Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Sotelo-Casas, Rosa Carmen; Cupul-Magaña, Amilcar Leví; Solís-Marín, Francisco Alonso; Rodríguez-Troncoso, Alma Paola
Instituto de Biología, UNAM
Holothurians are nutrient recyclers, bioturbators, and prey for other taxa in diverse marine ecosystems; thus, they directly impact the distributionof organisms with which they are associated. However, little is known about annual changes in holothurian recruitment. Islas Marietas harbors a coral community with a rich assemblage of holothurians. From March 2011 to February 2012, bimonthly samplings were performed in order to identify the annual recruitment patterns of species Pentamera chierchia and Neothyone gibber. Density (ind cm−2) was assessed for each of the 2 species, as was the micro-substrate abutting them. Both species had highest densities in the May and June period (N. gibber = 0.0903 ind cm−2; P. chierchia = 0.0396 ind cm−2); densities < 0.01 ind cm−2 were documented over the remainder of the year. This is the first record of P. chierchia in the study area. Furthermore, no correlation between species density and substrate type was found (s ≤ 0.61, n = 7, p > 0.05). The study of seasonal recruitment fluctuations of reef-associated holothurians and their relationship with factors such as reproduction and availability of coralline substrate may provide information on their life cycles, in order to initially understand some ecological patterns of these species that contribute to the maintenance of regional biodiversity.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
López-Sandoval, Óscar; Montejano, Gustavo; Carmona, Javier; Cantoral, Enrique; Becerra-Absalón, Itzel
Instituto de Biología, UNAM
El presente trabajo describe la diversidad algal del manantial geotermal Los Hervideros, Michoacán, México, así como su distribución en relación con el gradiente de temperatura. Este manantial forma parte del sistema hidrotermal Los Azufres, localizado en el mismo estado, el cual es afectado por la actividad volcánica de la Faja Neovolcánica Transmexicana. La identificación de las especies fue morfológica y se midieron parámetros fisicoquímicos como la temperatura, la conductividad específica y el pH. La temperatura del agua osciló entre los 22.2 y 85.2◦C, presentó una conductividad específica de 3,400 a 4,430 S cm-1 y un pH de 7.5 a 8.0. Las especies que dominaron los crecimientos fueron de la clase Cyanophyceae, con los géneros: Arthrospira sp., Synechococcus sp. y Synechocystis sp. en temperaturas de 22 a 76°C. En cuanto a las especies de Bacillariophyceae, se registraron: Achnanthidium exiguum, Halamphora veneta, Anomoeoneis costata, Diploneis elliptica y Pinnularia viridis en temperaturas de 22 a 55°C. También se registró una especie de la clase Chlorophyceae, Oedogonium sp., en temperaturas de 30 a 35°C. Este manantial se caracteriza por presentar cambios drásticos de temperatura en trayectos cortos, que pueden ser de menos de 1 m, lo cual se observó reflejado en una distribución heterogénea de las especies algales.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Mata, Gerardo; Medel, Rosario; Callac, Philippe; Billette, Christophe; Garibay-Orijel, Roberto
Instituto de Biología, UNAM
El hongo conocido popularmente como champiñón, Agaricus bisporus, es la especie comestible más cultivada comercialmente en el mundo. A pesar de su importancia y de que se ha incluido en listados de diferentes estados de México, su presencia de forma silvestre no se había corroborado. El objetivo de este trabajo fue determinar si esta especie crece de manera silvestre en México. Se realizaron recolectas en los estados de Tlaxcala y Veracruz, y se aislaron 7 cepas a partir de ejemplares silvestres. Se obtuvieron basidiomas de dichas cepas cultivadas en un sustrato a base de composta. Los ejemplares silvestres que se depositaron en el Herbario XAL, y los obtenidos en cultivo, se estudiaron macro y micromorfológicamente. La cepa IE 623 se utilizó para obtener la secuencia de la región ITS del ADN ribosomal. Los ejemplares revisados coinciden morfológicamente con A. bisporus y presentan en promedio 63.4% de basidios bispóricos. La secuencia de ADN corroboró la determinación taxonómica, y de acuerdo con los análisis de similitud y filogenéticos se concluyó que la cepa proviene de un ejemplar silvestre y no de una cepa comercial cultivada. Las cepas de A. bisporus silvestres en México podrían aportar germoplasma para mejorar su cultivo comercial.
Año: 2016
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Valderrama, Brenda; Paredes-Valdez, Guadalupe; Rodríguez, Rocío; Romero-Guido, Cynthia; Martínez, Fernando; Martínez-Romero, Julio; Guerrero-Galván, Saúl; Mendoza-Herrera, Alberto; Folch-Mallol, Jorge Luis
Instituto de Biología, UNAM
With the aim to explore the diversity of aquatic fungi in Mexico we present an investigation using a fragment of the 18S ribosomal DNAasa molecular marker obtained from different water bodies (marine, brackish and fresh water). Ribosomal gene fragments were obtained by DNA amplification, the resulting sequences were compared using multiple alignments against a collection of classified reference fungal sequences and then subjected to phylogenetic clustering allowing the identification and classification of DNA sequences from environmental isolates as fungal down to the family level, provided enough reference sequence were available. From our ensemble of 2,020 sequences identified as fungal, 23.8% were classified at the family level, 48.5% at the order level, 13% at the class/subphylum level and 14.7% of the sequences (all from the same site) could not be unambiguously positioned in any of our reference fungal groups but were closely related to uncultivated marine fungi. The most frequently recovered phylum was Ascomycota (89.1%), followed by Chytridiomycota (8.1%), Basidiomycota (2.8%) and Mucoromycotina(1.3%).
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Almarales Pupo, Bárbara; Lamorú de la Cruz, Carmen Luisa; Sondón Almarales, Daiana
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La asignatura Medicina General Integral se imparte en el primer año de la carrera de Medicina, tiene como objetivo la formación de un médico con la misión de dirigir actividades educativas en el consultorio, el hogar y la comunidad donde utilizará la expresión oral como instrumento fundamental para interactuar con pacientes y familiares. Se realizó un estudio exploratorio a través de análisis de documentos normativos, visitas a clases y a actividades de Educación en el Trabajo, así como, entrevistas a profesores de esta asignatura y encuestas a los estudiantes, donde se verificó que estos presentaron un insuficiente desarrollo en su expresión oral y no poseían las habilidades requeridas para enfrentar todas las exigencias de estas especialidades, ni de su vida en sociedad. Proponer tareas comunicativas para desarrollar la expresión oral en futuros médicos desde esta asignatura, fue el objetivo de esta investigación. Se verificó que no se aprovechan las posibilidades que ofrece la asignatura para estimular el desarrollo de la oralidad. Las tareas comunicativas propuestas contribuyen a la preparación de los docentes para que el vocabulario contextualizado en la asignatura se desarrolle en el proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque comunicativo y pueden dirigir el desarrollo de la expresión oral en sus estudiantes a partir de su fundamentación teórica, lo que propicia el papel activo del alumno. Palabras clave: expresión oral, pacientes, prevención, promoción de salud.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Vincench Medina, Mayra
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: la evaluación del desempeño de los docentes universitarios tiene como fin promover y motivar el desarrollo profesional y constituye una valiosa herramienta para la gestión de la calidad de la enseñanza universitaria.Objetivo: analizar el conocimiento que poseen los profesores de Cirugía sobre el proceso de evaluación profesoral y sus resultados en el curso 2011 – 2012. Se elaboró   un cuestionario para determinar el grado de información que poseían los docentes de Cirugía sobre aspectos relevantes de la evaluación profesoral, el que  se  aplicó por la autora a los 24 profesores seleccionados y se revisaron los expedientes de los cuadros científicos pedagógicos y sus evaluaciones.  Resultados: las áreas menos identificadas fueron la de extensión universitaria y trabajo metodológico, que resultó  la señalada con mayor dificultad. Entre los aspectos menos dominados  se encontraron las recomendaciones, el plan de trabajo  y las orientaciones para el seguimiento del proceso. Las actividades de trabajo metodológico y de superación fueron las menos reflejadas en las evaluaciones. La totalidad de las calificaciones fue de excelente y bien. Conclusiones: existen insuficiencias en el conocimiento de la evaluación profesoral, que incluyen el no dominio de las recomendaciones, con mayor dificultad en el trabajo metodológico y de extensión universitaria, así como un mayor predominio de categorías docentes superiores y un comportamiento similar en las evaluaciones. Palabras clave: Cirugía, evaluación profesoral, enseñanza universitaria, trabajo metodológico.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Labrada Comas, Yeilan Rocio; Bonet Romero, Osmani; Quesada Fondín, Mirver; Garcés Rojas, Evelín; Hernández Díaz, Noemí
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La miocardiopatía asociada al embarazo o periparto es una forma de miocardiopatía dilatada que se caracteriza por un mejor pronóstico; se distingue por insuficiencia cardíaca en el último trimestre del embarazo o en los primeros seis meses postparto, su presentación clínica es similar a la insuficiencia cardíaca de cualquier causa. El manejo anestésico es importante para el mantenimiento hemodinámico, lo cual se logra al evitar el uso de fármacos que producen depresión miocárdica, al conservar la normovolemia y al prevenir aumentos en la postcarga. Se reportó el manejo anestésico de una paciente con 32 semanas de gestación y miocardiopatía periparto, que acudió al Servicio de Anestesiología del Hospital Lenin. Se seleccionó la técnica anestésica general orotraqueal, se premedicó con midazolán + fentanil 1 µm/kg, inducción con tiopental 1% con 4 mg/kg y mantenimiento con oxígeno, óxido nitroso, fentanilo y vecuronio. Al término del procedimiento, se revirtió el bloqueo neuromuscular y se extubó a la paciente sin complicaciones. Palabras clave: miocardiopatía periparto, embarazo de alto riesgo, anestesia.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Pereda Rojas, Maria Elena; González Cardona, Yamily; Torres Herrera, Luis Wilfrido
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
El liquen plano bucal es una enfermedad inflamatoria crónica, con fisiopatología autoinmune y etiología desconocida, que afecta la piel, la mucosa oral y genital, el cuero cabelludo y las uñas. Al agrupar diversas características clínicas e histopatológicas se puede clasificar como: reticular, papular, en placa, erosivo, atrófico y bulloso. Su tratamiento está orientado al alivio de la sintomatología, a la eliminación de factores locales traumáticos y a la administración de diversos agentes como: esteroides tópicos y sistémicos, retinoides e incluso sustancias naturales como la cúrcuma.Palabras clave: liquen plano bucal, mucosa bucal, inflamación crónica.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Sánchez Jacas, Isolina; Ramos Hernández, Leonardo; Herrero Aguirre, Hidelisa; Berenguer Gouarnaluses, Maritza; Suarez Vèlez, Henry Dario
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: el cólera es una enfermedad que se conoce desde tiempos muy remotos y su prevención y control es motivo de atención desde esa época.Objetivo: evaluar el cumplimiento de plan de prevención y control del cólera, en la provincia de Santiago de Cuba en el brote de cólera post huracán Sandy.Método: se realizó una investigación en sistema y servicios de salud, durante el periodo comprendido de julio a octubre de 2013. Se realizó un muestreo estratificado polietápico, constituido por 48 consultorios médicos, 44 centros de salud y otros. Se utilizó la metodología de evaluación de la Escuela Nacional de Salud Pública en la cual se trazaron criterios, indicadores y estándares por un grupo de expertos. Se aplicaron encuestas, se realizó revisión documental y observaciones.Resultados: la evaluación de la estructura resultó inadecuada por insuficiente existencia de recursos materiales como guantes, material para la desinfección, escaso transporte para los pacientes, etc. En el proceso, los criterios con mayores desviaciones entre lo obtenido y el estándar prefijado resultaron ser: el funcionamiento del equipo de respuesta rápida, el registro de pacientes atendidos y la identificación de los contactos. En el componente de resultados, la satisfacción de los proveedores de salud, se calificó de adecuada. El plan de prevención y control del cólera no se cumple, con el 70% de los criterios trazados como adecuados.Conclusiones: el plan de prevención y control evaluado resultó inadecuado, dado por problemas de estructura y del proceso que, aunque no genera grandes insatisfacciones del personal de la salud, existen dificultades con la intersectorialidad que pueden influir en la disminución o eliminación de la enfermedad del territorio evaluado. Palabras clave: calidad en salud, evaluación de programas y planes, gerencia en salud, cólera, metodología de evaluación de planes de salud.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Portelles Cobas, Dania Elena; Rodríguez Gúzman, Alfredo Armando; Leyva Sánchez, Elizabeth; Ochoa Aguilera, Katia María
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
En la actualidad las universidades adecuan sus procesos y los perfeccionan para lograr un servicio de calidad entre las partes interesadas. En el presente trabajo se presenta una metodología para el diagnóstico de la calidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. En la búsqueda de un instrumento que garantizara la eficiencia y eficacia dentro de la organización se decide realizar un diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), que se define como el conjunto de normas interrelacionadas por los cuales se administra de forma ordenada su calidad, en la búsqueda de la mejora, planteándose cómo registrar la información, auto controlarla y auditar internamente los procesos de formación, investigación y extensión y obtener indicadores para medir la eficiencia de sistema de gestión de calidad según los criterios de medidas seleccionados, bajo la Norma ISO 9001:2008. Palabras clave: mejora, procesos, sistema de gestión de calidad, norma ISO 9001:2008. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.