Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
Madariaga Fernández, Carlos Jesús; Ortiz Romero, Gemma Margarita; Cruz Álvarez, Yamilia Bárbara; Leyva Aguilera, Juan José
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: ante el auge del empleo de las tecnologías de informática y comunicaciones en las universidades, se confeccionó un software educativo para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Metodología de la Investigación y Estadística.Objetivos: mostrar la validación del software educativo de Metodología de la Investigación y Estadística para su generalización en segundo año de la carrera de medicina en la provincia Holguín.Método: se realizó una investigación de evaluación en educación médica en el campo de recursos de aprendizaje en la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello de Holguín desde septiembre de 2013 a febrero de 2014. Se emplearon métodos teóricos como el análisis–síntesis, análisis documentales; empíricos como encuesta y observación; y métodos estadísticos así como procedimientos matemáticos. Para determinar si el software es generalizable se evaluó según la metodología propuesta por Madariaga.Resultados: se constató que el software educativo puede ser empleado en todas las formas de organización de la enseñanza. La evaluación interna del software obtuvo el 98% del valor final de todos los criterios analizados y la evaluación externa se consideró el empleo del software educativo con la muestra estudiantil y los profesores que lo utilizaron; se obtuvo 91% de la puntuación total.Conclusiones: el software educativo para la enseñanza de la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística es generalizable para su uso en los distintos escenarios de la provincia Holguín. Palabras clave: software educativo, proceso de enseñanza aprendizaje, Metodología de la Investigación y Estadística.
|
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
Báez Matos, Clara Luz; Rego Bohán, Edelmira de Jesús; Pérez Romero, Isabel; Hernández Martínez, Anna
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Las periodontitis implican pérdida de inserción clínica y destrucción ósea visible en las radiografías. Se consideran las enfermedades más comunes entre las que afectan al periodonto de inserción. Su prevalencia aumenta con la edad hasta alcanzar alrededor del 80% a los 50 años. Con el objetivo de demostrar la regeneración ósea periodontal con plasma rico en plaquetas, se presentó este caso clínico, paciente de 19 años de edad que acudió en búsqueda de atención estomatológica, la cual fue diagnosticada con una periodontitis juvenil. Como conclusión se comprobó que el plasma rico en plaquetas es una posibilidad válida para regenerar o reconstruir el tejido óseo. Palabras clave: plasma rico en plaquetas, periodontitis juvenil, bolsas periodontales.
|
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
Alonso Remedios, Alain; Pérez Cutiño, Maité; Vidal Pérez, Zoraida; Vidal Pérez, Aniuska
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El papel de los oncogenes y genes supresores de tumor en el control del ciclo celular es conocido, pero, su efecto directo en el metabolismo de la célula tumoral resulta un tema novedoso en la Oncología actual. El concepto de reprogramación metabólica es retomado como un concepto interesante. Por ello, se realizó la presente búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed usando los descriptores: genes, suppressor and metabolism; oncogenes and metabolism; neoplasms and metabolism. Las mutaciones en oncogenes que codifican para PI3K, AKT, mTORC y Myc inducen un aumento de la expresión de isoenzimas de la vía glucolítica y reprimen la fosforilación oxidativa, lo que garantiza un metabolismo anabólico, además, se relacionan con el aumento del consumo de glucosa y liberación de lactato. En células transformadas se demuestra la importancia del metabolismo anabólico para la progresión del tumor, esta es una alternativa para su tratamiento. Palabras clave: reprogramación metabólica, cáncer, oncogenes, genes supresores tumorales.
|
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
Carrasco Feria, Maria de los Ángeles; Labrada García, Mildred; Velázquez Zúñiga, George A; Guevara Guerrero, Hermelis; Cruz Casaus, Milca
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la función docente educativa integra el perfil profesional del médico general, e incluye la responsabilidad con la educación en salud y la participación en la formación de estudiantes.Objetivos: evaluar el tratamiento a la función docente educativa en el plan de estudio y la preparación para asumirla según la percepción de los egresados y elaborar acciones para su atención desde el pregrado.Método: se utilizaron métodos teóricos y empíricos, se revisó el plan de estudio y se aplicó cuestionario a 132 recién graduados en la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, en el período de marzo 2014 a enero 2015.Resultados: el plan de estudio tiene posibilidades desde su diseño para la atención a esta función. Solo 34 (25,75%) dominaban sus seis componentes, participar en actividades docentes con estudiantes (67,6%), desarrollar promoción y educación para la salud (65,8%) y la autoeducación (61,8%); 100% reconocen a la disciplina principal integradora y 66,6% al sexto año como las que más aportaron; 83,95% señalaron a la ayudantía y menos de 50% a la investigación y extensión universitaria; el 43,18% se autoevaluaron de regular y solo el 13,63% se consideraron excelentemente preparados. Se diseñaron acciones en los diferentes colectivos pedagógicos y en otras áreas implicadas.Conclusiones: existen insuficiencias en el tratamiento a la función docente educativa en el pregrado y los egresados reconocen carencias en su preparación para asumirla desde su vida laboral. Se hace una propuesta de acciones a partir de las posibilidades que brinda el currículo, y el trabajo metodológico a sus diferentes niveles. Palabras clave: perfil profesional, función docente educativa, egresados.
|
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
Hernández Torres, Leonel; Sardiñas Ponce, Raysy; Pinza Jojoa, José M.
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
La diverticulosis yeyunoileal es una enfermedad rara que afecta con mayor frecuencia a hombres y mayores de 60 años. Los divertículos son más frecuentes en yeyuno, y se observa asociación con iguales lesiones en otras vísceras como colon y vejiga. La enfermedad generalmente es asintomática y la complicación más frecuente es la diverticulitis, por lo que se diagnostica incidentalmente en estudios radiológicos contrastados o en laparotomías. Se presenta un caso de una paciente de 87 años con antecedentes de hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, que aquejaba dolor abdominal generalizado de 48 h de evolución, intenso, acompañado de náuseas, distensión abdominal y reacción peritoneal globalmente, por lo que fue intervenida quirúrgicamente de urgencia, encontrándose la presencia de diverticulosis yeyunoileal con divertículo yeyunal perforado, por lo que se realizó resección y anastomosis de intestino delgado. La paciente fallece por edema agudo del pulmón en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Enrique Cabrera, La Habana, Cuba. Palabras clave: diverticulosis yeyunoileal, perforación intestinal, cuerpo extraño.
|
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
Reyes Rodríguez, Sandy; Vega Jiménez, Junior; Rodríguez Pérez, Diamara
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Se expuso el caso clínico de un paciente de 57 años de edad con color de piel blanca, que acudió a Cuerpo de Guardia del Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas por presentar desde hace cuatro meses disnea y disfonía que se exacerbó con el transcurso del tiempo. Este cuadro estuvo acompañado de síntomas constitucionales y aumento de volumen de la región supraclavicular izquierda lo cual se describió como una “bolita” en dicha zona. Durante su ingreso en el Servicio de Medicina Interna de dicha institución hospitalaria se le diagnosticó, a través del examen físico y los exámenes complementarios un síndrome mediastinal y un derrame pleural izquierdo como forma de presentación atípica de un adenocarcinoma de próstata. Luego del diagnóstico, el paciente comenzó a ser tratado por el Servicio de Urología y posteriormente por Oncología.Palabras clave: síndrome mediastinal, mediana edad, informes de casos, cáncer prostático, metástasis.
|
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
Sardiñas Ponce, Raysy; Hernández Torres, Leonel; Pinza Jojoa, José Miguel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
La ingestión de cuerpos extraños durante la alimentación es frecuente, siendo en su mayoría espinas de pescado y huesos de pollo. En gran parte de los casos ocurre accidentalmente en personas alcohólicas, con enfermedad mental o que usan prótesis dentaria. Generalmente pasan a través del tubo digestivo sin causar daño y son expulsadas cerca de los 7 días de la ingestión, pero en algunos pacientes produce perforación del tubo digestivo, siendo las zonas más afectadas las regiones ileocecal y rectosigmoidea por su angulación. Presentamos un paciente masculino de 54 años de edad con perforación yeyunal por espina de pescado ingerida con 5 días de anterioridad, al que se le realizó sutura de la perforación, evolucionando satisfactoriamente. Palabras clave: perforación intestinal, cuerpo extraño, espina de pescado
|
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
Gámez Ricardo, Juan Carlos; Velázquez Socorro, Zulmira; Durán Rodríguez, Yudennis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Los lipomas son los tumores mesenquimatosos benignos más comunes. Están compuestos de células adiposas maduras, generalmente asintomáticos y de crecimiento lento. Se identifican con mayor frecuencia en individuos obesos y del sexo femenino. La localización en la vulva es rara. Presentamos un caso clínico atendido en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Alan Delfín¨, Estado Trujillo, Venezuela. La paciente de 19 años acudió con un tumor de partes blandas lobulado, pediculado, no doloroso en región vulvar, de 23 cm de longitud. Se realizó tratamiento quirúrgico con exéresis y biopsia. El diagnóstico de lipoma fue confirmado por examen anatomopatológico.Palabras clave: lipoma, tumores benignos, tumores de partes blandas, mujeres.
|
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
Ayala Pérez, Yolanda; Carmona Vidal, Elisabeth; Martínez Pérez, Maricelys
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la técnica de arco recto produce una revolución en la aparatología fija ortodóncica y su uso en pacientes adultos representa una herramienta para el especialista.Objetivo: describir la evolución de los pacientes adultos tratados con la técnica de arco recto después del tratamiento.Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental, en el período de septiembre de 2014 a septiembre de 2015. El universo quedó constituido por 60 pacientes, en las edades de 19 a 59 años, que fueron atendidos en el Servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente Mario Pozo. El examen y el estudio de los casos se realizó en el sillón dental con luz artificial por los autores de la investigación, utilizando set de clasificación, pie de rey, regla milimetrada, modelos de estudio, radiografías periapicales y panorámicas.Resultados: en los pacientes estudiados prevaleció la evolución favorable en el 88,33%, y de ellos, el sexo masculino con el 94,44%. El grupo de edad de 19 a 34 años predominó en el 95,34% de los casos y el tipo facial euriprosopo que representó el 100%. No hubo diferencias significativas en cuanto al estado del periodonto de inserción en los pacientes antes y después del tratamiento con esta técnica.Conclusiones: la mayoría de los pacientes adultos tratados con técnica de arco recto tuvieron una evolución favorable, sin alteraciones periodontales. Palabras clave: adulto, periodontal, ortodoncia, técnica de arco recto.
|
Año:
2016
ISSN:
2708-5481
León Ramentol, Cira C.; Betancourt Bethencourt, José Aureliano; Nicolau Pestana, Elizabeth; Torres Tellez, Kirene
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
De las personas que presentan dengue, el 10% evoluciona en los días iniciales hacia complicaciones y no es posible a partir del diagnóstico clínico epidemiológico predecir de manera precisa cuales pacientes van a evolucionar hacia la gravedad. El propósito de este artículo radica en familiarizar a investigadores y estudiantes de la salud con el tema relacionado con los biomarcadores, para integrar equipos de trabajo interdisciplinarios y convertir los resultados de las investigaciones en soluciones a los problemas de salud. Se describen los métodos de laboratorio efectivos para el diagnóstico y predicción clínica, así como el uso de biomarcadores productos de la respuesta inmunológica y que pueden indicar al clínico cual paciente tiene mayores probabilidades de ir a la severidad del dengue. Palabras clave: biomarcador, dengue, interdisciplinariedad, laboratorio, inmunología.
|