Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Hechavarría Jiménez, Yulexi; Rojas Bruzón, Raquel; Gonce Cutié, Wilhen A.; Quintana Santana, Kenia
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
 Los expansores cutáneos son una alternativa reconstructiva de los defectos craneofaciales. Su objetivo es la dilatación progresiva de una zona de piel hasta conseguir un tamaño suficiente para cubrir el defecto. Se presentó la evolución y resultado estético final de un paciente masculino de 32 años de edad con defecto craneofacial por quemaduras  eléctricas y el cierre del defecto mediante expansores de tejidos, atendido de conjunto Servicio de Cirugía Reconstructiva y Neurocirugía del Hospital Vladimir Ilich Lenin  se obtuvo resultado estético y funcional  satisfactorio.  Palabras clave: expansores de tejido, defecto cráneofacial, cirugía reconstructiva
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Almaguer Mederos, Luis Enrique
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Guerrero Ricardo, Ivonne; Arévalo Rodríguez, Digna Norma; González Arévalo, Elizabeth; Ramírez Arias, Yoandra; Benítez Guerrero, Yasel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: el software educativo es una de las alternativas con que cuenta el profesor para desarrollar su clase debido a la diversidad de funciones que presenta.Objetivo: evaluar la efectividad del software educativo en la asignatura Imagenología Estomatológica.Métodos: se realizó una investigación de evaluación, dirigido al campo de la educación médica como recurso del proceso enseñanza aprendizaje en el Departamento de Estomatología de Holguín, en el período entre febrero de 2010 a marzo 2011. El universo estuvo constituido por 110 estudiantes de Estomatología de la provincia Holguín y la muestra quedó conformada por 60 estudiantes, que dieron su consentimiento informado. Se conformaron dos grupos.Resultados: se apreció que antes de la intervención sólo el 30% de los estudiantes tenían conocimientos del tema abordado y después de aplicada el 80% de los estudiantes dominaban el contenido.Conclusiones: los resultados de la investigación permitieron evaluar la efectividad del software educativo en el tema de los Defectos Radiográficos, demostrando que el método aplicado en la investigación fue más efectivo que el método tradicional porque proporcionó un incremento significativo de las habilidades en la interpretación radiográfica. Palabras clave: software educativo, proceso enseñanza aprendizaje, defectos radiográficos.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Marval, Fadia; Brito, Adriana; Mora, Gudio; Piñeiro, Anais; Bastidas, Jorge; Arteaga, Everilda; Bastidas Pacheco, Gilberto Antonio
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: la tendencia mundial, especialmente en países suramericanos, es al incremento de la casuística de morbilidad por Helicobacter pylori que causa gastritis crónica tan severas que abonan el terreno para el desarrollo de neoplasias, a esta situación desfavorable para la población se suma el aumento de reportes no concluyente sobre eficacia de la terapia convencional y secuencial, principales opciones para tratar esta bacteria.Objetivo: determinar en una muestra de la población venezolana, la eficacia de la terapia secuencial y estándar en el tratamiento de Helicobacter pylori.   Método: se realizó un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, basado en la revisión de registros clínicos. La muestra estuvo constituida por 84 individuos con diagnóstico de infección con esta bacteria, en quienes se determinó género, diagnóstico de infección, terapia utilizada y diagnóstico pos-tratamiento.  Resultados: el 67,9% de los pacientes no tuvo infección post tratamiento, de estos el 50,9% habían recibido terapia estándar y 49,1% secuencial, sin diferencias significativas entre ambas.Conclusiones: en la muestra estudiada la terapia estándar y secuencial resultaron igualmente efectivas y en moderada proporción en el tratamiento de la infección por este microorganismo. Este trabajo constituye el primero realizado en población venezolana.Palabras clave: Helicobacter pylori, terapia estándar, terapia secuencial, prueba del aliento, biopsia.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Silva Rivera, Mayelin; Osorio Ferrer, Licet; Rabilero Hechavarría, Karelia; Guerrero Arranz, Jaime; Peña Rosales, Jesús
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La linfangitis es un fenómeno inflamatorio de los vasos linfáticos en cualquier sector del sistema linfático. Producida por agentes biológicos, los más frecuentes Staphylococcus y Streptococcus pyogenes. El diagnóstico se realizó en el Servicio de Cuidados Intensivos Perinatales del Hospital Lenin de Holguín, en una paciente saludable de 20 años, procedente del municipio Urbano Noris, con un embarazo de 29,4 semanas,  tenía el antecedente de un traumatismo pequeño en un pie hacia 48 h, iniciando con toma del estado general, fiebre de 38,5 grados Celsius,  dolor en el pie, acompañado de enrojecimiento y  aparición de vesícula que aumentaron de tamaño rápidamente alcanzando de 5 a 6 cm, con una evolución desfavorable que la llevó a ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Lenin, Holguín por una sepsis grave, fue necesario durante su evolución tratamiento antimicrobianos y quirúrgico junto a la aplicación de derivados hemáticos (plaquetas lisadas), lo que permitió conservar su miembro inferior y llegar al término de la gestación con un recién nacido de buen peso. Palabras clave: linfangitis, agentes biológicos, embarazo.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Reyes Sanamé, Félix Andrés; Pérez Álvarez, María Luisa; Alfonso Figueredo, Ernesto; Ramirez Estupiñan, Mirtha; Jiménez Rizo, Yaritza
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, degenerativa e incurable pero controlable. Existen varios objetivos en el tratamiento del diabético tipo 2, pero su esencia radica en el control metabólico y la prevención de las complicaciones. La revisión abordó la necesidad de modificar estilos de vida, sintetiza algunas características farmacológicas en cada grupo, se mostró un novedoso arsenal terapéutico como alternativa de impacto. Propuso la combinación de dos y tres medicamentos hipoglucemiantes con la finalidad de alcanzar niveles deseados de glucemias y disminuir reacciones adversas. Expuso un algoritmo integrador para el manejo práctico de la diabetes, que favorece el desempeño médico en la atención primaria y secundaria. Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, tratamiento, estilos de vida, hipoglucemiantes. 
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Rodriguez Curbelo, Carmen Rosa; Torres Ponce, Zuleidis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
 El documento metodológico se diseñó por la necesidad de superar la calidad en los resultados de uno de los procesos esenciales del área de Ciencia e Innovación Tecnológica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín: la confección de expedientes para Sellos Forjadores del Futuro de las Brigadas Técnicas Juveniles, categoría JOVEN. Se implementó en todas las entidades de salud de la provincia mediante la capacitación de los metodólogos de ciencia y tecnología, gestores de esta tarea en las diferentes facultades y filiales, encargados de promover actividades de superación científico-técnico entre los jóvenes de avanzada en la búsqueda de información científico- técnica e investigativa. Esta metodología cumplió con  los requisitos establecidos por la Dirección Nacional del movimiento, elevó la calidad en la confección y la entrega de los expedientes con  ahorro de materiales y recursos. Por sus ventajas, el sector salud alcanzó una cifra de sellos otorgados nunca antes obtenida.Palabras clave: Brigadas Técnicas Juveniles, Sello Forjadores del Futuro, metodología, condecoraciones.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Ávila González, Ena Zunilda; Martínez Lozada, Pedro Rafael; Escobar Rosabal, Armando Salvador; Celorrio Zaragoza, Ivonne Inés; Caballero Márquez, Yaima
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Holguín, desde septiembre 2011 hasta diciembre de 2012, para comprobar la necesidad del diseño de un sitio Web con características de Hemeroteca Digital, a fin de recuperar y divulgar las publicaciones seriadas que se encuentren en formato impreso, producidas por profesionales de la salud del territorio holguinero. Para ello se encuestó a 66 de 122 usuarios que asistieron a la Biblioteca de este centro con vista a solicitar el servicio de búsqueda bibliográfica manual y automatizada en la colección de publicaciones seriadas publicadas y no publicadas. Los datos absolutos extraídos de las encuestas fueron procesados manualmente y representados en tablas, donde se utilizó el porcentaje como medida de resumen. En su mayoría, los encuestados mostraron poco o ningún conocimiento acerca de algunas publicaciones impresas y la revista electrónica Correo Científico Médico, así como preferencia por el formato digital, que es la manera en que generalmente obtienen la documentación biomédica. Palabras clave: bibliotecas digitales, publicaciones electrónicas, publicaciones científicas y técnicas, publicaciones de divulgación científica.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Pérez Proenza, Argel; Cruz Font, Jaime D.; Rodríguez Urrutia, Alina; Osorio Ferrer, Liset; Santana Hernández, Manuel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: la atención pregestacional a la mujer diabética es considerada un requisito para lograr buenos resultados en su embarazo. El inicio del embarazo sin un adecuado control metabólico predispone a la pérdida del embarazo o a un riesgo incrementado de malformaciones congénitas, otras alteraciones también son reportadas en el feto y en el recién nacido.Objetivo: determinar si la atención preconcepcional a la mujer diabética pregestacional repercute favorablemente en el embarazo y sus resultados perinatales.Método: se realizó un estudio de cohorte, desarrollado en el Servicio de Diabetes y Embarazo del Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin de Holguín en el periodo de 2004 al 2013. El universo estuvo constituido por  218  gestantes diabéticas pregestacionales. La muestra se conformó por 203 gestantes que presentaron su parto con 28 semanas o más de gestación y fueron distribuidas en dos grupos, uno que involucró 57 gestantes que fueron atendidas desde antes del embarazo (grupo estudio) y un segundo grupo de 146 gestantes (grupo control) a quienes no le fue dispensada esta atención.Resultados: el recién nacido grande para la edad gestacional (23,03%) y la prematuridad (21,07%) predominó en la gestante que no fue atendida desde antes del embarazo y solo en ellas fue vista la muerte fetal (2,94%) y neonatal (0,98%), las malformaciones congénitas (1,12%) y otras complicaciones neonatales.Conclusiones: se demostró que la atención preconcepcional en la mujer con diabetes preexistente impacta positivamente en el embarazo y los resultados perinatales. Palabras clave: diabetes pregestacional, atención preconcepcional, resultados perinatales, programa materno infantil.
Año: 2016
ISSN: 2708-5481
Acosta Reynoso, Idania María; Remón Rodríguez, Laritza; Segura Peña, Roger; Ramírez Ramírez, Gisela; Carralero Rivas, Ángel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: el cáncer de pulmón es la neoplasia maligna más frecuente, y causante de un tercio de todas las muertes por cáncer, con un aumento significativo de su incidencia en los últimos años.Objetivo: identificar factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón.  Método: se realizó un estudio de casos y control  en el Hospital Lucía Iñiguez Landín en el período comprendido entre julio de 2011 a enero de 2013. El universo estuvo constituido por 118 pacientes que ingresaron en Salas de Medicina que presentaban uno o varios factores de riesgo para esta enfermedad. De ellos, 59 pacientes con diagnósticos no relacionados con cáncer de pulmón fueron seleccionados como el grupo control y el grupo casos estuvo constituido por los 59 pacientes que ingresaron con este diagnóstico.Resultados: predominó en el grupo de casos el sexo masculino para 83,1%. Los fumadores representaron 71,2% del total del grupo casos. El hábito de fumar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron los factores de riesgo de mayor importancia con una OR de 3,8 y 2,49, respectivamente. La exposición a sustancias cancerígenas y el alcoholismo no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos.Conclusiones: el sexo masculino fue el más afectado por esta enfermedad. Los pacientes fumadores tuvieron 3,8 veces mayor riesgo de presentar cáncer de pulmón, que los no fumadores y los pacientes con enfermedad pulmonar obstructivo crónica presentaron 2,49 veces mayor probabilidad de desarrollar cáncer. Palabras clave: cáncer de pulmón, factores de riesgo, hábito de fumar, cancerígenos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.