Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Maldonado-Denis, Manuel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
En rigor, no puede hablarse del “desarrollo constitucional de Puerto Rico” en el sentido preciso del término, toda vez que Puerto Rico no es un país soberano e independiente de acuerdo con los criterios esta­blecidos al efecto por los tratadistas en la materia. La historia de Puerto Rico ha sido una historia de dependencia política, primero bajo España y luego bajo los Estados Unidos. En ese sentido, el desarrollo de las instituciones políticas que han servido como marco jurídico para el pueblo puertorriqueño han sido determinadas no mediante acciones que hayan emanado del pueblo puertorriqueño mismo en un acto de autodeterminación de su destino histórico sino mediante la acción de las metrópolis que en determinados momentos históricos nos han regen­ tado imperialmente. De ahí que lo que podríamos llamar “desarrollo constitucional” de Puerto Rico tenga que ser, forzosamente, un apén­dice al desarrollo constitucional de España o de los Estados Unidos. En ese sentido —es decir, en el sentido del desarrollo del derecho cons­titucional norteamericano en lo que respecta a sus colonias de ultramar, para dar un solo ejemplo— sí podría hablarse del desenvolvimiento o desarrollo de lo que quizás podría denominarse “el'desarrollo de las instituciones políticas de Puerto Rico dirigidas hacia el logro de una mayor autonomía dentro del marco provisto por la legislación al respec­to que emana de la metrópoli”; pero sería inexacto e incorrecto decir que es esta una manifestación libérrima de la voluntad del pueblo puertorriqueño. Como historia colonial al fin, la historia del desarrollo constitucional de Puerto Rico, como la historia del pueblo puertorri­queño mismo, ha sido el resultado de múltiples factores que han estado fuera del alcance del pueblo puertorriqueño afectar salvo en forma indirecta y circunlocutoria.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Louis Horowitz, Irving
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cualquier examen social científico de los sistemas militares de América Latina debe reconocer desde un principio los diversos rasgos que los distinguen de los establecimientos militares existentes en las regiones altamente desarrolladas del mundo, Estos aspectos pueden conceptuarse en términos de dos grupos coordinados. El primer grupo comprende: a) los sistemas militares latinoamericanos cuya finalidad primordial es mantener un control interno más que sostener una lucha territorial in­ternacional; y, en consecuencia, b) por grande que sea su adelanto en lo que se refiere a armamento y organización, la función de la milicia es más política que profesional. El segundo grupo c) son los sistemas militares latinoamericanos que mantienen una consistente postura na­cionalista como el único apoyo de la soberanía; sin embargo d) aunque su ideología nacionalista sea muy firme, los ejércitos dependen de la ayuda y el suministro exteriores para su funcionamiento, y sólo de este modo pueden conservar el lugar que actualmente ocupan en las estruc­ turas nacionales del poder. Sólo si se empieza con la apreciación de los papeles contradictorios y de las demandas de la milicia latinoamericana —de la tirantez que existe entre los elementos subordinados y los supraordinados, entre la autono­mía doméstica y la dependencia internacional— será posible demostrar los problemas esenciales de América Latina y asegurar, al menos parcial­mente, una perspectiva adecuada de los mismos.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
ENCPS
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
A partir del año de 1951, en que se fundó la ENCPS, su población estudiantil ha aumentado con excepción del año de 1957.  La tendencia de aumento en la inscripción total, muestra dos etapas claramente definidas: la primera, de 1951 a 1957, de tipo logarítmico, que indica un crecimiento con tasas de incremento decrecientes: en los primeros años los incrementos son grandes, pero a medida que se avanza en el tiempo, son cada vez más pequeños, con una tendencia a cierta estabilización en la inscripción. La segunda etapa, en cuanto a la inscripción total, se inicia en el año de 1958. A partir de entonces, el crecimiento se transforma notablemente, pasando a ser de tipo exponencial: los incrementos son crecientes, es decir, la velocidad de crecimiento es cada vez mayor. Si comparamos los incrementos de primer ingreso y reingreso, y con­siderando para esto a partir de 1955, cuando, ya se ha completado un ciclo escolar, apreciamos que mientras la inscripción de primer ingreso apenas se ha duplicado, la de reingreso se ha más que triplicado.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
ENCPS
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Como ya vimos en los dieciséis años de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales le la UNAM, se han realizado tres reformas a los planes de estudios, la última a partir de 1967. Se dijo que el primer plan de estudios se implanta con la fundación de la escuela en el año de 1951, mediante un proyecto elaborado por el doctor Lucio Mendieta y Núñez. Este primer plan de estudios se basó principalmente en el plan de estudios entonces vigente en la Universidad de Lovaina, ya que sus autores consideraron que era lo más cercano a la realidad universitaria y social de México.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
ENCPS
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Planes y programas de estudio, seminarios de tesis profesionales; prácticas de campo; grupos de estudios dirigidos; grupos matutinos; sistema semestral; cursos de capacitación; ayudantes de profesor; orientación profesional; becarios; División de Estudios Superiores. 2,2. Cursos temporales y conferencias. Cursos de invierno; cursos de verano; cursos espe­ ciales y conferencias. 2,3. Centros de Estudio. Centro de Estudios Latinoameri­canos; Centro de Estudios del Desarrollo; Centro de Opinión; Documentación e información Política y Social; Centro de Investigaciones Estadísticas. 2,4. Pu­ blicaciones. Libros; revistas; boletín informativo; boletín de información política y social; guías de lecturas del estudiante; gulas del estudiante. 2,5. Reuniones internacionales. 3. Los egresados y el ejercicio profesional. Campos de trabajo de sus especialidades; sección de pasantes; registro de cédulas pro­fesionales; Ley del servicio exterior. APÉNDICES Bibliografía sobre la escuela Reglamentos internos.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
González Pedrero, Enrique
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El presente número de la revista tiene por objeto el dar a conocer las funciones y actividades que la E. N. de C. P. S., ha realizado desde su ini­cio en 1961 hasta la época actual, ya dentro de la nueva Reforma Uni­versitaria.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
ENCPS
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Estructura orgánica de la ENCPS, UNAM 1967.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
ENCPS
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Bibliografía sobre la Escuela Nacional de Ciencias Políticas de la UNAM
Año: 2022
ISSN: 2395-9126, 0188-9532
Salinas Delgado, Yvain de los Ángeles; Soria Sánchez, Sthepanie; Esquivel Barajas, Gabriela Guadalupe; Leos Quiñonez, Eduardo; Bretado Aragón, Luis Alberto
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica A.C.
Tissue engineering involves anchorage-dependent cells cultured on scaffolds, with growth factors added to facilitate cell proliferation. Its use in transplants implies the risk of bacterial infection. The current contribution describes the preparation and antibacterial evaluation of a chitosan-based hydrogel physically cross-linked with poly(l-lactic-co-ɛ-caprolactone) (PLCL) and enriched with zinc oxide nanoparticles (ZnO NPs) and trace elements (potassium and magnesium). The material was developed as a scaffold with built-in antibacterial properties. Chitosan and PLCL are biocompatible support materials applied in medicine for the repair and regeneration of damaged tissues, objectives promoted by ZnO NPs and the aforementioned trace elements. The ZnO NPs were elaborated by chemical coprecipitation. The materials were characterized by XRD, FT-IR, and SEM. Antibacterial testing was performed with strains of Escherichia coli and Staphylococcus aureus by the Kirby-Bauer method, in accordance with the NCCLS and CLSI guidelines. It was possible to obtain a homogeneous hydrogel with adequate morphology and distribution of elements. The hydrogel with 300 mM of Mg, K, and ZnO NP’s showed antibacterial inhibition halos of 13 mm for S. aureus and 19 mm for E. coli. This innovative biomaterial with trace elements holds promise for tissue engineering by considering the challenge of bacterial infection.
Año: 2022
ISSN: 2395-9126, 0188-9532
Gonzalez Macias, Mirvana Elizabeth; Villa Angulo, Carlos; Arrayales Millan, Emilio Manuel; Keys Gonzalez, Karla Raquel
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica A.C.
In a sprint start, the athlete takes up a position with their hands just behind a line, arms vertical, feet generally placed about a shoe length apart, and the hips rising above the line of the head. Mistakes in this position influence the execution of the low-sprint start, and can drastically influence the initial running speed and acceleration achieved by the athlete. Common mistakes occur due to the misconception that athletes must also lean forward, bringing the shoulders ahead of their hands and putting pressure on them. A standard approach to identify sprint start mistakes is to use a stick or weighted string to drop down from the shoulders. The effective implementation of this approach depends on the coach’s experience and remains a significant challenge. In this study, a three-dimensional motion capture system with the Vicon® Plug-in-Gait model was used to characterize the kinematic parameters that influence the execution of low-sprint start in six high-performance athletes. The main kinematic parameters are reaction time, stride length, and stride time. The obtained results demonstrate the potential utility of a three-dimensional motion capture system to assess the kinematic parameters of low-sprint start in high-performance athletes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.