Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2016
ISSN:
1659-097X
López Sánchez, Guillermo Felipe; Ahmed, Dilsad; Borrego Balsalobre, Francisco José; López Sánchez, Laura; Díaz Suárez, Arturo
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El nivel de actividad física de las personas es un tema prioritario a escala internacional. Sobre este tema, el objetivo del presente artículo fue analizar y comparar el nivel de actividad física habitual de escolares de 8-9 años de la región de Murcia, España y el Distrito de Karbi Anglong, Assam en India. Para ello, se administró el cuestionario PACE (Physician-based Assessment and Counseling for Exercise) a un total de 85 escolares (44 de España y 41 de India). Los resultados evidenciaron que la muestra estudiada no realiza suficiente actividad física, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, ya que realizan al menos 60 minutos de actividad física; una media de 3.13 días/semana (DE=1.91). Los escolares de 8 años son ligeramente más activos que los de 9 años en ambos países; los niños realizan más actividad física que las niñas en ambos países; los escolares de India realizan más actividad física que los de España. Por tanto, se concluye que el nivel de actividad física es insuficiente, disminuye ligeramente con la edad y es mayor en India.
|
Año:
2016
ISSN:
1659-097X
Azofeifa Mora, Christian Alberto; Solano Mora, Luis; Salas Cabrera, Jorge; Fonseca Schmidt, Hector
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El objetivo de este artículo es relacionar y comparar los predictores del estrés laboral con el nivel de actividad física, la edad, la antigüedad laboral y el género en los empleados administrativos del sector público costarricense. Para ello, se encuestaron 395 sujetos pertenecientes a este sector. A los sujetos en estudio se les aplicó un cuestionario sociodemográfico (edad, género, tiempo laboral y estado civil) y para la evaluación de los predictores del estrés laboral se utilizó el cuestionario Job Stress Survey (JSS),compuesto por dos dimensiones (intensidad y frecuencia) cuyos predictores corresponden a la presión en el trabajo (PT), falta de apoyo social (FA), falta de organización (FO) y falta de realización personal (FRP). Para la determinación del nivel de actividad física, se utilizó el cuestionario internacional IPAQ, versión corta. Los resultados indicaron que los funcionarios masculinos presentan un nivel levemente superior en el nivel de actividad física en comparación con las mujeres; además, las mujeres muestran niveles superiores de presión en el trabajo como predictor de estrés. Asimismo, en aquellas personas cuyo nivel de actividad física es mayor, se muestran de forma subjetiva menores factores generadores de estrés, en comparación con los niveles de actividad física inferior. Se concluye que los altos niveles de inactividad física presentados pueden asociarse a mayores percepciones de estrés en el trabajo y la sobrecarga de roles puede ser un factor importante a considerar como fuente de estrés en el género femenino.
|
Año:
2016
ISSN:
1659-097X
Álvarez Bogantes, Carlos
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este estudio explora las percepciones de los niños sobre las barreras y los facilitadores para realizar actividad física durante los recreos, con el fin de ofrecer el insumo necesario para las autoridades e investigadores educativos para el desarrollo de intervenciones y de políticas que promuevan la actividad física en este grupo de edad en el entorno educativo. Métodos: Se utilizó un diseño cualitativo con grupos focales y entrevistas a profundidad. Los datos fueron recolectados a través de 6 grupos focales, con un total de 90 niños (50 niños y 40 niñas) de tercer grado y las tres maestras del grado. Resultados: Las barreras más frecuentemente identificadas por los niños y las niñas fueron: falta de apoyo social, matonismo, falta de espacio y barreras organizativas. El espacio para jugar y el tiempo fue una barrera para todos niños, generando conflicto y exclusión de participar en actividades físicas en las niñas y en parte de los niños. Conclusión: Los participantes percibenque los entornos escolares no favorecen la actividad física; sin embargo, siguiendo su naturaleza y necesidad de moverse, una gran mayoría encuentra las formas de llenar esa gran necesidad de jugar y divertirse. Conbase en los resultados de este estudio, se recomienda promover la actividad física a través del receso escolar, considerando las barreras en el entorno natural, social, físico y organizativo.
|
Año:
2016
ISSN:
1659-097X
Rodríguez-Méndez, Diego; El Hob Montero, Wady; Solano Mora, Luis
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El propósito de este estudio fue observar si existían diferencias en la puntuación de la autoestima según el nivel de actividad física (activos-sedentarios) en una muestra de personas adultas mayores. La muestra estuvo compuesta por 26 participantes, hombres y mujeres con una edad promedio de 73±9 años; de estos, un grupo de adultos mayores sedentarios (n = 12) que perteneció al Centro Diurno de Santo Domingo de la Provincia de Heredia y el grupo de personas adultas mayores activos (n=14) que formó parte del proyecto Modulación del Proceso de Envejecimiento del Programa Movimiento para la Vida. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la puntuación según el nivel de actividad física (t=0,931, p = 0,363); sin embargo, sí existieron diferencias significativas en el puntaje de autoestima según el género de las personas adultas mayores (t=-2,255, p = 0,034). Se concluye que el nivel de actividad física no incide en la autoestima y que los hombres adultos mayores poseen un mayor nivel de autoestima que las mujeres adultas mayores.
|
Año:
2016
ISSN:
1659-097X
Huarte Prieto, Josu; Yanci Irigoyen, Javier
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El propósito de esta revisión fue, en primer lugar, determinar si hay constancia en la literatura científica acerca de la existencia de una ventana anabólica de oportunidad alrededor de las sesiones de entrenamiento, gracias a la cual se puede mejorar las adaptaciones musculares de hipertrofia y fuerza mediante la ingesta de nutrientes durante un periodo de tiempo determinado. En segundo lugar, se pretendía conocer si existe un tiempo limitado de acción de dicha ventana anabólica y, finalmente, analizar las recomendaciones nutricionales adecuadas en los periodos cercanos a las sesiones de entrenamiento expuestas en los distintos trabajos científicos. La búsqueda de información para este trabajo se ha llevado a cabo mediante los buscadores Pubmed (en inglés), Dialnet y Google académico (en castellano). Los criterios de selección aplicados fueron los siguientes: los artículos debían tener relación directa con el entrenamiento y los participantes en los estudios debían ser individuos sanos sin ninguna patología. Los estudios analizados presentan resultados dispares y contradictorios, por lo que resulta complicado determinar la existencia o no de la ventana anabólica y su tiempo de actuación.
|
Año:
2016
ISSN:
1659-097X
Blas, Lara; Castillo, Daniel; Lacalzada, Oscar; Iturricastillo, Aitor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
This study was aimed at describing the physiological responses of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) patients in each session of an 8-week training program and analyzing its effects on the patients’ physical performance. Four COPD patients (64 ± 6 years) participated in this study. A 6-minute walking test (6MWT) (T1) was performed before the training program to determine the cardiovascular capacity of the participants. After 8 weeks 6MWT was repeated (T2). During the training program participants performed interval aerobic endurance, strength, stretching and respiratory muscle training. There was no significant increase in the physiological variables (systolic and diastolic blood pressure and oxygen saturation) after 6MWT neither in T1 or T2. However, the systolic pressure in the Post test of T1 (∆%=24.8±22.1; ES=2.2, high) and Post test of T2 (∆%=14.0±13.2; ES=1.0, high) reported a tendency to be higher than the Pre test. With respect to physical performance, participants walked slightly more meters after the training sessions (∆%=4.61; ES=0.4, low), which was accompanied by an increased effort perception (∆%=107.1; ES=3.0 and ∆%=200.0; ES=1.8 for RPEmus). Participants slightly improved their physical performance in the 6MWT probably because sessions were not only focused on improving aerobic capacity but also muscle strength.
|
Año:
2016
ISSN:
1659-097X
Rosa Guillamón, Andrés; García Cantó, Eliseo; Pérez Soto, Juan José; Rodríguez García, Pedro Luis
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Physical fitness is a biomarker of overall health as well as a powerful predictor of longevity and quality of life since childhood. The purpose of this study is to analyze the relationship between weight status, physical fitness, and satisfaction with life in elementary school children. A cross-sectional descriptive study was conducted including 214 school children (120 females and 94 males), ages 8 to11. Weight and height were measured, and body mass index (BMI) was calculated. Muscle strength, speed and agility displacement, and aerobic capacity were evaluated using the ALPHA-Fitness Battery. Students were categorized by physical fitness level (low, medium and high) and weight status (normal-weight, overweight and obesity). Life satisfaction was measured by the Satisfaction with Life Scale. Statistical analyzes indicate that obese school children have lower values in the Satisfaction with Life Scale. In addition, school children with medium-high levels of fitness have higher records in the life satisfaction scale. Results suggest that weight status and physical fitness could be determining factors in the perception of life satisfaction in 8 to 11 year-old school children.
|
Año:
2016
ISSN:
1659-097X
López Sánchez, Guillermo Felipe; López, Jonathan Nicolás; Díaz Suárez, Arturo
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Introduction and objective: research focused on the improvement of cardiovascular health is very important nowadays. This paper focuses on studying the effects of a physical activity program on the blood pressure and heart rate of a group of adolescents. Method: This investigation involved 38 adolescents (14 males and 24 females), ages between 12 and 15 years old (average age 13.61 and standard deviation 1.00). The variables considered were: blood pressure (systolic and diastolic) and resting heart rate. Blood pressure and heart rate were measured by a Visomat Comfort 20/40 arm sphygmomanometer. The procedure was as follows: pre-test, intervention and pos-test. The intervention consisted of 3 days per week of high-intensity physical activity, 15 minutes per day, during 12 weeks. Results: Data was analyzed through the SPSS 22 and significant improvements were obtained in blood pressure and heart rate (Sig <0.05). Conclusions: The physical activity program implemented in this study is a useful tool to improve blood pressure and heart rate in adolescents.
|
Año:
2016
ISSN:
1659-097X
Guzmán Muñoz, Eduardo Enrique; Concha Cisternas, Yeny Fabiola
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Purpose: To determine the onset latency of the vastus medialis oblique (VMO) and vastus lateralis (VL) muscles in individuals with patellofemoral pain syndrome (PFPS). Methodology: A case-control study. Fourteen female participants with PFPS and fifteen female participants without PFPS performed a sudden lower extremity perturbation test in anterior and posterior directions. The electromyographic onset latency of the VMO and VL were measured during this test. A student’s t-test was used to compare muscle latency between the groups. Significance level was established a priori at P < 0.05. Results: During sudden anterior perturbation a significant latency delay of the VMO (p < 0.001) and VL muscles (p = 0.019) was observed in participants with PFPS. In the sudden posterior perturbation a delayed response in the activation of VMO (p = 0.023) and VL (p < 0.038) muscles was observed in individuals with PFPS. Conclusions: The results of this study indicate that individuals with PFPS have a motor deficit reflected in the latency delay of VMO and VL muscles during a sudden perturbation in the sagittal plane.
|
Año:
2016
ISSN:
2594-0279, 1665-8906
ALBANO, Alessandro; SÁNCHEZ-BARRICARTE, Jesús J.
El Colegio de la Frontera Norte
Resumen
The purpose of this paper is to study the occupational mobility experienced following migration by migrants who are university graduates or postgraduates who completed their studies before their arrival in Spain. To do so, we compared the first job they obtained in Spain with the last one held before leaving their country of origin. We identify three different types of mobility: downward mobility, lateral mobility, and upward mobility. Finally, we used logistic regression models to identify the strongest predictors of the three types of mobility previously classified. The empirical analysis was carried out using data from the Spanish National Immigrant Survey (ENI) of 2007, including information about some 15 000 individuals. Our attention will be focused on the 2 425 skilled migrants from this survey.
|