Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Camacho Villalobos, María Elena
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se hizo entrega del volumen 21, número 1 de 1997, se resaltaron las expectativas, alcances, logros y desarrollo que ha tenido la Revista Educación.En dicho número se incluyeron 11 artículos con la contribución de 11 autores y se comentan las diferentes áreas temáticas. Actualmente la Revista tiene difusión nacional e internacional, goza de alto prestigio y se proyectan mejoras para ella.Se expone una síntesis sobre el evento especial con la actividad de entrega del número y se hace referencia a las diferentes direcciones que ha tenido la Revista. Se presenta a los nuevos miembros que conforman la Revista. Se invitan personalidades de la Facultad de Educación.El pasado 11 de abril de 1998 se realizó la lucida entrega del volumen 21, número 1 de 1997 de la Revista Educación, en el auditorio de la Facultad de Educación, este evento especial se realizó con el propósito de celebrar los veinte años de existencia de la Revista Educación. Este evento se desarrolló en tres etapas.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Vázquez Peñaranda, Rita
Universidad de Costa Rica
Resumen
El artículo trata sobre las necesidades de estudiantes de escasos recursos, expresadas por ellos mismos, que viven en la Residencia Estudiantil de la Universidad de Costa Rica. Se propone que se refuercen los conocimientos en diferentes temas como por ejemplo: drogas, enfermedades venéreas, adicción, acoso y se llegue a crear un fondo solidario entre los mismos estudiantes, una vez que sean profesionales y se hayan insertado en el mercado laboral.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Hernández Herrero, Annabelle
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo describe los factores fundamentales que se requieren para el éxito y el buen desarrollo del trabajo en grupo, durante una clase de inglés. También se discute el problema que puede presentarse en el aula, cuando los estudiantes comparten la misma lengua materna y recurren a esta durante dichos trabajos.Se analizan las posibles causas y se dan lineamientos para evitar, hasta donde sea posible, esta situación. Además este trabajo incluye una lista de fórmulas y expresiones que los estudiantes deben interiorizar con el fin de trabajar en grupos en forma eficiente; ideas para organizar el aula y una serie de actividades con sugerencias prácticas para llevarlas a cabo de la mejor forma posible.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Guerrero Rojas, Ivannia
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente estudio analiza la utilización actual del Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, evalúa las condiciones ambientales en las diferentes áreas de trabajo e identifica las necesidades de espaio físico de las distintas unidades que la integran con el fin de proponer a las autoridades de la Facultad en particular y de la Universidad en general la optimización del uso de las áreas existentes para adecuarlas al quehacer académico, mejorar las condiciones de trabajo así como la expansión física de acuerdo con las necesidades de desarrollo.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Sánchez Corrales, Víctor Ml
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este trabajo presenta una problemática sobre aspectos de planificación lingüística relativo al léxico, su enseñanza con niños preescolares costarricenses y, por otra parte, identifica los pasos de transferencia léxica de lenguas distintas al español o variedades internas de este, incorporados en la competencia comunicativa de los niños preescolares de Costa Rica.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Hidalgo Barahona, Ana Isabel
Universidad de Costa Rica
Resumen
La educación viene siendo cuestionada desde hace algún tiempo, producto de las nuevas demandas a nivel político, económico, cultural y social. Desde esta perspectiva las instituciones educativas deben buscar nuevas y viables alternativas para satisfacer esas demandas.Es así, como surge la necesidad de analizar el quehacer de las instituciones de educación superior y la calidad de los servicios que genera. Es necesario la revisión exhaustiva de sus necesidades primordiales y un replanteamiento en este sentido, ya que se debe responder a las demandas de la sociedad con una educación relevante, pertinente, eficiente y con calidad.Ante esta necesidad de contar con formas objetivas y rigurosas de evaluar las instituciones de educación superior, se establece un sistema de acreditación que promueva el mejoramiento de las carreras y programas de las universidades estatales y privadas de Costa Rica, como una institución autónoma, denominada SINAES. A partir de su creación, se inicia la tarea de establecer los criterios, aspectos básicos e indicadores para valorar la calidad de los programas y carreras de las universidades.De tal forma, el artículo es producto de una investigación sobre la opinión de algunos docentes universitarios de la Universidad de Costa Rica y Nacional respecto a si los criterios de valoración académica son adecuados o no para evaluar sus carreras o programas.La investigación plantea hipótesis en términos de las diferencias o semejanzas entre los docentes de diferentes carreras y escuelas de las dos universidades citadas y algunos atributos característicos de la población estudiada.Los resultados obtenidos evidencian que los profesores universitarios encuestados están de acuerdo en que se utilicen los criterios establecidos para evaluar la calidad de sus carreras o programas para ingresar en un proceso de acreditación. La investigación indica que no existen diferencias de opinión en términos de la Universidad o Unidad Académica donde laboran. Además, se muestran pocas diferencias con respecto a atributos o caracerísticas de los profesores.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Prado Vargas, Mariano Alberto
Universidad de Costa Rica
Resumen
El objetivo de este artículo es explicar un proceso de dibujo que involucra el estudio de los elementos estructurales del cubo.Es un planteamiento dirigido a los estudiantes de dibujo quienes deben aprender a percibir las cualidades volumétricas del objeto real y representarlo por medio de los elementos estructurales intrínsecos. Para aplicar estos conocimientos el estudiante debe aprender la relación que existe entre la posición del observador respecto del objeto, la ubicación del plano de cuadro y los conceptos básicos de la perspectiva, el método de visado, el dominio de las proporciones del cubo, la relación de los ángulos del cubo respecto de los lados, la estructura portante, los elementos básicos de la estructura del cubo y la aplicación de la triangulación. Todos estos procedimientos se enumeran en el presente artículo, explicados paso a paso por medio de ilustraciones. Además, se toman en cuenta los distintos errores que cometen los estudiantes. Estos son demostrados por medio de ilustraciones que permiten observar el origen del mismo y su resolución.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Lacayo Arnuero, Aura Estela
Universidad de Costa Rica
Resumen
Ante la necesidad de valorar la calidad académica en la carrera de Ingeniería de Sistemas se realiza un estudio en la Facultad de Ciencias y Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua y, se propone un modelo de evaluación del desempeño docente que contiene los criterios de disciplina laboral, experiencia laboral, contenido de trabajo, iniciativa, superación profesional, cooperación y relaciones de trabajo. Dichos criterios sirvieron de base para la elaboración de los instrumentos sobre autoevaluación docente, valoración de los estudiantes a los docentes y evaluación del Jefe del Departamento a los profesores, así como, para la tabulación de dichos instrumentos. La propuesta contiene la Ficha Ocupacional Docente.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Mora Z, Laura; Muñoz P, Graciela; Villareal, Cecilia
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa, realizada con un grupo de quince mujeres adolescentes estudiantes del Liceo Monseñor Rubén Odio Herrera de la provincia de San José.Se recogen experiencias de estas jóvenes con respecto a la forma de vivir su femineidad en la adolescencia profundizando en cuanto a las percepciones y significados que, a través de la educación, ellas han construido alrededor del cuerpo femenino.Se reúnen algunas de las principales concepciones teóricas relativas a la imagen corporal femenina en la etapa de la adolescencia para relacionarlas con la forma en cómo las participantes conciben la maternidad, la belleza física y la necesidad de aceptación frente a otras personas. Hace referencia a la dimensión erótica del cuerpo femenino y a la necesidad de convertirlo en un instrumento para alcanzar y mantener el matrimonio.
|
Año:
2016
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Herrera Espinoza, Deyanira
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente estudio es sobre la calidad del servicio que ofrece la Oficina de Recursos Humanos de la Universidad Estatal a Distancia. Se aplicaron instrumentos cuyos resultados indicaron que es un servicio "bueno" y "medianamente bueno", por lo que se expone una propuesta de tres fases cuyos objetivos, entre otros son: Propuesta para el mejoramiento de la calidad de servicio al usuario e inducción al cambio, pautas para la elaboración de un plan estratégico, confección de los instrumentos, implementación de un plan piloto y evaluaciones periódicas para su autorregulación.
|