Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
de Sisto, Makcim; Crescini, Roberta; Villalba, William; Ríos, Beatriz; Gómez, Verónica; Mata, Yennimar
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se presenta una lista sistemática de 7 especies de gasterópodos sacoglosos recolectadas desde marzo de 2013 hasta enero de 2014 en el estado Nueva Esparta y Los Frailes. En dicha lista, Elysia serca Marcus, 1955 y Elysia cauze Marcus, 1957 se registran por primera vez en Venezuela. Adicionalmente, se propone una clave de identificación para estos animales.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Serrano, Jose Manuel
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
En el presente estudio se describe el canto de anuncio de la rana Eleutherodactylus grandis de la población de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. El canto consiste en la repetición de un silbido corto sin frecuencia modulada y una notable modulación en la amplitud. Se encontró que los cantos de anuncio presentan escasa o nula variación individual en la frecuencia dominante, lo cual sugiere que E. grandis posee una firma espectral —frecuencia espectral distintiva dentro de la población— que podría estar involucrada en el reconocimiento individual.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Zamora-Abrego, Joan Gastón; Ortega-León, Angela María
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se determinó la ecología trófica de la lagartija Xenosaurus mendozai en Querétaro, México, identificando la importancia relativa de las presas consumidas y evaluando las diferencias intersexuales en la composición de la dieta, a lo largo de un año. Para ello, se calculó su valor de importancia (IX), se evaluó el nivel de especialización mediante el índice de Levins, así como el solapamiento mediante el índice de Pianka. Los análisis del contenido del tracto digestivo indican que son insectívoras y su dieta se basa principalmente en 12 órdenes, de los cuales las larvas de lepidópteros, los coleópteros y los ortópteros representan más del 60% de su dieta; por lo que la tendencia de esta población es hacia la especialización (BA= 0.015), con un alto índice de solapamiento entre machos y hembras (OMH= 0.946). En términos generales, la conformación de la dieta de esta especie es similar a lo registrado en otras especies del género, lo que puede estar determinado por el uso del microhábitat. Sin embargo, se requiere de estudio de disponibilidad de presas para describir con mayor precisión las preferencias alimentarias, así como para realizar pruebas experimentales que permitan determinar si existe preferencia por algún tipo particular de presas.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Bortolini-Rosales, José Luis; Reyes-Aldana, Hugo; Gómez-Ponce, Mario A.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Erichsonella attenuata is an isopod species distributed in the Western Atlantic region of the Gulf of Mexico and is associated with sea-grass beds composed of Ruppia maritima, Halodule wrightii and Thalassia testudinum. In the Gulf of Mexico, this isopod species is found only along the USA coasts, in Texas and Florida. The aim of this work is to report, for the first time, the presence of E. attenuata along Mexican coasts, particularly in the Tamiahua and Términos lagoons in the states of Veracruz and Campeche, respectively. These are the most southern records for the Gulf of Mexico, showing that this species expands its coverage virtually to the entire coast of the Gulf of Mexico. The specimens were deposited in the Colección Nacional de Crustáceos, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Betanzos-Vega, Abel; Lodeiros, César; Espinosa-Sáez, José; Mazón-Suástegui, José M.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El ostión de Mangle Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) ha sido considerado la única especie de ostión nativo que se comercializa en Cuba. Sin embargo, se han encontrando agregaciones de «ostión de fondo» en las cuencas de los ríos Cuyaguateje y Cauto de Cuba, con morfología y hábitat diferentes a C. rhizophorae, cuya extracción contribuye a la producción ostrícola nacional. El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización fenotípica de ambos ostiones en 3 zonas de estas cuencas, mostrando evidencias de dicotomías fenotípicas y de hábitat entre ambos recursos pesqueros, mostrando a Crassostrea virginica (Gmelin, 1791) como la especie denominada «ostión de fondo». Esta mostró una talla (promedio 61.1 ± 23.46 mm, máxima 145 mm) superior al 65% de la del ostión de mangle C. rhizophorae (promedio 37.2 ± 11.95 mm, máxima 87 mm), así como un mayor rendimiento (4.5-10.2% de carne con respecto al peso total) que las poblaciones del ostión de mangle (3.9 a 7.1%). Este estudio registra por primera vez la especie C. virginica como recurso natural en explotación comercial en Cuba y su mayor rendimiento evidencia un potencial como especie cultivable en las Antillas Mayores.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Siliceo-Cantero, Héctor Hugo; García, Andrés; Gao, Yan
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Several behavioral and ecological studies have focused on the comparison of different variables among seasons. However, little is known abou tthe transitional period between the end of the rainy season and the start of the dry season. To address this transition, we measured the abundance and habitat use of the lizard Sceloporus utiformis from the end of the rainy season to the beginning of the dry season. Two study sites were employed, both located in western Mexico: Chamela Biological Station and Manantlán Biosphere Reserve. These sites vary in elevation and distance from the coast. We compared the 2 environments with respect to ambient temperature, relative humidity and canopy cover in both the drier areas in the surrounding tropical dry forest and in wetter environment in vegetation along banks. Our results indicated that the abundance and habitat use of S. utiformis change gradually with seasonal transition, less abrupt changes in vegetation, followed by the high elevation forest and finally the low elevation forest. The population abundance of S. utiformis increased during the seasonal transition, and the age structure changed from adult-dominated to juvenile-dominated. During the wet-to-dry transition, the use of herbaceous microhabitat was reduced and the use of leaflitter and trees increased at all sites.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
de León-Girón, Gonzalo; Rodríguez-Estrella, Ricardo; Ruiz-Campos, Gorgonio
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
The current distribution status, abundance and nesting of the Golden Eagle in Northwestern Baja California, Mexico, based on samplings during 2 years (January 2013–December 2014) throughout a series of scanned transects of 100 km that resulted in a total of 1,634 km in length is documented. The average number of individuals detected/100 km was statistically similar between 2013 and 2014, with an average value of 1.5 ± 0.6 during both years. Number of eaglets per nest showed to be statistically independent (p > 0.05) from the abundance of potential prey, altitude, types of vegetation and lineal distance to urban zones. One hundred and one individuals of the Golden Eagle that have been historical (1843–1995) or recently recorded (2000–2014) for 11 localities of Baja California (3 historical and 9 recent) were reported. Five priority areas were identified for habitat conservation of this species in Baja California (Tecate, Valle de Guadalupe, Sierra de Juárez, Valle de Santo Domingo, and Sierra de San Pedro Mártir). Chronologically, the population of the Golden Eagle in Baja California has maintained active its distribution and nesting areas at least during the last 2 decades.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Gaona-Escamilla, Lizbeth; Francke, Oscar F.; Ponce-Saavedra, Javier
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se presenta la revisión taxonómica del género Krusa Goodnight y Goodnight, 1947, el cual actualmente incluye 6 especies endémicas de México. Debido a que K. annulata Goodnight y Goodnight, 1945; K. flava Goodnight y Goodnight, 1946; K. metallica Goodnight y Goodnight, 1946; K. stellata Goodnight y Goodnight, 1946 y K. tuberculata Goodnight y Goodnight, 1946 fueron descritas previo a la publicación de la descripción del género y de la especie tipo, K. mexicana Goodnight y Goodnight, 1947, el uso del nombre genérico se considera como nomen nudum de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica; sin embargo, los nombres específicos son válidos aunque hayan sido publicados en combinación con un nombre genérico válido o no disponible (Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, Art. 11) y conservan la autoría y fechas correspondientes. Krusa flava y K. metallica se mantienen como nominales y distintas a las del género Krusa. El género es diagnosticado con base en caracteres morfológicos externos y genitales masculinos y femeninos, y se redescriben las especies mencionadas además de describir a K. hidalguensis sp. nov. Se discute la problemática taxonómica del grupo, la exclusión de K. flava y K. metallica del género, así como la coherencia de nuestros resultados comparados con trabajos moleculares previos. Se presenta una clave dicotómica para la determinación específica. Como consecuencia de este trabajo, se propone la resurrección del género Krusella Roewer, 1953 de Venezuela.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Briones-Mendoza, Jesús; Pincay-Espinoza, Jonathan; Palma-Chávez, Javier; Romero-Caicedo, Andrés
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El tiburón azul Prionace glauca es una especie importante en la pesquería de Ecuador. Se registraron un total de 577 organismos con tallas de 130 a 307 cm de longitud total (LT). La proporción entre sexos fue de 1.06 machos: 1 hembras. En los machos el clasper presentó medidas de entre 4 y 21.2 cm y el punto de inflexión fue estimado en 189.7 cm de LT. La talla media de madurez (LT50) de los machos del tiburón azul fue de 187.1 cm LT.
|
Año:
2016
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Valois-Cuesta, Hamleth; Córdoba-Arias, Jhon Alexander; Rentería-Arriaga, Enrique
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Rubiaceae es una familia de plantas ampliamente distribuida y diversificada en ambientes tropicales. Este grupo de plantas se ha utilizado para determinar los patrones de diversidad en la región Neotropical. En este trabajo se evaluaron los cambios en la diversidad y la composición de las especies de rubiáceas a través de un gradiente altitudinal (45-100, > 100-200, > 200-300 m snm) en la serranía de Baudó, Chocó, Colombia. Se establecieron 30 parcelas de 400 m2, 10 en cada una de las franjas altitudinales (0.4 ha). En cada parcela, se registró el número de los individuos por especie de Rubiaceae. Se registraron 54 morfoespecies y 21 géneros en total. Psychotria (33.3%), Faramea (28.6%), Coussarea (23.8%) y Palicourea (19%) fueron los géneros más ricos en especies. La franja altitudinal con más especies fue 45-100 m (57.4%), seguido de > 100-200 m (51.8%) y > 200-300 m (26%). Las franjas altitudinales inferiores (45-100 y > 100-200 m) mostraron mayor diversidad que la franja más alta (> 200-300 m). La similitud florística entre las comunidades fue inferior al 60%. En general, la diversidad de plantas disminuye con la altitud y la composición de especies cambia a través de gradientes de alta o baja elevación.
|