Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Magaña Magaña, Miguel Ángel; Salazar Barrientos, Lucila de Lourdes
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenLa información del estudio se obtuvo a través de encuesta estadística a 211 jefes de familia y a 189 productores ejidales. Esto es, de un total de 2,335 unidades domésticas distribuidas en cinco localidades rurales del estado de Yucatán. Así también a través de dos talleres participativos por localidad. Los resultados obtenidos evidencian que la milpa y el huerto familiar proveen en promedio el 63.7% de las necesidades de alimentos. Una comunidad resultó autosuficiente (119.1 %), a pesar de un índice de diversidad agrícola significativo. Los factores que influyen en el acceso a los alimentos son la distancia al mercado, edad y escolaridad del productor, tamaño de la familia, ingreso e índice de diversidad agrícola.AbstractThe information of this paper was obtained through a statistical survey to 400 families. This was from a total of 2,335 families in five locations in the State of Yucatán, geographically located in different regions. The results presents that cultivated in milpa and backyard provide 63.7 % average of food, one community results self-sufficient (119.1 %) instead of agricultural diversity index. The main factors that affect the food access are distance to market, father age and education, size of the family, income and agricultural diversity index.
Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Figueroa Magaña, Jorge Enrique
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenMediante los datos de una encuesta, este artículo introduce una explicación cultural y alterna a la de corte utilitarista que domina la literatura sobre actitudes ciudadanas hacia el libre comercio. En específico, se argumenta que los habitantes del estado de Yucatán, por haber vivido experiencias históricas únicas, desarrollaron una identidad local singular que los hace ser compatibles con la apertura comercial. El análisis estadístico revela que los yucatecos son tan afines al libre comercio como la región del norte de México y que dos componentes de la identidad yucateca (internacionalista y regionalista), además de edad, son los que forjan tales actitudes. Finalmente, no hay evidencia empírica que sustente una explicación utilitarista en las actitudes de los yucatecos hacia la apertura comercial.AbstractUsing data obtained from a public opinion poll, this article introduces a cultural based and alternative explanation to dominant utilitarian literature that focuses on citizen attitudes towards free trade. More specifically, it argues that the inhabitants of the state of Yucatan, out of their unique historical experiences, developed a singular, local identity compatible with free trade. The statistical analysis reveals that indeed, Yucatecans favor free trade as much as those who populate Mexico´s North region, and that two components of the Yucatecan identity (internationalism, regionalism), in addition to age, do shape those attitudes. Finally, there is no empirical evidence that sustains an utilitarian explanation in Yucatecan attitudes towards free trade.
Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Valencia Sandoval, Karina; Zetina Espinosa, Ana Mónica
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenEl estudio se centra en la comparación de las ganancias obtenidas en el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) cuando se le añade mayor valor agregado: destacando sus propiedades funcionales, se integra a esta comparación la volatilidad de los precios del fruto. Se centra en las entidades de mayor producción: Michoacán, Morelos, Nayarit, México, Jalisco, Puebla y Yucatán. La metodología se fundamenta tanto en evaluaciones tradicionales (VAN) como en el uso de árboles binomiales y fórmulas de Black-Scholes. Como conclusión, los resultados muestran que la relación beneficio-costo incrementa cuando se diferencia el producto, lo que permite a los proyectos una mayor rentabilidad, incluso para aquellos que se descartaron desde un principio mediante la valoración tradicional del VAN.AbstractThe objective of this study was to compare the gain obtained in a crop of avocado (Persea americana Mill.) to give it a higher aggregate value, highlighting its functional properties, and integrate to study the price volatility of the fruit. Were considered states of higher production: Michoacán, Morelos, Nayarit, Mexico, Jalisco, Puebla and Yucatán. Traditional evaluation (VAN) was used and it was compared with real options through the use of binomial trees and Black-Scholes formulas. The results show that the relation benefit-cost increases when the product has a higher aggregate value and it makes projects more profitable, even for those projects that were discarded originally through the traditional valuation.
Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Valencia Lomelí, Enrique; Foust, David; Tetreault, Darcy Víctor
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenEl objetivo del estudio es indagar en la producción académica mexicana vinculada a políticas sociales, sintetizar las propuestas generadas en ella para las políticas ante la pobreza y analizar sus vinculaciones con las reformas sociales recientes. Se revela que los académicos mexicanos han hecho diversos esfuerzos con el propósito de incidir en las políticas de combate a la pobreza: desde la publicación en revistas y libros especializados hasta la participación en foros de discusión con funcionarios públicos y esquemas de evaluación o propuestas para las políticas. Se hallaron coincidencias entre algunos modelos teóricos interactivos en relación con los factores que explican el porqué y el cómo de los impactos de los académicos en la definición del curso de las políticas de combate a la pobreza.Abstract The purpose of this study is to examine Mexican academic production linked to social policies, synthesize the proposals it has generated vis-à-vis poverty and analyze their linkages to recent social policy reforms. It reveals that Mexican academics have made diverse efforts to influence policies to combat poverty: from publishing in specialized journals and books, to participating in discussion forums with public servants, evaluation schemes and policy proposals. In addition, it finds coincidences between some interactive theoretical models in relation to factors that explain the why and how of academics’ influence in defining the course of policies to combat poverty.
Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Salazar Cantú, José de Jesús; Arenas Dreger, Laura
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenEmpleando un enfoque económico, se propone un modelo teórico para el estudio de los determinantes de la felicidad, el cual se estima empíricamente para México a partir de los microdatos del módulo de bienestar autoreportado de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2012 (Engasto), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La sociedad mexicana es un caso interesante, ya que a la vez que alcanza altos niveles de felicidad, comparables con los de países avanzados, exhibe niveles bajos en algunos indicadores de bienestar. Las estimaciones econométricas permitieron obtener modelos estadísticamente significativos. Los resultados muestran que para la población mexicana, vista como un todo, la felicidad es principalmente determinada por la percepción del estado de salud.AbstractUsing an economic approach, a theoretic model is proposed for the study of the happiness determinants, which is empirically estimated for México based on the micro-data obtained from the self-reported well-being section of the Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (National Enquire for the Home Spending) 2012, by Instituto Nacional de Estadística y Geografía (National Institute for Statistics and Geography). Mexican society is an interesting case, since it reports high happiness levels, which can be compared to those of developed countries, but it also reports low levels on some welfare indicators. Econometric estimations allowed to obtain statistically significant models. Results indicate that for the Mexican population, seen as a whole, happiness is mainly determined by the individual perception of health.
Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Bracamonte Sierra, Álvaro; Valenzuela Gastélum, Iris del Carmen
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenEn este documento se exponen los resultados de un estudio exploratorio en torno a la práctica de las ciencias sociales en dos entidades del país: Nayarit y Sonora. Ambas exhiben estructuras y dinámicas económicas diferenciadas: mientras que Sonora cuenta con un sector industrial moderno, Nayarit descansa básicamente en la actividad terciaria, particularmente en turismo. En tanto que la marginación social es significativa en Nayarit, la de Sonora es relativamente baja. Considerando dichas disparidades este análisis busca determinar la correspondencia entre las características socioeconómicas de las dos regiones y la práctica de las ciencias sociales a partir de la oferta educativa y la labor de investigación y vinculación llevadas a cabo por las instituciones de educación superior locales.AbstractThis paper presents the results of an exploratory study regarding the practice of the social sciences in two states in Mexico: Nayarit and Sonora. Both show different economic structures and dynamics, while Sonora has a modern industrial sector, Nayarit rests basically in a tertiary activity, tourism. While social exclusion is significant in Nayarit, in Sonora is relatively low. Considering these disparities this analysis seeks to determine the correspondence between the socioeconomic characteristics of the two regions and the practice of the social sciences from the educational offerings, research and academic linkage from the local higher education institutions.
Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Mungaray Lagarda, Alejandro; Aguilar Barceló, José Gabriel; Ramírez Angulo, Natanael; Ortiz Figueroa, Astrid
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenEl objetivo del trabajo ha sido evaluar la importancia de la conformación del tejido empresarial en la evolución de la actividad económica y la generación de empleo en Baja California en el entorno de la crisis global de 2008-2009, con énfasis en el comportamiento de la micro y pequeña empresa. Lo anterior se consigue a través de la metodología de un análisis de correspondencias de carácter exploratorio y otro econométrico con fines confirmatorios en los cuales se utilizaron variables de los estratos empresariales y los sectores económicos una vez revisados los indicadores poblacionales, migratorios y de la estructura productiva. Como resultados se encontró una relación directa y significativa de las microempresas con el volumen de negocios y el empleo durante la crisis, sin embargo, en el periodo post-crisis (2010-2014) la aportación de la pequeña empresa resultó muy superior. Por su parte, las grandes empresas, mostraron menor sensibilidad general y una reducción de su capacidad para generar empleo aún durante el periodo post-crisis. En cualquier caso, debemos señalar que la limitante es que los resultados deben ser tomados con cautela debido a la alta segregación por estrato. Se concluye que no es posible rechazar la hipótesis de que la micro, pero sobre todo la pequeña empresa jugó un papel estratégico en la generación de empleo y dinamismo económico durante el periodo de crisis, contribuyendo incluso a aminorar su impacto, por lo que se debe fortalecer una política industrial que favorezca el aprendizaje y la innovación de este sector empresarial.Abstract The objective of this paper assesses the importance of the composition of business tissue in the evolution of the economic activity and job creation in Baja California in the context of the global crisis of 2008-2009, highlighting the behavior of micro and small enterprises. The method consists of two parts: a correspondence analysis as an exploratory tool and a confirmatory econometric analysis with confirmatory purposes in which a collection of economic census variables is used, and once reviewed population, migration and production structure indicators. As results, we found a direct and significant relationship of micro enterprises with turnover and employment during the crisis period, however, in the post-crisis period (2010-2014) the contribution of small enterprises was noticeably higher. Meanwhile, large enterprises, showed lower sensitivity and a reduced ability to create jobs even during the post-crisis period. Limitations: However, due to the limited number of observations the results should be treated with some caution because of the high segregation. It is concluded that it is not possible to reject the hypothesis that micro but especially small enterprises, played a strategic role in generating employment and economic dynamism during the crisis, even helping to reduce their impact. Therefore, it is appropriate to strengthen industrial policy that promotes training and innovation for micro and small enterprises.
Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Ramírez García, Adán Guillermo; Cruz León, Artemio; Morales Castillo, Nicolás; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenEl objetivo fue proponer un modelo de planeación de desarrollo validado en campo que propicie el uso adecuado de los recursos naturales. En cuanto a la metodología, se formuló un programa de ordenamiento ecológico del territorio apoyándose en los sistemas de información geográfica, talleres participativos, recorridos de campo y entrevistas semiestructuradas. El resultado de este trabajo es que el modelo de desarrollo local propuesto parte de los fundamentos del desarrollo sustentable, la evaluación rural participativa y la planificación territorial y busca la compatibilidad entre el manejo de los recursos naturales, las actividades productivas, las características socioculturales, las recomendaciones técnicas y las necesidades sentidas de la población. Las principales limitantes en este tipo de trabajo son el poco tiempo para su realización y el requerido para el acompañamiento y evaluación de los procesos de autogestión así como la disponibilidad de los recursos económicos para financiarla. Nuestra conclusión es que la aportaciónde este trabajo, como instrumento de planeación y desarrollo local, contempla como pilar para la construcción de las propuestas la participación de actores del sector público, privado y social, de tal forma que se conjuguen sus visiones bajo la óptica del manejo sostenible de los recursos naturales en un mismo esfuerzo para decidir el quehacer local.Abstract The aim was to propose a development planning model validated in field conducive to the proper use of natural resources. Related to the methodology, a program of ecological land relying on geographic information systems, participatory workshops, field observations and semi-structured interviews was formulated. We found these results: The local development model proposed part of the foundations of sustainable development, participatory rural appraisal and territorial planning and seeking compatibility between the management of natural resources, productive activities, sociocultural characteristics, technical recommendations and the perceived needs of the population. The main limiting factors in this work are the little time to complete and required to monitor and assess the processes of self-management and the availability of economic resources to finance it. Thus, we can conclude that the contribution of this work, as a tool for planning and local development, seen as pillar for the construction of the proposed participation of stakeholders in the public, private and social sector, so that their visions combine the perspective of sustainable management natural resources in the same effort to decide local affairs.
Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Contreras, Daniel de Jesús; Ramírez de la O, Irma Luz; Thomé Ortiz, Humberto
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenEn este ensayo se abordan las raíces filosóficas y políticas de la acción de valorar como una forma de apropiación cultural y, por tanto, como un ejercicio de poder con muy distintas implicaciones. A partir de una lógica inductiva, se trabaja cualitativamente el problema de la valorización de alimentos, mediante una relación entre lo material y lo simbólico, lo interior y lo exterior. Se observa que el acto de valorizar los alimentos, no necesariamente representa el conjunto de valores involucrados en su contexto original de producción. Se concluye que la valorización puede prestarse para reducir el universo semiológico original de los alimentos mediante un proceso de instrumentalización de los valores como atributos diferenciadores orientados al mercado, lo que conduciría a un disputa entre los actores internos y externos involucrados en procesos de desarrollo basados en la valorización de alimentos emblemáticos.Abstract This paper is a reflection on the concepts of value, recovery and enhancement of the iconic foods. To do this, the philosophical and political principles of enhancement of food are studied as a form of cultural appropriation and thus as an exercise of power with very different implications. From an inductive logic, the problem of valuing food is qualitatively addressed from the relationship between the material and the symbolic, the interior and exterior. It is noted that the act of enhancing food does not necessarily represent the set of values involved in the original production context. It is concluded that the assessment of food can be given to reduce the original semiotic universe of iconic food through a process of exploitation of its unique characteristics as differentiating attributes market-oriented, leading to a dispute between internal and external stakeholders in development processes.
Año: 2016
ISSN: 2395-9169, 0188-4557
Calderón Cisneros, Araceli
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
ResumenLa investigación tuvo por objetivo analizar cuál es el papel de la agricultura urbana familiar en la construcción de la sustentabilidad en una ciudad media, tomando como caso de estudio a San Cristóbal de Las Casas en Chiapas. La metodología se basó en el diseño de una investigación cualitativa, basada principalmente en entrevistas abiertas y estructuradas, que permitiera abordar la sustentabilidad de la agricultura urbana desde la perspectiva de la resiliencia socioecológica. En el trabajo se encontraron los siguientes resultados: los sistemas agrícolas visitados presentan características que favorecen la resiliencia y la sustentabilidad en la ciudad: las familias cultivan hortalizas, frutales y otras plantas comestibles, y crían animales menores, optimizando el espacio, fuerza de trabajo y tiempo disponible. Predomina un bajo uso de insumos externos y químicos, el aprovechamiento y reciclaje de residuos domésticos, y el manejo germoplasma local. La limitación que se detectó fue que, aunque el aporte de la propia producción al consumo familiar es muy bajo, existen motivaciones alimentarias, ambientales y socio-culturales que animan su continuidad. Se concluye que el aporte de la agricultura urbana para la sustentabilidad en las ciudades medias, tiene como base las experiencias productivas y recursos locales, considerando su vinculación regional.Abstract The objective of the research was to analyze the role of urban agriculture in the construction of sustainability in a medium-size city, taking to San Cristobal de Las Casas in Chiapas as a case study. A qualitative research, based mainly on open and structured interviews was designed, allowing to address the sustainability of urban agriculture from the perspective of socio-ecological resilience. Visited agricultural systems have characteristics that promote resilience and sustainability in the city: families grow vegetables, fruits and other edible plants, and raise small animals, optimizing space, labor and time available.The most common is a low use of external and chemical inputs, use and recycling of household waste, and local germplasm management. Although the contribution of own production to household consumption is very low, there are food, environmental and socio-cultural motivations that encourage continuity. It is concluded that the contribution of urban agriculture to urban sustainability in the medium-sized cities, is based on the productive experiences and local resources, considering its regional links.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.