Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
González-Aguilar, Delia Guillermina; Ramírez-López, Maritza Alejandra; Uribe-Camberos, Iyari Ximena; Barba-León, Jeannette
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
La mayor demanda de producción de grandes cantidades de carne y productos animales para el consumo humano ha promovido el uso indiscriminado de antimicrobianos. El aumento del uso de estas sustancias en la producción de aves de corral tiene consecuencias negativas en la Salud Pública debido a que la acumulación de residuos de antimicrobianos en los órganos y tejidos de las aves de corral podría llegar al consumidor. La presencia de residuos de antimicrobianos puede causar problemas de hipersensibilidad en los seres humanos, o la aparición de patógenos resistentes a los antimicrobianos. El propósito de este trabajo fue evaluar la presencia de residuos de antimicrobianos en riñón y tejido muscular de las aves de corral, comercializados en cuatro municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Los resultados muestran que las muestras de riñón tuvieron un mayor número de resultados positivos en comparación con el tejido muscular. Los inhibidores de la vía del folato (sulfametazina) fueron los antimicrobianos con mayor número de resultados positivos en las muestras de riñón. En contraste, en el tejido muscular, los β-Lactámicos (penicilina) fueron los antimicrobianos con mayor número de muestras positivas. En cuanto al análisis de los resultados por municipios, se observó que uno de ellos mostró un mayor número de muestras positivas para todas las clases de antimicrobianos evaluados. Este trabajo muestra la presencia de residuos de antimicrobianos en los riñones y tejidos musculares de las aves de corral, comercializados en sitios minoristas. Por lo tanto, es necesario aumentar los esfuerzos para monitorear y controlar el uso de antimicrobianos en las granjas avícolas.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Navarro-López, Roberto; Pérez-de la Rosa, Juan Diego; Rocha-Martínez, Marisol Karina; Villarreal-Silva, Marcela; Solís-Hernández, Mario; Rojas-Torres, Eric; Gómez-Romero, Ninnet
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) genera pérdidas significativas en la producción de bovinos. Se reporta sobre un caso fatal de la enfermedad de las mucosas en un toro de dos años. Para la detección del agente causal, se analizaron muestras de lesiones, de sangre completa y de heces mediante el RT-PCR, PCR, ELISA y aislamiento viral. Se obtuvo amplificación positiva por RT-PCR en muestras de sangre para el virus de la diarrea viral bovina (VDVB). El aislamiento viral de las muestras de las lesiones confirmó que el VDVB fue el agente causal de las manifestaciones clínicas. Una caracterización genética basada en el análisis filogenético de tres secuencias parciales identificó la presencia del subgenotipo 1b del VDVB en las muestras analizadas. El animal muestreado manifestaba signos clínicos indicando que tenía la enfermedad de las mucosas, lo cual sugiere que sufría de una infección persistente (IP) por VDVB. Este hallazgo resalta la importancia de establecer programas de control de VDVB basados en probar la presencia de IP en el ganado de México.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Sánchez-Valdés, Jair Jesús; Colín-Navarro, Vianey; López-González, Felipe; Avilés-Nova, Francisca; Castelán-Ortega, Octavio Alonso; Estrada-Flores, Julieta Gertrudis
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Traditional Zacazonapan cheeses have unique organoleptic characteristics and are characterized by being linked to the territory of origin. In the maturation process, there are many interactive variables that are responsible for physical, chemical, biological and structural changes. In order to evaluate the bacteriological evolution of artisanal cheeses during their maturation under non-controlled conditions in two production periods, samples of raw milk and cheese were collected at 0, 30, 60, 120 and 150 d of maturation. The presence of molds and yeasts (MaY), mesophilic aerobic bacteria (MAB), Staphylococcus spp. (Staph), total coliforms (TC), fecal coliforms (FC), Salmonella spp. (Salm) and Listeria spp. (List) was determined. The average microbial load was 9.68, 9.38, 8.55 and 8.10 log10 CFU/g of cheese for MaY, MAB, Staph and TC respectively, as well as 2.68 log10 MPN/g of cheese for FC. Salm was not detected but List was. The microbiological evolution of Zacazonapan matured cheese had counts that exceed the maximum levels of the Official Mexican Standard 243 SSA1 2010.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Pérez-Ruiz, Elizabeth; Quezada-Casasola, Andrés; Carrera-Chávez, José María; Álvarez-Holguín, Alan; Ochoa-Rivero, Jesús Manuel; Chávez-Ruiz, Manuel Gustavo; Roman-Ponce, Sergio Ivan
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Nowadays, reproductive biotechnologies have made it possible to conserve and use animal genetic resources. One of these technologies is the estrus synchronization programs, which allow programming the time for mating according to the availability of fodder or the birth of calves for commercial purposes. Another application is the reduction of the calving- first ovulation interval through protocols that facilitate the use of artificial insemination. Creole cattle are a valuable genetic resource due to their hardiness and adaptability to difficult environmental conditions; they are resistant to parasites, take advantage of available forage resources and reproduce in systems with little or no supplementation. In Mexico, the first studies of synchronization of Creole cattle suggest that Creole cows do not respond adequately to hormonal protocols and gestation percentages lower than those obtained in other breeds are obtained. The foregoing gave rise to a series of studies on reproductive physiology and the use of biotechnologies in Creole cattle. The objective of this review is to collect existing information on the use of estrus and ovulation synchronization protocols in Creole cattle from Mexico; in order to be able to identify the lines of research necessary for the development of estrus and ovulation synchronization protocols suitable for Creole cattle.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Vinhas Itavo, Luis Carlos; Brandão Ferreira Ítavo, Camila Celeste; Borges do Valle, Cacilda; Dias Menezes, Alexandre; dos Santos Difante, Gelson; da Graça Morais, Maria; Muniz Soares, Claudia; da Silva Pereira, Camila; Lopes Oliveira, Ronaldo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Se planteó la hipótesis de que es posible que el inóculo de diferentes especies de rumiantes con capacidades digestivas diferentes que se alimentan de un determinado forraje puede mostrar diferentes utilizaciones de alimento en comparación con otras especies de rumiantes. Se evaluaron cinco gramíneas Brachiaria: B. decumbens cv. Basilisk, B. decumbens acceso D70, B. humidicola cv. Tupi, B. humidicola cv. Común, y B. ruziziensis acceso R124, en dos edades de rebrote (21 y 42 d). Se analizó la producción, el contenido bromatológico, la digestibilidad de materia seca in vitro (DMSiv) y la digestibilidad de la fibra detergente neutro in vitro (DFDNiv) utilizando inóculos bovinos u ovinos. El experimento utilizó un diseño factorial de 5 × 2 × 2 y encontró efectos significativos para la variedad de gramínea y la edad de rebrote. Además, se encontraron interacciones significativas de gramínea × edad en la materia seca, la proteína cruda, la fibra detergente neutro y la fibra detergente ácido de la muestra total y lamina de la hoja. Hubo un efecto significativo de la variedad de gramínea y la edad de la gramínea en la masa del forraje, la relación lámina de la hoja/tallo, lámina de la hoja, tallo, material senescente y crecimiento. En los ensayos de la digestibilidad in vitro, el origen del inóculo mostró un efecto significativo en algunas variedades. Debido a las diferencias en los ensayos in vitro, se recomendó el uso de inóculos específicos de las especies para las evaluaciones de alimentos según el animal al que se destina. Asimismo, B. decumbens cv. Basilisk presentó la mejor digestibilidad in vitro (DMSiv y DFDNiv) en inóculo bovino, mientras que B. humidicola cv. Tupi tuvo mejor digestibilidad in vitro (DMSiv y DFDNiv) en inóculo ovino.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Correa-Valencia, Nathalia M.; Ramírez-Vásquez, Nicolás F.; Fernández-Silva, Jorge A.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) según muestras ambientales y explorar los factores de riesgo a nivel de hato asociados a la infección por MAP en hatos lecheros bajo sistemas de sala de ordeño mecánico y basados en pastoreo de prados. Los hatos de estudio (n= 94) se ubicaron en 60 distritos de cinco municipios de la región Norte de la Provincia de Antioquia, Colombia. Los hatos fueron visitados una vez en 2016 para recolectar dos muestras ambientales compuestas y completar un cuestionario de evaluación de riesgos. La identificación de MAP se llevó a cabo utilizando un método de PCR cuantitativo en tiempo real basado en la secuencia IS900. Un hato se consideró como MAP-positivo si una o ambas muestras ambientales resultaron positivas mediante la técnica molecular. La información sobre los factores de riesgo se analizó utilizando un modelo de regresión logística multivariable. La prevalencia aparente a nivel de hato encontrada fue de 14.9 % (14/94; IC 95 %: 7.7-22.1), oscilando entre 0 y 33.3 % a nivel municipal. Los hatos en los que predominaban razas distintas a la Holstein pura (estas son, Jersey, cruzas de Jersey) tenían más probabilidades de estar positivamente infectados con MAP-qPCR que aquellos en los que predominaba el ganado Holstein puro (OR= 3.7; IC 95 %: 1.1-15.2). El presente estudio reporta la prevalencia de MAP en hatos lecheros de la Provincia de Antioquia (Colombia), y la asociación entre la positividad ambiental de MAP con la raza predominante en el hato.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Jiménez Sánchez, Jorge Alejandro; Bulla-Castañeda, Diana María; Díaz-Anaya, Adriana María; García-Corredor, Diego José; Pulido-Medellín, Martín Orlando
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Enzootic Bovine Leukosis (EBL) is an economically important infection of dairy cattle, caused by the Enzootic Bovine Leukemia Virus (EBLV). The usual method of spread of EBLV infection is horizontal transmission, through direct and indirect exposure of susceptible animals to infected lymphocytes from blood or milk. After infection, animals appear to be clinically healthy during the first years after infection, but between 30 and 70 % of animals may develop persistent lymphocytosis and 0.1 to 10 % of cattle suffer from lymphosarcoma. This infection is detected by serological tests, usually by the enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). The objective of this research was to determine the seroprevalence of EBLV in bovine females from the municipality of Paipa (Boyacá). The epidemiological study was Descriptive Observational (Cross-sectional) with simple random sampling, where 1000 serum samples were collected, which were processed using the indirect ELISA technique implementing the commercial kit SERELISA® BLV Ab Mono Blocking. A seroprevalence of 31.1 % (311/1000) was determined, finding a statistically significant association between breed, age and seropositivity for the virus.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Cruz-Sánchez, Oscar Elías; Herrera-Camacho, José; García-Herrera, Ricardo A.; Aguayo-Ulloa, Lorena; Moo-Huchin, Víctor M.; Cruz-Hernández, Aldenamar; Gómez-Vázquez, Armando; Macias-Cruz, Ulises; Chay-Canul, Alfonso J.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
The effect of the genotype (Pelibuey vs Katahdin), type of lambing (single vs. double) and sex (males vs. females) on the characteristics of the carcass and its cuts, in addition to the fatty acid profile of the loin were evaluated in 66 lambs slaughtered at weaning. The yield of the carcass and ribs were higher (P<0.05) in the Pelibuey breed. Slaughter weight, carcass weight and rib yield were higher (P<0.01) in single-born lambs, while the yield of shoulder and leg were lower (P<0.01) than in double-born lambs. The proportion of soft tissue of the different cuts was higher (P<0.05), but that of bone was lower (P< 0.05) in single-born lambs than in double-born lambs. Females had a higher (P<0.05) proportion of soft tissue and a lower proportion of bone (P<0.01) than males. The concentrations of C18:1n7 and C20:4n-6 were higher (P<0.05) in the Pelibuey breed than in the Katahdin breed, while the C22:5n-3 and C22:6n-3 were lower. The percentage of monounsaturated fatty acids was higher (P<0.05) in the meat of single-born lambs, while that of total polyunsaturated fatty acids and n-3 was higher (P<0.05) in double-born lambs. The characteristics of the carcass, the tissue composition of the commercial cuts and the fatty acid profile in hair sheep slaughtered at weaning varied more due to the type of lambing than due to the genotype or sex.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Paredes-Sánchez, Francisco Alejandro; Sifuentes-Rincón, Ana María; Lara-Ramírez, Edgar Eduardo; Casas, Eduardo; Rodríguez-Almeida, Felipe Alonso; Herrera-Mayorga, Elsa Verónica; Randel, Ronald D.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El objetivo de este estudio fue identificar en animales de raza Angus y Brangus con temperamento extremo, medido como velocidad de salida, regiones genómicas y genes candidatos asociados con el temperamento bovino. La población fue genotipada con el chip Genomic Profiler HD 150K y después del análisis de asociación del genoma completo, los SNP rs133956611 (P= 2.65 E-06) y rs81144933 (P= 9.58 E-06) se asociaron con el temperamento. El análisis de mapeo de las regiones cercanas al SNP rs81144933 identificó los genes SNCA (alfa-sinucleína) y MMRN1 (multimerin-1) a 222.8 y 435.9 Kb corriente abajo, respectivamente, mientras que para los loci rs133956611 se identificó el gen GPRIN3 (familia GPRIN- miembro 3) a 245.7 Kb corriente arriba, los tres genes se encuentran en el cromosoma BTA6. El análisis de las interacciones proteína-proteína de SNCA permitió la identificación de los genes APP (proteína precursora de β-amiloide), PARK7 (deglicasa asociada al parkinsonismo), UCHL1 (ubiquitina C-terminal hidrolasa L1), PARK2 (parkina-RBR-E3-ubiquitina-proteína-ligasa), y genes de la familia SLC como candidatos a estar asociados con el temperamento bovino. Todos estos genes candidatos y su interacción fueron resecuenciados, lo que permitió el descubrimiento de nuevos SNP en los genes SNCA y APP. De estos, los SNP localizados en los intrones 5, 8 y 11 del gen APP afectan a los motivos del sitio de empalme. Estos resultados indican que el SNCA y sus genes interactuantes son candidatos para estar relacionados con el temperamento bovino.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Cardoso Sousa, Caryze Cristine; Baptaglin Montagner, Denise; Romeiro de Araújo, Alexandre; Pacheco Batista Euclides, Valéria; dos Santos Difante, Gelson; Chaves Gurgel, Antonio Leandro; Lopes de Souza, Daniele
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los efectos de tres dosis de nitrógeno (N) en las características morfogénicas y estructurales, la masa (MR) y la distribución de las raíces en el perfil del suelo, y la resistencia del suelo a la penetración de las pasturas de guinea Mombasa manejados con pastoreo rotacional. El diseño experimental utilizó bloques al azar con tres dosis de N (100, 200 y 300 kg ha-1) y tres repeticiones. El criterio para interrumpir el rebrote de los pastos fue la altura de 80 a 90 cm del dosel (90-95 % de intercepción de luz por el dosel). Los animales fueron retirados de los potreros cuando el dosel alcanzó el 50 % de la altura prepastoreo. Se evaluó la masa y acumulación del forraje, las características morfogénicas y estructurales del dosel, la MR y distribución en el perfil del suelo, y la resistencia del suelo a la penetración. En pastos fertilizados con 200 y 300 kg ha-1 de N, se observó la mayor aparición foliar (0.090 hojas macollo-1 día-1 y 0.081 hojas macollo-1 día-1), tasas de alargamiento (2.82 y 2.61 cm macollo-1 d-1) y mayor acumulación diaria de forraje (113.8 y 106.6 kg ha-1d-1). El uso de 300 kg ha-1 de N promovió una mayor resistencia del suelo a la penetración a 10 cm de profundidad en el pospastoreo (3.3 MPa). No se observó ningún efecto de las dosis de N en la MR (P>0.05). Por lo tanto, el control de la altura antes y después del pastoreo de los animales en los potreros ayudó a mantener la estructura del pasto y evitar el proceso de compactación del suelo. De acuerdo con los resultados, se concluye que 200 y 300 kg ha-1 de fertilización con N es una estrategia para intensificar los pastos.
|