Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Villanueva, Rafael; Buitrón-Sánchez, Blanca E.; Palafox-Reyes, Juan José
Instituto de Biología, UNAM
Se describen por primera vez 8 géneros y 9 especies de crinoides (Pentagonomischus plebeius, Axilinucrinus angustus, Cyclocaudex jucundus, Floricyclus angustimargo, Floricyclus granulosus, Cyclocrista cheneyi, Preptopremnum rugosum, Cycloscapus laevis y Cyclocaudiculus regularis), que proceden de afloramientos del Pensilvánico de sierra Las Mesteñas ubicados al noreste del estado de Sonora, México. Asociados a los crinoides se identificaron briozoarios fenestélidos, braquiópodos de los géneros Anthracospirifer, Linoproductus, Composita, Cleiothyridina y Antiquatonia; corales solitarios (Lophophyllidium) y corales coloniales (Syringopora); esponjas coralinas (Chaetetes); foraminíferos fusulínidos (Fusulina, Triticites) y algas filoides (Komia, Eugonophyllum, Kamaena y Zidella). Esta biota se relacionó con otras del Pensilvánico de localidades de Sonora (Cerros El Tule y Sierra Agua Verde) y de Estados Unidos de América (Texas y Colorado). Asimismo, se infiere que la comunidad conformada por algas filoides incrustantes, fusulínidos, corales, briozoarios, braquiópodos y crinoides se desarrolló en un ambiente de plataforma carbonatada, de mares someros tropicales.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Guevara-Aguirre, Daniel; Gallo-Reynoso, Juan Pablo
Instituto de Biología, UNAM
En el golfo de California se han descrito 2 ecotipos de toninas (costero y oceánico) y la mayoría de investigaciones son de regiones costeras. Este estudio analiza si 10 variables ambientales (profundidad, color del mar, visibilidad, estado del mar, salinidad, temperatura superficial, concentración de clorofila, distancia a la costa, pendiente, densidad del agua) determinan el hábitat de estos ecotipos, probando la hipótesis del hábitat local. Se realizaron 13 muestreos costeros y 16 muestreos oceánicos en la cuenca de Guaymas (septiembre 2013-marzo 2014). El análisis de correspondencia indicó que el ecotipo costero se alimenta y transita por la mañana, socializa al medio día y descansa por la tarde; 6 variables (temperatura superficial, visibilidad, salinidad, color del mar, distancia a la costa, pendiente) determinan estos comportamientos. El ecotipo oceánico se alimenta por la mañana y la tarde, socializa al medio día, descansa en la tarde, transita por la mañana y la tarde; 4 variables (pendiente, color del mar, temperatura superficial y profundidad) determinan estos comportamientos. Los GLM indican que 5 variables caracterizan el hábitat de ambos ecotipos (pendiente, concentración de clorofila, distancia a la costa, estado del mar, color del mar). Se comprueba la hipótesis del hábitat local, porque cada ecotipo depende del conjunto de variables de su hábitat.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Alfaro, Fermín M.; Pizarro-Araya, Jaime; Flores, Gustavo E.
Instituto de Biología, UNAM
Se estudió la composición taxonómica, riqueza, abundancia y estructura espacio-temporal del ensamble de tenebriónidos epigeos en diferenteshábitats continentales e insulares del desierto costero transicional de Chile. Los muestreos se realizaron en el borde continental de Punta de Choros y en el archipiélago de Los Choros durante los años 2005 y 2006 mediante el uso de trampas de intercepción. Se capturó un total de 982 individuos pertenecientes a 7 tribus, 9 géneros y 17 especies, siendo Praocis Eschscholtz y Gyriosomus Guérin-Méneville los géneros más diversos. Se realizó el análisis Anosim que encontró diferencias significativas entre estaciones (R = 0.31; p = 0.01) pero no entre hábitats (R = 0.1872; p = 0.12), aunque con un bajo efecto de estos factores. La mayor riqueza y diversidad se observó en los hábitats estepa costera interior y estepa costera Choros, mientras que la mayor abundancia se registró en estepa costera interior (26.5%). No se observó una estructura estacional, pero los datos mostraron una mayor abundancia en primavera tanto en el continente como en las islas, a excepción de la isla Choros, donde la mayor abundancia se registró en invierno. Se discuten estas diferencias en relación con las características pedológicas y vegetacionales de los ambientes estudiados.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Álvarez Noguera, Fernando; Guillén-Servent, Antonio
Instituto de Biología, UNAM
A new species of stygobitic isopod from Cerro Colorado Cave, Municipality of Apazapan, near Xalapa, Veracruz, is described. The new species is placed in Mexistenasellus due to the lack of eyes and pigmentation, a head distinct from pereonite 1, and 2 well developed pleonites. Other characters, such as the number of setae in the dactyli of the pereiopods, show slight variations from the original description of the genus. The new species can be distinguished from the previously known 7 species in the genus by the shape of the head, the proportions of the pleotelson and length of uropods. Color in life is pink as is characteristic of the species of Mexistenasellus. A key to the species of Mexistenasellus is provided.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Solano-Gómez, Rodolfo; Martínez-Ovando, Eduardo; Martínez-Feria, Aarón; Gutiérrez-Caballero, José Antonio
Instituto de Biología, UNAM
Four additions in the Orchidaceae family for Oaxaca, Mexico are reported in this work: Barkeria skinneri, Chysis limminghei, Habenaria macvaughiana, and Lepanthes vivipara. The presence of these species in Oaxaca is documented from specimens recently collected during floristic studies. For each species, information about synonyms, voucher specimens, distribution, habitat and comparison with morphologically similar taxa is provided. Also, for each species a photo and a map showing their new localities in Oaxaca are included. With the additions here reported the richness for orchids from Oaxaca rises to 733 taxa.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Villaseñor, José Luis
Instituto de Biología, UNAM
An updated inventory of the native vascular plants of Mexico records 23,314 species, distributed in 2,854 genera, 297 families, and 73 orders. The flora includes 1,039 species of ferns and lycophytes, 149 gymnosperms, and 22,126 angiosperms. On average, the number of synonyms per species is 1.3 (mode = 1). The number of species places Mexico as the country with the fourth largest floristic richness in the world, although among the non-insular countries, by its number of endemic species (about 50%) is second only surpassed by South Africa. The species distribution among higher taxonomic categories, and the richness and endemism values in the 32 states of Mexico are discussed. This compilation allows us to assess the flora’s contribution to the overall Mexican biodiversity.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
López-Moreno, Ana E.; Rheubert, Justin L.; Pérez-Almazán, Carlos; Granados-González, Gisela; Hernández-Hernández, Laura E.; Gribbins, Kevin M.; Hernández-Gallegos, Oswaldo
Instituto de Biología, UNAM
Female reproductive cycle and clutch size are important life history traits in lizards that can be influenced by biotic and/or abiotic factors. Here, the ovarian cycle and clutch size of a high-elevation population (1,500–1,600 m) of Aspidoscelis costata costata in Central Mexico are described. Females were collected monthly between 2005 and 2007, and their reproductive condition was evaluated based on appearance and size of ovarian follicles and presence/absence of oviductal eggs. The reproductive cycle was markedly seasonal with asynchrony in reproductive condition among females. Vitellogenic and gravid females were recorded from April (end of the dry season) through July (middle of the rainy season). Although this population inhabits a semi-humid warm climate, the timing of female reproduction in A. costata costata is similar to the cycle of temperate-zone species of Aspidoscelis. Females produced a single clutch annually with an average clutch size of 7.7 ± 0.44 eggs (median 8 eggs, range 4–14), which is the largest reported to date within the genus Aspidoscelis.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Villalobos-Cuevas, Víctor Adrián; Weber, Manuel; Lareschi, Marcela; Acosta-Gutiérrez, Roxana
Instituto de Biología, UNAM
La Reserva de la Biosfera de Calakmul es considerada un área importante ya que contiene ecosistemas con una gran diversidad y fragilidad, además de tener un alto número de especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción; un ejemplo es la diversidad de mamíferos que existe en esta área; sin embargo, a pesar de reconocer la gran diversidad de especies en la región, poco se sabe sobre los ectoparásitos asociados a estos y las enfermedades que pueden llegar a transmitir como vectores en el estado de Campeche. En este trabajo se revisaron 197 individuosde mamíferos, de los cuales 22 (11.16%) ejemplares de 7 especies tuvieron pulgas que pertenecen a las familias Pulicidae y Rhopalopsyllidae (4 géneros y 7 especies), alcanzando así 10 especies de pulgas en el estado. Se registran por primera vez 5 especies para el estado, 2 son nuevos registros de huéspedes y 1 nuevo registro para el país. Confirmada también la presencia de 2 especies de pulgas (Ctenocephalides felis felis y Pulex irritans) de importancia médica y consideradas como posibles transmisores de patógenos en el estado de Campeche. Estas especies también han sido registradas en Yucatán y Guatemala como vectores de rickettsias y bartonellas.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Villegas-Guzmán, Gabriel Alfredo; Martínez-Luque, Erick Omar; Zurita-García, Martín Leonel
Instituto de Biología, UNAM
Entre los organismos se establecen diferentes interacciones. En el caso de los coleópteros y pseudoescorpiones es la foresia, que consiste en el transporte del segundo por el primero. En este trabajo se describe la relación entre Lustrochernes grossus y Parachelifer scabriculus con el elatérido Chalcolepidius approximatus. Se revisaron 87 ejemplares de C. approximatus de las colecciones del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias y de la Colección Nacional de Insectos, Instituto de Biología, ambas de la Universidad Nacional Autónomade México. Los arácnidos fueron procesados mediante la técnica de Hoff con modificaciones de Wirth y Marston. En 7 coleópteros se obtuvieron 18 pseudoescorpiones debajo de los élitros, 10 en L. grossus de Morelos, Jalisco y Guerrero, y 8 en P. scabriculus de Morelos únicamente. La presencia de los pseudoescorpiones en los elatéridos se debe a que ambos habitan debajo de la corteza de los árboles y probablemente aquí establecieron la relación. Este es el primer registro de P. scabriculus asociado con elatéridos mexicanos y el primero de L. grossus con C. approximatus en Morelos y Guerrero.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Prado-Navarro, Andrea; Díaz-Castañeda, Victoria; Leija-Tristán, Antonio; de León-González, Jesús Angel
Instituto de Biología, UNAM
Los poliquetos son uno de los grupos más importantes en el bentos desde cualquier punto de vista. Con el presente estudio se tiene el propósitode caracterizar la riqueza específica de la fauna de poliquetos de la costa occidental de Baja California, desde la boca de bahía Magdalena hasta punta Colonet, a través de recolectas realizadas por el crucero oceanográfico SIMSUP VIII. Se comparó latitudinal y batimétricamente el número de familias y especies encontradas en el estudio; asimismo, se realizó un análisis ecológico utilizando los índices de diversidad alfa, diversidad de Shannon-Wiener, dominancia de Simpson y equitatividad de Pielou. Se revisó un total de 60 estaciones; 30 de estas fueron positivas, las cuales resultaron en 3,709 organismos agrupados en 11 órdenes, 27 familias, 62 géneros y 99 especies. La familia Spionidae presenta la mayor riqueza con 4 géneros y 12 especies (12.2% de la diversidad global y 42.7% de la abundancia relativa) para un total de 1,583 ejemplares. Paraprionospio pinnata fue la especie más abundante, frecuente y dominante (24.2% del total de ejemplares). Del total de muestras, el 53.8% pertenecen a la zona centro, 26.9% a la sur y 19.2% a la norte. Se encontró la mayor riqueza (85.9%) y abundancia (62.8%) en la zona centro.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.