The digenean species Cheloniodiplostomum sp. (Proterodiplostomidae), and Telorchis platensis (Telorchiidae) were reported for the first time in A. spixii. This is the first report of Cheloniodiplostomum testudinis, and Telorchis birabeni in P. hilarii from Brazil.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Chimal-Sánchez, Eduardo; Montaño-Arias, Noé Manuel; Camargo-Ricalde, Sara Lucía; García-Sánchez, Rosalva; Hernández-Cuevas, Laura Verónica
Instituto de Biología, UNAM
Las especies de hongos micorrizógenos arbusculares Diversispora trimurales, Gigaspora candida y Glomus corymbiforme se registran por vez primera para México. Estos taxa fueron aislados de la rizosfera de Mimosa lacerata, M. luisana, M. polyantha y M. purpusii (Leguminosae-Mimosoideae), especies endémicas de México, 2 de las cuales están restringidas al Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla y Oaxaca. Los ejemplares revisados se describen en extenso y se comparan con las especies de hongos micorrizógenos arbusculares más parecidas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.