Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Javadi, Hamideh; Salehi Shanjani, Parvin; Falah Hoseini, Leila; Ramazani Yeganeh, Masoumeh
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
El estudio se centró en el cálculo de la variación genotípica para las características morfológicas y de rendimiento de forraje de algunos genotipos de alverja para evaluar su potencial de mejora. En 2018-2020 se llevó a cabo un ensayo en pequeñas parcelas en el campo experimental del Instituto de Investigación de Bosques y Pastizales, provincia de Alborz, Irán. Se analizaron cincuenta y ocho (58) genotipos de alverja (Vicia spp.) del banco de genes de recursos naturales de Irán. Hubo una variación genotípica significativa (P<0.01) entre las poblaciones, para todas las características medidas. V. monantha (32845) produjo una planta alta y de vainas grandes, mientras que V. villosa (322) produjo más biomasa que otras variedades. En las estaciones de crecimiento más cortas, la precocidad de V. sativa var. angustifollia (4740,7243), V. sativa var. stenophylla (1862), V. villosa (315, 322) dio lugar a una elevada producción de semillas. También es posible hacer una selección directa de las poblaciones con un alto rendimiento de biomasa basándose en el rendimiento registrado de estas poblaciones durante los experimentos de campo. Un análisis de conglomerados de las poblaciones de arveja analizadas, basado en las características medidas, con una distancia genética de 11.49, creó cinco grupos principales que mostraron la similitud de los miembros de cada grupo. En general, las especies de arveja y sus poblaciones presentaron características de crecimiento, fenología, productividad de forraje y semillas diferentes. La información generada en este estudio proporciona una base para la variedad genética del género Vicia L. y podría ser útil incluirla en los futuros programas de mejoramiento genético.
Año: 2022
ISSN: 2448-6698, 2007-1124
Parra Alarcón, Erick Alejandro; Hijuitl Valeriano, Teresita de Jesús; Mariscal Landín, Gerardo; Reis de Souza, Tércia Cesária
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
The weaning period is critical in the life of piglets and can cause gastrointestinal disorders and low growth, which are lessened with the use of antibiotics in starter feeds. However, due to the need to eliminate antibiotics from animal nutrition, some possible alternatives to their use are mentioned. In this literature review, antimicrobial peptides and plant-derived protease inhibitor compounds are described, especially those from potatoes, which have traditionally been recognized for their potential biomedical application and activity against pathogenic bacteria and fungi. The characteristics and applications of potato protein concentrate (PPC) from the starch industry, which is distinguished by its amino acid profile and high digestibility, were reviewed. Molecules that are present in the protein fraction and that can contribute to the intestinal health of piglets stand out in PPC, so it is emerging as an ingredient with potential to be used in antibiotic-free diets. However, it is necessary to have more bibliographic information on PPC to verify whether the health response is consistent or not, and to recommend its inclusion in starter diets for newly weaned piglets as an alternative to antibiotics.
Año: 2022
ISSN: 1729-519X
Plasencia Castillo, Carol Ivette; Salvatierra Hoyos, Brenda Karol; Velásquez Guillén, Jean Manuel; Runzer Colmenares, Fernando Miguel; Parodi Garcia, José Francisco
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La polifarmacia es frecuente en los adultos mayores. La asociación entre polifarmacia y mortalidad es controvertida debido a la dificultad del control de confusores, como la comorbilidad y la interacción entre ellas y el sexo.Objetivos: Demostrar la asociación entre polifarmacia y mortalidad, así como el rol del sexo y la comorbilidad en adultos mayores.Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo. Se analizó una base de datos de un estudio realizado en un consultorio externo de geriatría en un hospital militar en Perú. Se incluyeron pacientes ambulatorios ≥ 60 años de edad. Se definió polifarmacia como el consumo de ≥ 5 fármacos por ≥ 90 días. Se realizaron regresiones de Cox ajustadas por edad, estado civil, deterioro cognitivo, fragilidad física, dependencia funcional y número de comorbilidades. Se realizaron análisis de subgrupos para el riesgo de muerte por polifarmacia estratificados por sexo y presencia de comorbilidad.Resultados: La polifarmacia incrementó el riesgo de mortalidad en el modelo ajustado por sexo en 15,16 veces (1,80-21,66) y en 5,55 (2,90-10,06) para mujeres y varones, respectivamente. El Hazard Ratio en pacientes no comórbidos fue de 1,94 (1,17-2,05; IC=95 %).Conclusiones: La polifarmacia es un factor de riesgo para mortalidad independientemente del sexo y las comorbilidades del paciente.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
del Villar, Samuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La experiencia europea ha tenido trascendencia más allá de las fronteras del mundo industrializado. No se puede negar que en los intentos de integración, o regionalización, econó­mica emprendidos en las regiones de escaso desarrollo existe una buena dosis de imitación en la pauta establecida por Eu­ropa. Sin embargo, las premisas de las que tiene que partir cualquier movimiento de integración son esencialmente dife­rentes. En Europa el punto de partida estaba planeado sobre la constitución de una sólida unidad en el interior de los Estados. El desarrollo económico y social de los países miembros de las Comunidades Europeas, y también de la efta y el comecon, cuando éstos deciden lanzarse en el camino de integración o de la cooperación regionales era infinitamente superior al de los Estados del Medio Oriente, América o África que han contemplado la unificación de sus economías como la alter­ nativa más viable para su desarrollo. También, la homoge­ neidad en el régimen político de los países europeos, contrasta radicalmente con la heterogeneidad de los sistemas políticos en los países escasamente desarrollados que buscan integrarse entre sí. No puede caber duda que un elemento decisivo para entender los éxitos, principalmente de las Comunidades Euro­ peas, y los no tan trascendentes de la efta y del comecon, es la similitud de la organización política de los Estados regio­ nalmente agrupados: la democracia liberal parlamentaria en los países europeos occidentales, y la democracia socialista dirigida de los orientales.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Alinsky, Marvin; Cañibe, Juan Manuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El 27 de noviembre de 1966, los votantes uruguayos aprobaron la sexta Constitución en la historia de ese país. La nueva Carta Magna restablece el cargo del presidente, mismo que había sido reemplazado por una presidencia pluralista, en un anterior plebiscito del 16 de diciembre de 1951. Desde 1952 hasta 1967, el ejecutivo del gobierno uruguayo estuvo en manos de nueve miembros de la Junta Nacional del Gobierno.Anteriormente, de 1919 a 1933, Uruguay hizo el experimento de mantener un control ejecutivo pluralista. De este modo, la progresista república al este del Plata se convirtió, durante la primera mitad del siglo, en un laboratorio para probar la teoría política de que con un ejecutivo pluralista se funcionaría de manera más democrática que con un individuo como jefe del ejecutivo, ya que una junta de gobierno serviría como salvaguarda contra las tendencias autoritarias o autocráticas que podrían existir en caso de haber un presidente.2 Sin embargo, una crisis económica condujo a un gobierno colegiado que resultó incapaz de resolver los principales problemas.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Villalobos C., Liborio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Uri, Pierre con la colaboración de Nora Beloff, Roy Matthews, Dermis Austin, Michael Kidron, H. D. Black. La Grande-Bretagne Rejoint L’Europe. Da Commonwealth au marche commun. Librairie Pión, París, 1967, 175 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Arroyo Pichardo, Graciela
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Hay, sin embargo, diferencias considerables en cuanto a las circunstan­cias, las formas y ios medios. Respecto a estos últimos particularmente hay que hacer la aclaración que en Hungría y Polonia la única que intervino fue la URSS, en tanto que en el reciente caso de Checoslovaquia participaron también otros países del bloque. Independientemente de diversas consideraciones de orden teórico que sobrepasarían los límites de esta nota, hay que dejar asentado que el men­cionado “derecho de intervención’’ ha sido proclamado por Brejnev como consecuencia de la ocupación de Checoslovaquia por las fuerzas de cinco países miembros del Pacto de Varsovia. ¿Cómo y por qué se llevó a cabo esa intervención?
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Arroyo Pichardo, Graciela
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La política exterior del Japón moderno, comienza con la revi­sión de los tratados firmados por este país y las potencias occidentales, durante la segunda mitad del siglo XIX. Su evolución posterior parte de la guerra ruso-japonesa. La época de mayor expansionismo puede situarse entre 1895 y 1905. Durante este periodo, Japón somete a las islas Riukiu y las Boninas. Toma además en posesión, el territorio norte del Hokkaido. En 1894 Japón entra en disputa con China por causa de Corea. En esa época China era un adversario débil frente a Japón y la victoria de este último lo estimula a llevar a cabo nuevos intentos de penetración en el continente. Como resul­ tado de esta política obtiene las islas de Formosa y Pescadores y la península de Liaotung.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Rectores de Alemania Occidental
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Conferencia de Rectores de Alemania Occidental Resolución Acerca de la Coparticipación en la Administración Universitaria
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
González Pedrero, Enrique
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Desde el siglo pasado viene discutiéndose apasionadamente sobre las diferencias entre el método hegeliano y el marxista. En dicha discusión está presente, y de ahí su interés, buena parte de la problemática social que se agita en nuestros días. Por ello tiene utilidad volver a plantear la vieja cuestión, no con el ánimo de resolverla ni mucho menos, sino con el fin de aclarar quizás algunos de sus aspectos.La discusión proviene del mismo Marx. Crítico acucioso del filósofo de Berlín desde su juventud; comentarista que amplía como ninguno el conocimiento de la obra hegeliana, enriquece desde sus primeros trabajos la tarea especulativa de Hegel. Podríamos afirmar con algunas razones que de la crítica y comentario de Marx a la filosofía hegeliana ha dependido y depende en buena medida la vigencia del hegelianismo aún en nuestros días.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.