Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 1028-4818
Díaz Águila, Héctor R
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Infomed Granma

Año: 2016
ISSN: 1028-4818
Reyes Romagoza, Daniel Enrique
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Infomed Granma

Año: 2016
ISSN: 1028-4818
Cedeño Escalona, Tatiana; García Raga, Mónica
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Infomed Granma
Introduction: the survival of the ventilated newborn is an important problem in the Neonatology Intensive Care Service, and the quality of the nursery care process is a remarkable aspect to be considered.Objective: to determine the effectiveness of the nursery care process in order to obtain a greater survival of the ventilated newborns.Methods: evaluation study towards ventilated newborns in the Premature Close Neonatology Service at Carlos Manuel de Céspedes Hospital in Bayamo, since 2006 to 2010. For the NCP evaluation, there were made five phases. There were defined three dimensions: nursery diagnosis, expectations and actions. The data were processed through the statistical package STATISTICS version 8, for windows 2008.Results: the nursery action, that is, keeping the permeable aerial ways, was evaluated as adequate in 96.13 % of the cases; 297 (88.39%) of the newborns were alive at the end of the ventilation and 26 deceased (6.73%). To fulfill the aspects asepsis and antisepsis was adequated in 94.04% of the cases (n= 316), 295 were alive and 21 deceased, while it was inadequated in 20 newborns (5.96%). After the valuation of the NCP in the survival of the ventilated newborns, it was found a succesful proportion of  90.77% from the amount of children studied, with a level of significance α=0,05.   Conclusions: the nursery interventions in the ventilated newborns, evidenced the level of competence and skills performed by this staff, which ensures the survival of ventilated newborns.
Año: 2016
ISSN: 1028-4818
Fruto Pla, Alejandro Ernesto; Vega Peña, Yoandy
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Infomed Granma

Año: 2016
ISSN: 1028-4818
Vázquez Machado, Andrés
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Infomed Granma
Introduction: depression is a serious public health problem and a major cause of disability worldwide. Objective: to identify the relationship between depression and some psychosocial factors. Method: descriptive, transversal research of 114 depressed patients and 64 mentally sound who came to the hospital Madre Obrera, in Llallagua, Bolivia, between June 2006 and February 2008. Some demographic variables and early and current adverse events were identified. Chi square and odds ratio for statistical analysis were used. Results: depression was more common in women, the mean age was 45.9 years; the risk factors for depression were the illiteracy, unemployment, being a housewife, being divorced or widowed and have 5 or more children. Early adverse events were more common in depressed patients (74.6%) than in healthy ones (53.1%). Almost all depressed persons (99.1%) referred current negative events; the average of events in them was 4.2 and 1.4 in the healthy. Conclusions: traumatic experiences that occur at early ages of life predispose to depression in adulthood. Depressed people have more current vital negative events and seem to be more susceptible to the depressant effect of them.
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Lazzarini, Roberto; Alcántar-Ramírez, Omar; Jaime-Cruz, Ricardo; García-Monterrubio, Esbeydy; Gutiérrez-Ruiz, María Concepción; Gómez-Quiroz, Luis Enrique
Universidad Nacional Autónoma de México
El cáncer de mama se posiciona como la neoplasia más común entre las mujeres a nivel mundial, haciendo importante la búsqueda de nuevos agentes que actúen contra esta enfermedad. La nanotecnología propone el uso de nanomateriales principalmente elaborados con oro (nanoAu). Ensayos in vitro sobre células tumorales indican que las nanoAu inducen su captación, eventualmente se dirigen cerca del núcleo celular y causan su fragmentación, produciendo la muerte de las células. Aunque los efectos de las nanoAu in vivo con modelo murino son prometedores, los altos costos y cuidados especiales de los animales (ratones desnudos) es un obstáculo para investigar este tema. La membrana corioalantoidea (CAM) del embrión de pollo es un modelo abordable y económico que permite imitar las condiciones microambientales de la mayoría de las neoplasias que afectan al hombre. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la proliferación e invasión de las células de carcinoma mamario humano MCF7 en condiciones in vivo de la CAM del embrión de pollo. Nuestros resultados sugieren que las nanoAu pueden inhibir la proliferación de las células MCF7 y retrasan su diseminación sobre la CAM del embrión de pollo.
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Fernández, Estrella; Serena, Pedro A.
Universidad Nacional Autónoma de México
Este artículo muestra el contexto, el diseño, el desarrollo y los resultados de una actuación conjunta en materia de política cientificotecnológica entre los gobiernos de España y Japón con el fin de promover la utilización de la nanotecnología para la resolución de problemas energéticos y medioambientales, mediante la financiación de proyectos conjuntos de investigación y de talleres científicos de alto nivel. El artículo revisa los principales resultados alcanzados a través de varios indicadores que demuestran el éxito de estos proyectos desarrollados en diferentes temas de impacto en energía fotovoltaica, nuevos materiales y dispositivos para generación y almacenamiento de energía, pilas de combustible, almacenamiento de hidrógeno, etc. Además, las actividades desarrolladas a lo largo de la actuación tienen efectos no sólo cuantitativos sino también intangibles, a través del intercambio de procedimientos y esquemas de gestión cientificotécnica y el establecimiento de redes de contactos e interacciones sobre los que plantear futuras actuaciones.
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Redón de la Fuente, María del Rocío
Universidad Nacional Autónoma de México
Con el inicio de la investigación en materiales con dimensiones nanométricas, pronto se descubrieron sus bondades enlazadas con su excepcional relación área superficial/ volu­men, siendo uno de los ámbitos de mayor potencial de aplicación el de catalizadores. En particular, en las nanopartículas de metales del grupo del platino (rutenio, osmio, rodio, iridio, paladio, platino) se han invertido muchas horas de investigación para encontrar catalizadores con estas dimensiones que mejoren el desempeño cuando son empleados en una escala dimensional mayor. Entre la comunidad, algunos investigadores denominaban las nanopartículas de dichos metales involucradas en procesos catalíticos polvo mágico (magic dust), por las pro­piedades maravillosas que se les atribuyen, pero, ¿realmente se han encontrado grandes mejoras en cuanto al costo/beneficio de los materiales nanoestructurados? o, ¿cuáles han sido las aportaciones generadas con este tipo de investigaciones? En este trabajo se hace una descripción de los avances y descubrimientos en el área de catálisis homogénea (en una sola fase) con catalizadores nanoparticulados de estos metales, que se aplican principalmente en el área de la energía. 
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Salas Montiel, Rafael
Universidad Nacional Autónoma de México
El confinamiento de señales ópticas a escalas nanométricas y el aumento de su intensidad óptica como consecuencia de ese confinamiento representa un avance para el desarrollo de sensores ópticos y de nuevas fuentes eficientes y ultracompactos en aplicaciones como la transmisión de la información cuántica y la biomedicina. Sin embargo, estos efectos ópticos son inalcanzables con dispositivos fabricados con materiales dieléctricos debido a que éstos están limitados por la difracción. El uso de materiales metálicos con estructuras de dimensiones nanométricas que soportan ondas ópticas de superficie llamadas plasmones-polaritones de superficie permite sobrepasar este límite de difracción y confinar la luz a escalas nanométricas. En este trabajo, publicado en la revista Nano Letters, se presenta el confinamiento de luz en nanoestructuras plasmónicas integradas sobre guías de ondas de silicio. Se reveló un confinamiento extremo de la luz por medio de la microscopía óptica de barrido en campo cercano. Los resultados de este trabajo abren nuevas perspectivas para aplicaciones en la información cuántica, las telecomunicaciones y la biomedicina.
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Barrios, Celina E.; Albiter, Elim; Zanella, Rodolfo
Universidad Nacional Autónoma de México
La fotosíntesis artificial representa una opción sustentable para la producción de combustibles alternativos o vectores energéticos, como el H2, hidrocarburos ligeros, y/o alcoholes a partir de la reducción del CO2 y la oxidación de H2O. El proceso de reducción de CO2 se denomina fotocatálisis artificial e involucra conjuntamente la separación de la molécula de H2O. En este trabajo se presentan algunos aspectos básicos de la fotosíntesis artificial llevada a cabo por medio de fotocatálisis y se analizan las propiedades principales que deben tener los catalizadores empleados. También, se resumen algunas de las técnicas para mejorar la eficiencia de las reacciones involucradas, en particular se analiza el empleo de catalizadores con oro como co-catalizador. Asimismo, se presentan los desafíos científicos y culturales actuales para poder desarrollar y aplicar esta tecnología, que permitiría la obtención de combustibles amigables con el medio ambiente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.