Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Maureira, Marco
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
One of the most important devices in the management and control of our global societies is the scenario-planning. In this regard, this paper analyses the impact that the massive use of these devices implies to our society. Specifically, it is used as an analytical approach the concepts of difference (Deleuze), différance (Derrida) and destituent power (Agamben). These theoretical proposals, which have been regarded as important dimensions of resistance and liberation, paradoxically are relevant to understanding the operation of the scenario-planning. Therefore, this paper warns of the need to try new forms-of-thought that allow us to overcome the danger of our best philosophy captured by new machines of control.
|
Año:
2016
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Maldonado, Carlos Eduardo
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
Rare events have happened ever since the beginning of this universe. However, they have very recently become the subject of study and a category. This paper studies what rare events are and explores a series of epistemological consequences, thereafter, along with its complexity. The paper introduces a brand new understanding about the sciences of complexity, namely the study of unpredictable phenomena. Unpredictability is the ground, the problem, and the support for complexity as such, something that has never been openly set to the fore in the bibliography about the field.
|
Año:
2016
ISSN:
2619-189X, 1657-8953
Giraldo, Luis Fernando Garcés
Universidad Sergio Arboleda
Resumen
En este artículo se hace una revisión de algunos juramentos y promesas de profesionales de la salud tanto de animales humanos como de animales no humanos. Se reflexiona sobre el interés que se tiene en que los profesionales realicen un juramento ético al momento de su graduación y sobre la existencia de otros juramentos. Se describe y analiza el Juramento hipocrático, su historia y las variaciones que ha tenido en el tiempo. Por último se identifican los juramentos existentes para los profesionales de las áreas que trabajan con animales en países como Chile, México, Venezuela, Perú y el actual juramento de los médicos veterinarios, los médicos veterinarios zootecnistas y los zootecnistas de acuerdo con el artículo 9 de la ley 576 del 2000 de Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.548
|
Año:
2016
ISSN:
2619-189X, 1657-8953
García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Bustos Aguayo, José Marcos; Juárez Najera, Marjarita
Universidad Sergio Arboleda
Resumen
A partir de una revisión de escenarios económicos, políticos, ambientales, sanitarios, sociales y psicológicos se llevó a cabo un estudio documental con una selección de fuentes indexadas en repositorios de América Latina −Dialnet, Latindex y Redalyc−, considerando el periodo que va de 1987 a 2016 y con la finalidad de especificar diez modelos para el estudio de la gobernanza de los recursos y servicios hídricos. En relación con otras revisiones se contrastan los modelos especificados y se recomienda incluir variables relacionadas con el establecimiento de agenda, factor clave para explicar la influencia de las políticas públicas sobre el comportamiento de usuarios del servicio de agua potable.
DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.644
|
Año:
2016
ISSN:
2619-189X, 1657-8953
Minaverry, Clara María
Universidad Sergio Arboleda
Resumen
El objetivo del presente artículo es analizar el nivel de evolución de la protección jurídica ambiental del agua para consumo humano en la normativa de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (Argentina) y en el ámbito internacional, a través de la aplicación de tres de los paradigmas de desarrollo elaborados por Michael Colby: a) protección ambiental, b) administración de los recursos y c) ecodesarrollo. La metodología utilizada es cualitativa, fundamentalmente la hermenéutica jurídica. Podemos concluir que ambos ordenamientos jurídicos provinciales poseen un fuerte enfoque antropocéntrico, al privilegiar los intereses del hombre por sobre los derechos de la naturaleza/ambiente, y no profundizan en aspectos esenciales como son los sociales, ambientales y culturales. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.640
|
Año:
2016
ISSN:
2619-189X, 1657-8953
Gros, Alexis Emanuel
Universidad Sergio Arboleda
Resumen
El presente trabajo se propone contrastar dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género dentro de la teoría queer: el modelo performativo-teatral de Judith Butler y el biodrag de Beatriz Preciado. Para cumplir con este objetivo, se procede en dos pasos. Primero, se analiza la crítica de Butler a la metafísica de género y se presentan los lineamientos centrales de su modelo performativo-teatral. Segundo, se estudia el rol que los conceptos de farmacopornocapitalismo y posmoneyismo desempeñan en la obra de Preciado, para luego pasarse a un análisis de su modelo biodrag. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.547
|
Año:
2016
ISSN:
2619-189X, 1657-8953
Martinez, Carolina Ramirez
Universidad Sergio Arboleda
Resumen
Dado el creciente uso de la gestión social en el quehacer de diferentes disciplinas entre ellas el trabajo social, el presente artículo busca delimitar cuatro campos de actuación que le permitirán al Grupo de Investigación Innovación Social (Insol) de la Universidad Simón Bolívar (Cúcuta, Colombia), abordar de manera específica proyectos que profundicen en estos saberes. Se realizó una investigación cualitativa de corte documental, rastreando bases epistémicas de la gestión y el trabajo social; se indagaron además los grupos de investigación y programas académicos de trabajo social y ciencias sociales que relacionan la gestión social y se llegó a establecer como campos de actuación: la gestión para el desarrollo disciplinar; desarrollo y políticas; desarrollo, territorio, redes y organizaciones y gerencia, planificación y administración. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.546
|
Año:
2016
ISSN:
2619-189X, 1657-8953
Hesheng, Fan
Universidad Sergio Arboleda
Resumen
With the steady growth of economic globalization and global governance of international affairs, the relationship between China and Latin America has demonstrated a stable and rapid development trend. In the new era, China and Latin America should strengthen their ties in the theme of “peace and development”, establish a community of common destiny and build a cooperative community win-win community for common development, so as to form an invincible community of common culture. Though the relations between China and Latin America (SinoLATAM) face a series of internal and external contradictions, it is necessary to see the wide perspectives that are behind the above mentioned contradictions in order to promote the steady development of bilateral and multilateral relations, deepen political trust, expand areas of economic and commercial cooperation, increase the reciprocity of win-win and lay a solid foundation for the global development of China and Latin America.
DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.643
|
Año:
2016
ISSN:
2619-189X, 1657-8953
Ciurlo, Alessandra
Universidad Sergio Arboleda
Resumen
Reseña de: Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza?
Carlo Tassara (editor), Antonio Ibarra y Luis H. Vargas FauibaumAño: 2015 - 212 págs. Estudio n° 17, Serie: Análisis, Área: Protección SocialISBN 978-88-99592-00-4Madrid: Programa EUROsociAL, Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) e Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA).
DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.549
|
Año:
2016
ISSN:
2619-189X, 1657-8953
Salgado Figueroa, Eduardo
Universidad Sergio Arboleda
Resumen
El presente estudio pretende analizar cómo el control contractual emanado del contrato de franquicia se relaciona con algunas formalidades, las cuales se imponen como norma de orden público para el claro beneficio del consumidor y el franquiciado. Para tal efecto se presenta una noción del control como se manifiesta en la normativa colombiana. Se describe cuándo se controla la gestión administrativa en una sociedad y se plantea qué es el control natural en la franquicia. Todo lo anterior se dirige a resaltar la importancia de las formalidades ad luciditatem y ad regularitatem para luego demostrar que su inobservancia perjudicará a ciertos sujetos que aparecen en la cadena de franquicias. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.642
|