Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Manso López, Ana Margarita; Garrido Tapia, Elbert José; Estrabao Rodríguez, Sandra; Pupo Micó, Alexis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Uno de los objetivos del proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior, es el desarrollo de metodologías docentes centradas en el aprendizaje del estudiante.  Dada la importante responsabilidad social y política de la Educación Superior, se introdujo por primera vez el aprendizaje basado en problemas, para la enseñanza de las enfermedades cerebrovasculares.Objetivo: Determinar la influencia de la utilización del aprendizaje basado en problemas en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín, durante el periodo de 2018 a 2020.Método: Se realizó una investigación aplicada, de corte epidemiológico cuasi experimental en el campo del proceso enseñanza aprendizaje. Para determinar diferencias entre los grupos experimental y control, se utilizó la prueba estadística paramétrica “t” de Student; con un nivel de significación del 0,01 y 70 grados de libertad. Para medir la actitud hacia el proceso enseñanza aprendizaje de dicho tema se aplicó una escala tipo Likert (validada por criterio de expertos y con α-Cronbach de 0,727).Resultados: Existen evidencias estadísticas para afirmar que el promedio de los resultados en el examen del tema de enfermedades cerebro-vasculares fue mayor en el grupo experimental, debido al empleo del aprendizaje basado en problemas y este grupo tuvo una actitud favorable hacia esta temática de la medicina interna.Conclusiones: El aprendizaje basado en problemas demostró su efectividad para adquirir conocimientos significativos referentes a las enfermedades cerebro vasculares, y colocó a dicho tema en la preferencia de los internos.Palabras clave: aprendizaje basado en problemas, enfermedades cerebrovasculares, evaluación del aprendizaje, escalas de Likert
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Bauta Desdin, Jorge Luis; Carrasco Cruz, Luis Elio; Bauta Cruz, Jorge Pablo; Pérez Pupo, Annarelis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Las lesiones traumáticas del recto y ano, aunque poco frecuentes, pueden presentarse de forma aislada o asociada a otras lesiones en órganos pélvicos, abdominales u óseos, mostrando una amplia variedad de patrones de lesión y múltiples causas. De una adecuada conducta diagnóstica y terapéutica depende que mejoren los indicadores de complicaciones y mortalidad.Objetivo: Identificar el comportamiento y resultados del tratamiento de lesiones traumáticas del recto y ano.Método: Se realizó un estudio observacional y descriptivo en 14 pacientes con el diagnóstico de trauma anorrectal, durante el período de marzo -2017 a julio -2019 en el Hospital General de Sabya, Arabia Saudita.Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (85,7%), 50% pertenecientes al grupo de edades entre 31-40 años, los accidentes de tránsito constituyeron la principal causa de trauma (64,2%), 42,8% presentó lesiones en otros órganos y la fractura de pelvis la más frecuente (21,4%), la lesión parcial de la pared del recto (grado IA) fue diagnosticada en 35,7% y la reparación primaria de la lesión con o sin colostomía fue la técnica que más se realizó (57%). No se reportaron complicaciones, ni mortalidad.Conclusiones: El comportamiento de los traumas anorrectales fue similar al reportado por la literatura en todas las variables estudiadas, con una atención en correspondencia con los protocolos existentes para este tipo de trauma.Palabras clave: Trauma anal, trauma rectal, trauma anorrectal.
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Serrano García, Lourdes; Camejo Roviralta, Leonardo; Concepción Parra, Walquiris; Martínez Pupo, Ronaldo César
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
El dengue es una enfermedad infecciosa aguda causada por el virus que recibe el mismo nombre, del cual se han identificado cuatro serotipos, transmitidos principalmente por la picadura de mosquitos hembra Aedes aegypti. Es la arbovirosis de mayor mortalidad mundial. La no disponibilidad de una vacuna tiene su mayor limitante en lograr la protección heteróloga duradera que debe obtenerse en una formulación tetravalente. Se conoce que los componentes del sistema inmune se encuentran, profundamente involucrados en la patogenia de la infección por este virus y por tanto, en la transición desfavorable en los pacientes dengue. Es intención de la autora profundizar en la comprensión del comportamiento de los componentes del sistema inmune durante la enfermedad, así como su rol en los mecanismos inmunopatogénicos durante la misma. Un mejor entendimiento de estos eventos permitirá desarrollar medidas terapéuticas efectivas para intervenir en el curso de la infección y evitar las formas graves de esta enfermedad.Palabras clave: dengue, sistema inmune, respuesta innata, respuesta inmune adaptativa, inmunopatogénesis del dengue
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Bauta Desdin, Jorge Luis; Carrasco Cruz, Luis Elio; Bauta Cruz, Jorge Pablo; Pérez Pupo, Annarelis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Los abscesos anorrectales constituyen una enfermedad muy común por urgencias quirúrgicas, y se presentan desde una lesión pequeña, localizada, de fácil diagnóstico, hasta lesiones más complejas y graves; el adecuado diagnóstico e incisión, drenaje y posterior tratamiento disminuyen la posibilidad de su persistencia como un proceso crónico o provocar la muerte.Objetivos: Evaluar el comportamiento de esta enfermedad, así como el resultado del tratamiento quirúrgico.Método: Un estudio observacionalde serie de casos de 118 pacientes con el diagnóstico de absceso anorrectal durante el periodo de marzo 2017 a julio 2019 en el Hospital General de Sabya, Arabia Saudita.Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (66,1%), el grupo entre 21-30 años de edad (35,5%) y el absceso perianal (75,4%). Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la obesidad (22,0%) y la diabetes mellitus (17,7%). Al 65,3% se les realizó incisión y drenaje con anestesia local de forma ambulatoria y se ingresaron el 34,7%. Escherichia coli el germen mayormente aislado (81,3%) y existió recidiva con existencia de una fístula anal en el 14,4%; el resto de los pacientes fueron dados de alta sin complicaciones.Conclusiones: Con el adecuado diagnóstico y tratamiento de los abscesos anorrectales, se logran resultados favorables y se reduce el número de complicaciones que impliquen una nueva cirugía. Palabras clave: absceso anorrectal, absceso perianal, inflamación, supuración.
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Valdevila Figueira, José Alejandro; Valdevila-Santiesteban, Rocío; Pérez Vázquez, Marlene; Madero Dutazaka, Maria Gracia
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La situación del consumo de drogas en Ecuador ha atravesado por diferentes enfoques, mediados por momentos históricos específicos, con la influencia sociocultural del proceso evolutivo.La posibilidad de enfrentar la situación cada vez más compleja del consumo de drogas se pierde en discursos ambiguos y confusos como “la guerra contra las drogas”, “el enfrentamiento al flagelo de las drogas” y “la erradicación del mal de las drogas”.Los métodos de enfrentamiento actual evidencian el deseo desesperado de enfrentar un problema complejo con sencillas soluciones y la esperanza cada vez más exigua de erradicar algo que llegó para quedarse.Se analizaron las causas y condiciones asociadas al proceso evolutivo de la historia reciente del consumo de drogas en Ecuador, focalizando la atención en la necesidad de un enfrentamiento multidisciplinario e intersectorial, con participación de los actores sociales y con intervenciones familiares que logren un cambio en los estilos de vida.Palabras clave: drogas, factores de riesgo, factores de protección, legitimación, índice de consumo
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Sánchez Jacas, Isolina; Rizo Arredondo, Ilia de la Candelaria; Berenguer Gouarnaluses, Maritza del Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: En tiempos de COVID-19 las universidades cerraron sus puertas en Cuba y en el mundo; sin embargo, las actividades docentes no cesaron, estas  fueron trasladadas a las casas acrecentándose el desarrollo del programa conocido como Enseñanza a Distancia. Objetivos: Implementar la enseñanza semipresencial  en  estudiantes de la especialidad Higiene y Epidemiología, del  módulo “Evaluación de Tecnologías Sanitarias” e identificar la satisfacción de los mismos.Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal para implementar una aproximación a la enseñanza semipresencial. El universo estuvo integrado por ocho  estudiantes de la especialidad de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba,  cumpliendo con los  reajustes orientados por  los Ministerios de Educación Superior y Salud Pública de Cuba, en tiempos de COVID-19.Resultados: En la metodología empleada se utilizaron herramientas de las Tecnologías  de la Información y las Comunicaciones, fundamentado en el conocimiento precedente de estudiantes y docentes de estas herramientas.Además se programaron actividades presenciales y virtuales del contenido del  módulo, aunque no fue posible el uso del Aula Virtual de la Universidad de Ciencias Médicas por diversos motivos, resultando en una modalidad semipresencial con apoyo de las  Tecnologías  de la Información y las Comunicaciones. Al finalizar el módulo se aplicó una encuesta  de satisfacción anónima.Conclusiones: Esta  modalidad ha resultado ser  un salto de calidad del  proceso docente educativo pues no hubo afectación en los objetivos y contenidos del programa. Los encuestados, así como el claustro de profesores de la especialidad, estaban satisfechos y motivados, por lo tanto se decide  continuar el camino iniciado, perfeccionarlo y  extenderlo  a otros módulos de  la especialidad.Palabras Clave: enseñanza semipresencial, docencia de posgrado, COVID-19
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Mora León, Wilson Alberto; Cabezas Toro, Araceli Moraima; Acosta Díaz, Jean Paul; Bustamante Lucio, Elvis Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La Carrera de Fisioterapia está integrada al desarrollo de la sociedad; impulsando la academia, investigación y vinculación. Comprometida con el bienestar de la comunidad, con la innovación, el emprendimiento y la práctica de los valores morales, éticos y cívicos. El egresado de esta carrera deberá aplicar los conocimientos teóricos y ejecutar los mismos en los equipos existentes en el área de Fisioterapia, así como el método clínico para la identificación de los factores de riesgo y los problemas de salud que conlleven al diagnóstico sindrómico y diferencial.Objetivo: Proponer el perfil de la competencia de innovación tecnológica del estudiante de Licenciatura en Fisioterapia.Métodos: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental, a partir de una muestra de 20 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad de Babahoyo del Ecuador; asumiendo el muestreo aleatorio simple, a un 15% del volumen de la población. Se empleó el método de la revisión de documentos, la observación y la prueba chi-cuadrado.Resultados: Se pudo constatar mejoras en los desempeños de los estudiantes de Licenciatura en Fisioterapia, a partir de la introducción del perfil de la competencia de innovación tecnológica, lo cual contribuyó a la formación de fisioterapeutas creativos y emprendedores en el cumplimiento sus funciones en los servicios de salud.Conclusiones: El perfil de la competencia de innovación tecnológica que se aporta constituye una cualidad que debe tener un fisioterapeuta para sistematizar alternativas dirigidas a innovar, transformar, mejorar o crear nuevas estrategias o variantes que se empleen para la mejora, optimización, sostenibilidad y calidad de los servicios de rehabilitación integral de las discapacidades transitorias o permanentes del paciente familia y/o comunidad.Palabras clave: competencia, innovación, fisioterapia, perfil
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Vega Abascal, Jorge B; Piriz Assa, Alberto Rubén; Guimará Mosqueda, Mayra Rosa; Vega Abascal, Luis A; Caballero González, Lourdes; Nápoles Riaño, Diego
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en el mundo. En Cuba no hay métodos de puntación para hacer estimaciones del riesgo cardiovascular, basadas en cohortes poblacionales lo suficientemente grandes.Objetivo: Diseñar un modelo predictivo para hacer estimaciones precisas del riesgo cardiovascular global en la atención primaria de salud.Método: El estudio PredRCG_aps, basado en una cohorte prospectiva, entre 35 y 74 años, seguidos durante 10,6 ± 1,24 años, del año 2008 hasta el 2019, en el área atendida por el Policlínico Velasco, de Holguín, Cuba. Fue diseñado un modelo predictivo, usando el modelo de riesgos proporcionales de Cox, se informa sobre la selección y características basales de la población, la definición de los parámetros y la metodología del estudio. Resultados: La cohorte incluyó 1633 pacientes, la edad promedio 52 años, 52,5% femenino, 351 pacientes de ambos sexos (21,5%), mostraron valores superiores a 3 mg/dl de proteína c reactiva, que es un marcador de inflamación y daño endotelial, se incorporaron predictores como triglicéridos, circunferencia abdominal, cifras plasmáticas de glicemia en ayunas y proteína c reactiva de alta sensibilidad, se obtuvo buen desempeño de los modelos, área bajo la curva ROC de 0,966 y 0,973 en sexo femenino y masculino.Conclusiones: Con la metodología expuesta se diseñó un modelo predictivo (PredRCG_aps), lo que constituye un valioso recurso orientado a la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud.Palabras clave: diseño, riesgo cardiovascular, cohortes prospectivas, factores de riesgo cardiovascular, ecuación de riesgo, atención primaria de salud, Cuba
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Hernández Castellanos, Gregorio; Cisnero Álvarez, Yamila; Osorio Serrano, Manuel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Se conoce como mal de altura (o mal de montaña) a una serie de alteraciones que se producen por la exposición a las bajas presiones de oxígeno que existen a gran altitud.Objetivo: Describir el comportamiento sintomático y las formas graves de presentación del mal de altura en colaboradores cubanos de la salud en Bolivia.Método: Se realizó un estudio de casos a 314 colaboradores que estuvieron expuestos a alturas mayores de 2500 metros durante los meses de enero de 2014 a octubre de 2015. Se confeccionó un cuestionario y se revisaron las historias clínicas de los colaboradores.Resultados: El 66,24% de los casos fue del sexo femenino. El grupo de edad más afectado fue el de 41-50 años para un 48,53%. Los antecedentes patológicos personales más frecuentes fueron hipertensión arterial (73,88%), cardiopatías (42,04%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13,69%) y asma bronquial (6,36%). Las principales señales de peligro fueron cefalea (95,22%), insomnio (89,49%), náuseas (77,39%), mareos (67,83%), malestar general (56,37%) y sangramientos (48,41%).Los síntomas graves fueron cefalea intensa (39,17%), disnea (31,85%), náuseas marcadas (22,29%), edemas (25,80%), descoordinación (6,69%), cambios psicológicos (6,69%) y alteraciones visuales (5,73%). Los pródromos de formas graves fueron: cefalea (95,54%), insomnio (89,49%), inapetencia (84,08%) y aturdimiento (70,38%). Las formas graves predominantes fueron emergencia hipertensiva (20,06%), edema cerebral (3,50%), trombosis venosa profunda (1,59%), edema pulmonar agudo de altura y distrés respiratorio.       Conclusiones: Los mayores de 41 años del sexo femenino fueron los más afectados. La cefalea y el insomnio los síntomas graves y pródromos del mal de altura; siendo la emergencia hipertensiva la principal forma grave en los colaboradores.Palabras clave: mal de altura, enfermedad aguda de la montaña, diagnóstico, fisiopatología
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Velázquez Martínez, Jorge Orlando; Fernández Cruz, Sara
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Para las instituciones de Educación Superior pertenecientes al sector de la salud, es una necesidad evaluar su desempeño ambiental e identificar avances y retrocesos en su relación con el medio ambiente. De ahí la importancia de contar con indicadores que faciliten la evaluación del desempeño ambiental en aras de lograr resultados positivos en la gestión ambiental de la institución.Objetivo: Definir indicadores para evaluar el desempeño ambiental en instituciones de Educación Superior de la Salud.Método: Se sustenta en una investigación estructurada en tres etapas: una exploratoria, otra confirmatoria y una última valorativa, conjugándose la metodología cualitativa y cuantitativa a través del empleo de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, como son: la revisión bibliográfica, el criterio de especialistas, el análisis de clúster y el método de Proceso de Análisis jerárquico AHP.Resultados: Se obtuvieron 15 indicadores de evaluación de desempeño ambiental que están en correspondencia con los indicadores clasificados por la Norma ISO 14031. Estos fueron validados estadísticamente a través de un proceso de selección y análisis jerárquico.Conclusiones: Los indicadores seleccionados constituyen la garantía de contar con herramientas eficientes y apropiadas, con un reconocimiento mayoritario marcando las pautas para una buena evaluación del desempeño ambiental en la Facultad de Enfermería Arides Estevez Sánchez de Holguín.Palabras clave: Desempeño ambiental, indicadores, medio ambiente. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.