Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2395-9126, 0188-9532
Cisneros-Guzmán, Fernanda; Toledano-Ayala, Manuel; Tovar-Arriaga, Saúl; Rivas-Araiza, Edgar A.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica A.C.
Resumen
Segmentation is vital in Optical Coherence Tomography Angiography (OCT-A) images. The separation and distinction of the different parts that build the macula simplify the subsequent detection of observable patterns/illnesses in the retina. In this work, we carried out multi-class image segmentation where the best characteristics are highlighted in the appropriate plexuses by comparing different neural network architectures, including U-Net, ResU-Net, and FCN. We focus on two critical zones: retinal vasculature (RV) and foveal avascular zone (FAZ). The precision obtained from the RV and FAZ segmentation over 316 OCT-A images from the OCT-A 500 database at 93.21% and 92.59%, where the FAZ was segmented with an accuracy of 99.83% for binary classification.
|
Año:
2022
ISSN:
2395-9126, 0188-9532
Editorial, Coordinador
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica A.C.
Resumen
E-book edition of the volume 43, number 1, year 2022, of the Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica.
In this issue:
Detection of COVID-19 Lung Lesions in Computed Tomography Images Using Deep Learning
Healing of Wounds Treated with Chitosan Hydrogels with Extracts from Aloe vera and Calendula officinalis
A Chitosan-based Hydrogel with PLCL, ZnO NPs, and Oligoelements: A Promising Antibiotic Scaffold for Tissue Engineering
Effect of the Unilateral Breast Cancer Surgery on the Shoulder Movement: Electromyographic and Motion Analysis
Biomechanics Assessment of Kinematic Parameters of Low-Sprint Start in High-Performance Athletes Using Three Dimensional Motion Capture System
|
Año:
2022
ISSN:
2395-9126, 0188-9532
Vazquez-Zapien, Gustavo Jesús; Mata-Miranda, Monica Maribel; Martinez-Cuazitl, Adriana; Guerrero-Ruiz, Melissa; Garibay-Gonzalez, Francisco; Sanchez-Brito, Miguel
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica A.C.
Resumen
COVID-19 is an infectious disease caused by the SARS-CoV-2 virus. This virus's spread is mainly through droplets released from the nose or mouth of an infected person. Although vaccines have been developed that effectively reduce the effects that this viral infection causes, the most effective method to contain the virus’s spread is numerous tests to detect and isolate possible carriers. However, the response time, combined with the cost of actual tests, makes this option impractical. Herein, we compare some machine learning methodologies to propose a reliable strategy to detect people positive to COVID-19, analyzing saliva spectra obtained by Fourier transform infrared (FTIR) spectroscopy. After analyzing 1275 spectra, with 7 strategies commonly used in machine learning, we concluded that a multivariate linear regression model (MLMR) turns out to be the best option to identify possible infected persons. According to our results, the displacement observed in the region of the amide I of the spectrum, is fundamental and reliable to establish a border from the change in slope that causes this displacement that allows us to characterize the carriers of the virus. Being more agile and cheaper than reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR), it could be reliably applied as a preliminary strategy to RT-PCR.
|
Año:
2022
ISSN:
2395-9126, 0188-9532
Duque-Méndez, Néstor Darío
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica A.C.
Resumen
This paper is an original review of the book "Medicine-Based Informatics and Engineering" published in Springer's Lecture Notes in Bioengineering collection, in 2022, whose editors are Franco Simini and Pedro Bertemes-Filho. The review aims to synthesize the content of the papers presented in the chapters focusing on the solutions developed. The editors, from the diversity of the contributions, envision the integration of visions, in what they call "Medical Engineering".
|
Año:
2022
ISSN:
2395-9126, 0188-9532
Coordinador Editorial
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica A.C.
Resumen
E-book edition of the volume 43, number 2, year 2022, of the Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica.
In this issue:
Hydroxyapatite and Biopolymer Composites with Promising Biomedical Applications
Studying the Effect of Temperature on the Tensile Strength of an Intravascular Catheter Using a Degradation Model
Comparison of Accuracy of Color Spaces in Cell Features Classification in Images of Leukemia types ALL and MM
Retinal Lesion Segmentation Using Transfer Learning with an Encoder-Decoder CNN
Secure Exchange of Medical Images Via Extended Visual Cryptography
|
Año:
2022
ISSN:
2395-9126, 0188-9532
Flores, Dora-Luz
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica A.C.
Resumen
It is a great honor and pleasure to present this issue of theRevistaMexicanadeIngenieríaBiomédica RMIB. This 2022 edition of RMIB brings even more pioneering research content from Mexico and Latin America in the broad area of Biomedical Engineering. Despite continu- ing to live in a pandemic caused by covid-19, the RMIB continues to show results from the authors who decide to take this journal as their option for publication.
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Torres Molina, Alexander; Duran Marrero, Dalieska; Urrutia Mora, Osvaldo; Villafañes Sablon, Hector
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: Los trastornos respiratorios asociados al sueño en la infancia, secundario a hiperplasia adeno-amigdalar constituyen un problema de salud potencialmente curable con tratamiento quirúrgico.Objetivo: Determinar la evolución clínica de los niños con trastornos respiratorios del sueño secundario a hiperplasia adeno-amigdalar luego del tratamiento quirúrgico. Método: Estudio cuasi-experimental de 42 escolares en Hospital Intermunicipal ¨Guillermo Luis Fernández Baquero¨, Moa, Holguín, Cuba. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, síntomas nocturnos y diurnos, oclusión dentaria, alteración bucocraneofacial y puntuación del cuestionario pediátrico del sueño. Se utilizaron las pruebas estadísticas (McNemar y Chi cuadrado). Resultados: Se detectó que el 57,14% del total de los pacientes estudiados pertenecían al sexo masculino y el 42,86% al femenino, edad media 8,31 (DE+0,25). La prueba de McNemar fue superior a 3,841 (p < 0,05 1g/l) para todos los síntomas diurnos y nocturnos, a excepción del bajo rendimiento escolar (1,800). El 52,38% tenían oclusión dentaria clase I y el 45,24% alteraciones bucocraneofaciles moderadas antes de la cirugía, luego de la intervención el 66,67% de los casos fueron estratificados como clase I y el 64,29% con alteraciones bucocraneofaciles ligeras, Chi cuadrado experimental superior al teórico (X20,05,4=9,488) en ambos casos. Al año de la intervención solo el 33,33% de los casos superaron el punto de corte (0,33) según el Cuestionario Pediátrico de Sueño (McNemar 26,035).Conclusiones: Se redujeron la mayoría de las manifestaciones clínicas nocturnas y diurnas al año de la intervención. La cirugía modificó el tipo de oclusión dentaria, las alteraciones bucocraneofaciales y el riesgo para padecer los trastornos respiratorios asociados al sueño, según Cuestionario Pediátrico de Sueño.Palabras claves: niños, trastornos respiratorios asociados al sueño, hiperplasia adenoamigdalar, adeno-amigdalotomía.
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Calzadilla Castillo, Wilmar; Garrido Tapia, Elbert José; Betancourt Doimeadios, Juan Eusebio; Pérez Almaguer, Giraldo Ramón; Braña González, Alexander Jesús
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: La COVID-19 constituye una pandemia sin precedentes que demanda la identificación de peligros y la evaluación de riesgos en las instalaciones destinadas al aislamiento de pacientes confirmados, sospechosos o contactos de otros pacientes con el virus.Objetivo: Evaluar los riesgos de contagio a la COVID-19 en el centro de aislamiento de becarios extranjeros para la toma de decisiones en materia de bioseguridad.Método: Se realizó estudio descriptivo observacional prospectivo en el centro de aislamiento de la residencia estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín, Cuba, desde enero a febrero de 2021.La muestra estuvo conformada por doce áreas de riesgo sujetas a Inspección Sanitaria Estatal. Se emplearon métodos teóricos y empíricos como la observación, etapa crucial del método epidemiológico. Se utilizó la estadística descriptiva, el promedio y el porcentaje para la ponderación de riesgo y su validación posterior por métodos alternativos con la ayuda de matrices de riesgo.Resultados: Se demostró la validez de los métodos de la evaluación de riesgo para otorgar una prioridad de atención a las causas de probabilidad de contagio de la COVID-19 y la adopción de medidas de bioseguridad en el centro de aislamiento.Conclusiones: Se evaluaron los riesgos y se valoró la eficacia de las medidas de bioseguridad necesarias para una rápida contención de la trasmisión de la enfermedad. Se evitó que los trabajadores tuvieran un mínimo riesgo de contagio. Además se logró una menor probabilidad de afectación para la comunidad y al medio ambiente.Palabras clave: bioseguridad, peligro, evaluación de riesgo, COVID-19, centro de aislamiento.
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
González Rodríguez, Suami; Concepción Díaz, Christian; Rodríguez González, Leobel; Pedroso Ramos, Lucía
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: El índice de Bolton resulta trascendental para diagnosticar las discrepancias dentarias y tratar las alteraciones presentes. Objetivo:Describir el índice de Bolton en adolescentes con normoclusión en La Habana del Este. Material y método: Se realizó estudio descriptivo transversal desde enero a marzo de 2020, en el policlínico Mario Escalona del municipio La Habana del Este, provincia La Habana, Cuba. El universo se formó por 593 adolescentes de 12 a 15 años de las secundarias básicas "26 de Julioʺ y "República Popular de Angolaʺ. La muestra estuvo constituida por 25 adolescentes con normoclusión. Se determinó el índice de Bolton total y anterior. Los resultados se presentaron en tablas. Resultados:El índice de Bolton Total mostró una media de 91,33%; en hembras el 90,54% y el 92,52% en varones. Se encontraron con discrepancia dentaria total nueve adolescentes (36,0%): cinco hembras (33,3%) y cuatro varones (40,0%). El exceso dentario superior mostró una media de 3,66±2mm y 3,15±1,5mm el inferior. Sin discrepancia dentaria anterior se encontró el 48,0%, en féminas 53,3% y en varones 40,0%. La media del índice anterior fue 77,95%. El exceso dentario anteroinferior estuvo presente en el 76,9% de los casos con discrepancia. Conclusiones:Ambos índices de Bolton: total y anterior coincidieron en su promedio con la norma del autor. La discrepancia dentaria total y anterior se detectó en un alto porcentaje de casos. El sexo masculino fue el más afectado y presentó las medias más altas de los índices. El exceso dentario anteroinferior fue la discrepancia más encontrada. Palabras clave: índice de Bolton, total, anterior, discrepancia dentaria
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Agüero Rodríguez, Adrián; Silva Velasco, Edilio; Chacon Bonet, Dalila; Pupo Zúñiga, Amalia; Agüero Uliver, Adelmar
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: El cáncer de colon ocupa el primer lugar dentro de las neoplasias del sistema digestivo y el segundo entre todos los procesos oncoproliferativos para ambos sexos. Objetivo: Determinar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos de interés del cáncer colorrectal.Métodos: Estudio descriptivo en el servicio de Coloproctología del Hospital Universitario General “Vladímir Ilich Lenin” de Holguín, Cuba, en 2018 y 2019. La muestra estuvo conformada por 191 pacientes, de 310 con el diagnóstico anatomopatológico de cáncer de colon. Se utilizó como fuente de los datos la información obtenida en la consulta de Coloproctología y las historias clínicas de los pacientes admitidos en la sala de Oncología. Resultados: Predominó la poliposis del colon (19,37%), se localiza la neoplasia con mayor frecuencia en rectosigmoides (75,39%) y el colon ascendente (11%), el 41,36% presentó constipación, el 35,60% enterorragia y el 31,9% diarreas. Correo Científico Médico (CCM) 2022; 26(2)El tumor vegetante se presentó en 53,93% y el infiltrante en 20,94% de los pacientes, el adenocarcinoma se diagnostica en el 76,96% de los pacientes, seguido del epidermoide y el basoescamoso en un 16,76% y 5,23% respectivamente. El mayor porciento se identificó en estadio II b con el 27,75%. Conclusiones: Predominaron los pacientes entre 70-79 años, sin diferencias estadísticas en cuanto al sexo y sin antecedentes familiares o personales de cáncer de colon. Palabras clave: prevención y control, epidemiología, signos y síntomas, neoplasias del colon.
|