Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2248-7085, 0123-4641
Pinar, Alex
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
The idea that living or studying in the target language country is essential in order to improve linguistic knowledge and understand its culture is widespread. Since the 1980s, a large amount of research has been conducted in order to describe empirically the linguistic benefits gained from the study abroad context. However, over the last decade researchers have expanded research fields and studied important aspects such as the development of intercultural competence and the influence of extra-linguistic factors during study abroad. The aim of this paper is to present a review and synthesis of the most relevant research projects undertaken during the last decade, highlight the different research lines that have been recently utilized, and comment on their findings. This paper also proposes new research directions that could allow us to understand the deeper complexities of the study abroad learning context.  
Año: 2016
ISSN: 2248-7085, 0123-4641
Hendryx, Jason D.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Grounded in over a decade of language classroom observations, in multiple institutions of secondary and higher education in several countries, across over a dozen languages, three key features of what appear to be successful applications of technology by instructors in these classes for language teaching emerged. These features came to be identified as directional, developmental, and decisive—hereafter referred to as the 3Ds. Observational data suggests that when an instructor embraces any of the 3Ds while using technology for teaching and learning purposes, the more successful that application of technology seems to be. Success here should be understood as higher levels of student interaction, engagement, and motivation, with more kinds and types of student language being produced. Meanwhile, observations of instructors who did not utilize any of the 3Ds, revealed stiff, uninspiring uses of technology, oftentimes devoid of context, which did not result in much, if any, student interaction or language production.
Año: 2016
ISSN: 2248-7085, 0123-4641
Ehineni, Taiwo Oluwaseun
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
The subject of the proverb especially in the African context has been diversely explored by studies as Yankah (1989), Obeng (1996), Owomoyela (2005), and Fasiku (2006). This study, however, attempts a discourse and structural analysis of Yorùbá proverbs collected from oral interviews and native Yorùbá texts. First, based on a theory of the proverb as a discourse medium, the study reveals that proverbs are used to achieve different discourse acts and communicative goals by speakers. Native speakers use the proverb as a linguistic strategy of negotiating deep ideas and intentions. Second, the paper avers that the Yorùbá proverb is structurally characterized by some lexical and grammatical devices which help to reinforce its communicative intelligibility and textuality. Thus, it examines the Yorùbá proverb both functionally and formally and underscores that it is a culturally and linguistically rich significant part of the Yorùbá speech community.
Año: 2016
ISSN: 2448-6019
Duarte, Mauricio
Universidad de Sonora
Este artículo analiza la novela mexicana Narcedalia Piedrotas (1993), escrita por Ricardo Elizondo Elizondo y considera para ello los acontecimientos enunciados como falsos positivos en la Colombia contemporánea. Esta lectura regresa al texto ya canónico del desierto mexicano a partir de los violentos acontecimientos derivados de la implementación de una directiva oficial colombiana con el propósito de entender las violencias que se viven en el pueblo mexicano de Perdomo muy cerca de la frontera. Dicho así, se rastrearán los prejuicios y las conductas sociales que rigen en aquel pueblo demostrando cómo estas se enconan en contra del personaje Juana María en virtud de su apariencia y sus relaciones sentimentales. Al final, se podrá entender el engaño del cual es objeto Juana María y la sustracción de su identidad, cuyo propósito no es otro que presentarla como un costal de huesos sobre el cual imputar crímenes. Este artículo revela una política de ordenamiento social que utiliza a la sociedad y a sus instituciones para garantizar la continuidad de las desigualdades.
Año: 2016
ISSN: 2448-6019
Hernández Landa Valencia, Verónica
Universidad de Sonora
En este artículo se explora el carácter problemático y contradictorio de la conformación de los imaginarios sobre el pasado colonial en México a partir del análisis de tres novelas históricas publicadas durante la República Restaurada. El análisis contempla la forma en que se entrecruzan imaginarios y géneros discursivos en un solo texto para responder a ciertas necesidades expresivas y explicativas propias del contexto de la República Restaurada que conciernen, por un lado, al imperativo histórico de justifi car la independencia frente al pasado colonial y, por otro, al anhelo de consolidar el orden triunfante en 1867. De esta manera, en cada novela, los contenidos revolucionarios entran en tensión con la justifi cación y reafi rmación de un orden establecido.
Año: 2016
ISSN: 2448-6019
Villa Pérez, Josefina Elizabeth
Universidad de Sonora
Conformado por la reformulación de dos sustancias: expresión y contenido, Estrella de la calle sexta deviene símbolo estético literario. Como símbolo suspende el valor referencial y no garantiza correspondencia entre lo enunciado y el mundo externo. Sin embargo, dado que está construida sobre la organización cultural de la realidad fronteriza, la obra literaria mantiene una tensión con la existencia concreta “del sentido común”. Esto le permite ser interpretada como “literatura de la frontera” pero también funcionar como un modelo de expresión colectiva. En este trabajo enfatizaremos la función del habla como el material constructivo que singulariza esta narrativa y además como el vehículo que expresa la modelización literaria de una comunidad fronteriza.
Año: 2016
ISSN: 2448-6019
Serna Arnaiz, Mercedes
Universidad de Sonora
En el presente artículo se estudia la crónica espiritual de Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, partiendo de la idea de que es un texto apologético y propagandístico del proyecto misional, universal y ecuménico franciscano, opuesto al de otras órdenes, con una dimensión política y combativa muy concreta. Mendieta, en su crónica, defiende un método de abordar el fenómeno de la evangelización, de promesa utópica de conversión, por la fuerza de la palabra divina, pero por la vía pacífica y lascasiana. Asimismo critica la imposición de los tributos, la esclavitud de los indios, se opone a la jerarquía eclesiástica, aprueba el bautismo masivo de los indios así como la imposición de otros sacramentos, y cree en la verdadera y auténtica conversión del indígena.
Año: 2016
ISSN: 2448-6019
Campa Mada, Roberto
Universidad de Sonora
Este ensayo postula la especificidad de Tabaré (1888) de Juan Zorrilla de San Martín, en el contexto del indianismo hispanoamericano. Frente al "indio" estilizado y heroico del romanticismo de otras regiones, el Cono Sur traza la figura de un salvaje pendenciero y reacio a la civilización. En la encrucijada de estas dos tradiciones surge Tabaré, que recoge tópicos del romanticismo rioplatense (como el de los malones y el de la cautiva, en el marco de la dicotomía civilización/barbarie) para contribuir a la construcción ideológica de una nación uruguaya que busca legitimar sus raíces en un imaginario pasado indígena de tintes heroicos.
Año: 2016
ISSN: 2448-6019
Arranz, Conrado J.
Universidad de Sonora
El ejercicio de reseñar esta nueva edición de El payaso entrañaría un aparente anacronismo si no fuera porque la realidad de Europa, salvando la distancia de la Guerra Civil española y del gran conflicto mundial que se avecinaba antaño, tiene ciertos rasgos analógicos con la actualidad: el empuje exterior de Rusia, la preponderancia de Alemania hasta el punto de socavar con sus medidas económicas las soberanías de los países del sur –entre ellos España–, la pérdida del liderazgo intelectual de Francia, la ausencia absoluta de Inglaterra, ese “pescador de caña” al que retrata León Felipe. Además, la poesía de León Felipe no es tanto una poesía social cuanto una poesía de la conciencia, por tanto su vigencia es perenne –como las plantas que Elvira Gascón dibujó en la cabeza del poeta– y se derrama en forma de luz –de estrellas– sobre todos los hombres.
Año: 2016
ISSN: 2448-6019
Guerra Félix, Aurelio Iván
Universidad de Sonora
El mundo posapocalíptico en la ficción suele representarse como un sitio hobbesiano en el que la ausencia de un contrato social mantiene al hombre en una lucha constante por la sobrevivencia. En Ciudad de Zombis y Los perros del fi n del mundo, Homero Aridjis representa el México actual como un sitio distópico sin más orden ni ley que la que impone el crimen y la violencia. A pesar de este escenario, el espacio representado en estas novelas no carece de contrato social, pues en este se mantienen activas las instituciones de la vida moderna. En este artículo propongo que esta situación contradictoria apunta a una interpretación posapocalíptica de la sociedad en el México contemporáneo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.