Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Rodríguez Villafuerte, Mercedes
Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN: La nanociencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México es un tema de investigación compartido tanto por grupos de investigación formados por físicos como por biólogos. Los físicos aplicando métodos de primeros principios de la fisicoquímica computacional estudian fragmentos específicos del genoma del ser humano donde los virus han dejado su huella. Por otra parte, los biólogos aplican métodos de la nanociencia para entender mejor los nanosistemas biológicos que están investigando. Esta situación no debiera sorprender a nadie, si se tiene en cuenta que biólogos, matemáticos y físicos comparten en la Facultad de Ciencias una larga historia. En este trabajo también se describe a grandes rasgos esa larga historia. 
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Méndez-Rojas, Miguel A.
Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN: Se presentan los aspectos más importantes sobre la historia de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), así como de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, colaboraciones y proyectos intra e interinstitucionales en nanociencia y nanotecnología (NyN), infraestructura de investigación, docencia y formación de recursos humanos y modelo educativo del programa de Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, así como los principales logros en el área de NyN y las perspectivas sobre el futuro del área en la institución.
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Medina Portillo, Liliana
Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN: El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C., fue fundado en septiembre de 1991. Su creación obedece a la necesidad de vincular la industria con la academia y la investigación. Cuenta con una sede localizada en Sanfandila, Pedro Escobedo, a sólo 30 km. de la ciudad de Querétaro, una subsede en Tijuana, B.C., en el Consorcio Tecnológico de Baja California y una oficina de vinculación en la zona conurbada de Corregidora, Qro. Forma parte del Organismo de Transferencia de Tecnología – OTT. SinerTec OTT creado para integrar las capacidades científicas y tecnológicas, así como para operar de manera óptima y eficiente los procesos de las entidades participantes. Nuestros investigadores, quienes forman parte del SNI, dedican sus investigaciones al desarrollo e innovación relacionado con nanotecnología, lo que nos permite dar respuestas a la sociedad en temas que van desde salud, cuidado del medio ambiente, recubrimientos y celdas solares. El CIDETEQ ofrece posgrados en electroquímica, y en ciencia y tecnología en ingeniería ambiental desde 2003. Contamos con un importante acervo de publicaciones arbitradas, solicitudes de patentes y patentes. 
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Castro-Longoria, Ernestina
Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN: En la nanotecnología actualmente se investiga el uso de diversos materiales biológicos como agentes reductores para la producción de nanopartículas metálicas (NPs), como una alternativa ecoamigable. Entre los agentes biológicos estudiados, los hongos y los extractos de plantas han sido identificados como excelentes candidatos para este propósito. Los hongos presentan una serie de ventajas sobre otros sistemas biológicos, tales como una alta tasa de crecimiento, requieren de nutrientes simples y son de fácil manejo en el laboratorio. Hasta el momento, más de 50 especies de hongos han demostrado una excelente capacidad de biorreducción para producir NPs metálicas. El hongo Neurospora crassa se ha utilizado con éxito para producir NPs de diversos metales. Hoy en día se exploran las posibles aplicaciones de las NPs generadas mediante métodos ecoamigables, en particular las nanopartículas de plata (AgNPs) por su excelente actividad antimicrobiana. Sin embargo, a pesar de los avances en este campo todavía hay mucho trabajo por hacer, sobre todo en la síntesis de NPs biocompatibles para su uso potencial en biomedicina.
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Lizardi Nieto, Victor José; González Rojano, Norma
Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN: La metrología juega un papel fundamental en el sostenimiento de una sociedad eficiente y tecnológicamente justa. El Centro Nacional de Metrología, CENAM, fue creado con el fin de apoyar al sistema metrológico nacional y entre sus funciones principales está el establecimiento y el mantenimiento de los patrones nacionales de medida y materiales de referencia certificados, mediante los cuales es posible asegurar la uniformidad entre las mediciones que se realizan en México. El avance de la tecnología y las exigencias de competitividad de los mercados fomentan el desarrollo tecnológico de los sectores productivos maduros, dinámicos y emergentes. La nanotecnología, considerada como una tecnología emergente, promete un gran potencial para aplicaciones y beneficios que pueden contribuir a la economía y a la protección de la salud y el ambiente en el país, pero también presenta retos en cuanto a la infraestructura metrológica que se requiere para sustentar su desarrollo. Este artículo muestra las actividades que realiza el CENAM por medio de su Programa de Metrología para las Nanotecnologías para atender de manera sistemática, las necesidades de medición en la nanoescala y plantea las perspectivas para el soporte de las nanociencias y para el aprovechamiento de las nanotecnologías.
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
González Hernández, Jesús
Universidad Nacional Autónoma de México
 RESUMEN: CIDESI es un centro de ingeniería, perteneciente al Sistema de Centros Públicos del CONACyT, fundado hace 33 años. Está organizado en 4 direcciones adjuntas, 6 direcciones temáticas y 5 sedes: Querétaro, Nuevo León, Estado de México, Baja California y Campeche. En el periodo 2009-2015, obtuvo 137 proyectos autorizados del Programa de Estímulos a la Innovación, ubicándose en cuarto lugar de los Centros Públicos. Ha incursionado en la nanotecnología con el diseño, instalación y puesta en operación de plantas piloto para la síntesis de nanopartículas de TiO2, óxidos metálicos y nanotubos de carbono. Actualmente, se buscan nuevas propiedades en fibras de carbono, baterías de litio, adhesivos y matrices poliméricas por incorporación de diversos nanomateriales. Cuenta con dos programas de maestría y uno de doctorado en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, 21 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores y es incubadora del Laboratorio Nacional de Investigación en Tecnologías del Frío, el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas y el Laboratorio para el Diseño y Fabricación de Sistemas Microelectromecánicos (MEMS).
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Espinosa Magaña, Francisco
Universidad Nacional Autónoma de México
 RESUMEN: El Laboratorio Nacional de Nanotecnología (nanotech) inicia sus actividades a partir de 2006, gracias a un financiamiento por 20 millones de pesos del CONACYT. El interés principal de este laboratorio es ampliar las capacidades de síntesis, evaluación y caracterización de nanomateriales (tanto metálicos como orgánicos), la infraestructura generada desde su creación le ha permitido llegar a este nivel. El equipamiento incluye desde microscopios de alta resolución, microscopios para las ciencias de la vida y otros que los complementan. Dado que la nanotecnología es ahora una prioridad en investigación para nuestro país, un laboratorio de estas características se vuelve de suma importancia a nivel nacional, al formar parte de una red de IES y Centros Públicos capaces de atender y ayudar a las diferentes áreas del conocimiento y al sector industrial y gubernamental. 
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
Alonso Romero, Sergio
Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN: CIATEC es un centro de investigación y desarrollo tecnológico del sistema CONACYT. En 2016 cumple 40 años de atender a la industria en diferentes ámbitos y necesidades, especialmente en número de empresas. Tiene entre sus competencias líneas de investigación involucradas en temas de nanotecnología, específicamente nanomateriales aplicados a la formulación de plásticos con propiedades retardantes a la flama, y nanomateriales con propiedades antifúngicas y antibacteriales. Se presenta una descripción del quehacer de la institución, así como de ambas líneas de investigación.
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
CEIICH, Redacción
Universidad Nacional Autónoma de México
Este año Mundo Nano presenta el Catálogo nacional de instituciones de investigación con actividades en nanociencias y nanotecnología. Se trata de un esfuerzo conjunto realizado por las entidades editoras de esta revista con el apoyo de las Coordinaciones de la Investigación Científica y la de Humanidades, ambas de la UNAM. 
Año: 2016
ISSN: 2448-5691, 2007-5979
CEIICH, Redacción
Universidad Nacional Autónoma de México
Lineamientos para los autores que deseen enviar un artículo para publicación en  Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.