Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Solarana Ortíz, Joaquín Alejandro; Lorenzo Díaz, José Guzmán; Santiesteban Collado, Neyla; Batista Pérez, Rossana
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La tiroidectomía presenta complicaciones reportadas hasta en un 25% de los pacientes.Objetivo: Evaluar la implementación, en la práctica médica, de una tipología de complicaciones clínicas y quirúrgicas relacionadas con la cirugía tiroidea.Método: Se realizó un estudio cuasi experimental donde se incluyeron los 234 operados de la tiroides en los servicios de Cirugía General de los dos hospitales provinciales de Holguín, Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín“ y General Universitario “Vladimir I. Lenin“ en el período comprendido entre enero del 2018 y agosto del 2021. Se conformó un grupo control con 132 operados entre 2018 y 2019 y un grupo experimental con 102 operados durante 2020 y 2021.Resultados: La implementación de la tipología permitió disminuir de manera significativa las complicaciones de 27,27 a 4,90%, así como influyó en la reducción de las reintervenciones y la estadía hospitalaria.Conclusiones: La tipología implementada constituye una herramienta teórico-práctica que favorece disminuir las complicaciones clínicas y quirúrgicas relacionadas con la cirugía tiroidea.Palabras clave: cirugía tiroidea; complicaciones de la cirugía tiroidea; tiroides; tiroidopatías
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
González González, Yanot; Castro Torres, Dora María; Aguilar Acuña, Virgen Aniuska
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Se realizó una revisión de las bases de datos que se encuentran en Infomed, PubMed, Scopus y LILACS de la afectación neurológica durante la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19), usando como descriptores los términos “COVID-19”, “SARS-CoV-2” y  “manifestaciones neurológicas”,  en trabajos publicados en idioma inglés y español entre Diciembre de 2019 y Abril 2021. Las principales afectaciones del SARS-CoV-2 descritas a nivel del sistema nervioso central fueron las enfermedades cerebrovasculares, alteraciones de la consciencia, encefalitis y meningoencefalitis. Las afectaciones del sistema nervioso periférico incluyen anosmia, ageusia, neuropatías de pares craneales, síndrome de Guillain Barré y del músculo (miopatía, rabdomiolisis) entre otras. El SARS-CoV-2 ocasiona múltiples afectaciones a nivel del sistema nervioso. En el contexto epidemiológico actual, ante la aparición de manifestaciones neurológicas a cualquier edad, se debe descartar la posible infección por SARS-CoV-2.Palabras clave: COVID-19, SARS-CoV-2, manifestaciones neurológicas COVID-19
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Castillo García, Romel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La gastritis por Helicobacter pylori representa la mayor frecuencia de casos atendidos en consultas generales.Objetivos: Determinar los factores clínicos-endoscópicos asociados a la aparición de gastritis por Helicobacter pylori en el Servicio de Endoscopía, Centro Diagnóstico Integral “Jorge Rodríguez”, Estado Lara, Venezuela, de enero 2015 a junio 2018.Método: Se realizó un estudio transversal analítico, en pacientes mayores de 18 años con cuadro de dispepsia funcional y antígeno positivo para Helicobacter pylori. La muestra de estudio estuvo constituida por 65 pacientes, se utilizaron pruebas de asociación como test Chi Cuadrado e intervalos de confianza 95%. Se diseñó un registro de recolección de datos primarios basados en el Sistema Automatizado Informático Galen Lab, la panendoscopía digestiva superior y  el antígeno en heces fecales. Resultados: La gastritis antral predominó en 46 pacientes (70,8%), la positividad del antígeno en heces fecales y compromiso antral se observó en 28 pacientes (43,1%).El dolor epigástrico predominó en 35 casos (53,8%); de manera análoga, la gastritis antral y la presentación clínica a tipo dolor epigástrico se presentaron en 24 casos (36,9%), cantidad superior comparado con similar ubicación y cuadro de distrés pospandrial con 22 casos (33,8%), respectivamente.Conclusión: El test para Helicobacter pylori en heces fecales sirvió como herramienta diagnóstica para la confirmación de las características clínicas-endoscópicas observadas. La posibilidad de realizar comparaciones entre la topografía y su relación con el tipo de dispepsia funcional permitió confirmar con menor margen de error la gastritis asociada a Helicobacter pylori.Palabras clave: gastritis; Helicobacter pylori; dispepsia; endoscopía gastrointestinal
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Naranjo Logroño, Iván Enrique; Naranjo Coronel, Anthony Alfonso; Serrano Gámez, Nilvia Bienvenida; Bermúdez Garcell, Alejandro Jesús
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La generación del milenio comprende a los nacidos entre 1980 y 2000, se identifican como jóvenes emprendedores, con altos niveles de educación y calificación laboral, cuyo interés en asuntos de salud sexual y reproductiva favorece una mayor adherencia al uso de la anticoncepción reversible de larga duración (LARC). Objetivo: Determinar si la LARC es una opción efectiva y segura para la generación del milenio.Método: Se realizó una revisión sistemática, con la metodología propuesta por Arksey y O´Malley de  artículos científicos seleccionados en idioma inglés y español, obtenidos en las siguientes bases de datos: PubMed  (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov), Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com), Scientific Electronic Library Online (SciELO) (https://scielo.org/es) y  Google Académico (https://scholar.google.com.cu). Como descriptor principal se empleó “long-acting reversible contraception” y su equivalente en español “anticoncepción reversible de larga duración” sacados de la página Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en  https://decs.bvsalud.org/es.Resultados: Los artículos analizados son de carácter observacionales y experimentales en correspondencia con el tema de estudio y responden a las necesidades anticonceptivas de la población del milenio. Reconocen a los LARC como la mejor opción contraceptiva por la seguridad y eficacia del método y su alta adherencia satisface las necesidades de este grupo poblacional.  No obstante, deben vencer obstáculos para su generalización por falta de información, los costos y temores a sus posibles efectos adversos.Conclusiones: Las mujeres del milenio tienen un ritmo de vida más estresante que las lleva a tomar decisiones que surgen en frente de la necesidad de utilizar la LARC, seguro e independiente del accionar de las usuarias.Palabras clave: anticoncepción reversible de larga duración, generación del milenio, criterios de elegibilidad, salud reproductiva, adulto joven
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Garrido Tapia, Elbert José; Manso López, Ana Margarita; Rodríguez Sánchez, Nancy María; Sosa Cecilio, Yanisel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción:El dengue es la enfermedad por arbovirus más común y el Aedes aegypti su principal vector, con tendencia al incremento de su focalidad sin haber podido lograrse una efectividad de las acciones de control.Objetivo: Desarrollar una estrategia ambiental, en el consultorio del médico y la enfermera de la familia número 15 del Policlínico “Pedro del Toro Saad” enero del 2020, Holguín, Cuba.Método: Se realizó una estrategia de intervención mixta, para lo cual se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Se identificó la misión y la visión. Se realizó la estratificación con enfoque de riesgo de las manzanas de la comunidad. Se propuso un plan de acción organizado por objetivos así como se elaboraron algunos indicadores de proceso y resultado para su monitoreo y evaluación.Resultados: La inefectividaddel programa de lucha antivectorial se debió fundamentalmente a la carencia de un enfoque de riesgo y a un comportamiento humano inadecuado; para lo cual se elaboró una estrategia integral con acciones escalonadas, estratificadas y con enfoque sistémico, con un conjunto de medidas (organizativas, programáticas, estratégicas) dirigidas a las zonas calientes identificadas en las manzanas 1890, 1391, 1392, 2758 con una política ambientalista; se aplicó el concepto de “pensar globalmente y actuar localmente”.Conclusiones: Se implementó una estrategia antivectorial, a través de la cual se podrá reducir los índices de infestación por Aedes aegypti hasta valores inferiores al 0,05 para culminar con la transmisión de arbovirosis y minimizar la posibilidad de un desastre sanitario.Palabras clave: estrategia, intersectorialidad, multidisciplinaria, arbovirosis, desastre sanitario
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Vazquez Isla, David; Reyna Leyva, Adis Mirtha; Mesa Pupo, Mirleidy; Perez Vera, Alina Yolanda; Correa Ávila, Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Los niños con retraso mental leve poseen necesidades educativas especiales que eviten la aparición de afecciones odontológicas. Porello se evidencia una necesidad de desarrollar técnicas y procedimientos para potenciar el trabajo educativo deestomatología con estos escolares.Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre salud bucal en adolescentes con discapacidad intelectual leve.Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención educativa en la escuela especial “Dionisio San Román” del municipio Banes, Holguín, Cuba, de septiembre a diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 24 adolescentes con discapacidad intelectual leve. Se aplicó una encuesta y control de placa dentobacteriana antes y después de la intervención. Se confeccionó e implementó el programa educativo “La salud bucal, mi mejor amiga”. Se emplearon las variables: conocimientos sobre salud bucodental y eficiencia de la práctica del cepillado dental. Se aplicó McNemar con nivel de significación del 5%. Resultados: Se obtuvieron diferencias significativas entre el estado inicial y final de los conocimientos ya que al comienzo de la investigación el 83,33% de los adolescentes evidenció un nivel de conocimientos insuficiente sobre esta temática, mientras que al finalizar el estudio el 87,50% de los participantes mostró buenos conocimientos sobre el tema. Se logró además elevar la eficiencia del cepillado de un 16,66% antes de aplicar la intervención a un 91,66 % al concluir la misma.Conclusiones: La intervención educativa aplicada fue efectiva ya que permitió motivar a los adolescentes y elevó sus conocimientos sobre salud bucal.Palabras clave: salud bucal, discapacidad intelectual, adolescente 
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Guarena Crespo, Jhonny; Motes Velázquez, Martha Aleida
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 en edad pediátrica ha aumentado en los últimos años, constituyendo un problema emergente de salud pública.Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de la diabetes mellitus tipo 2 en edad pediátrica.Método: Se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos, en pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Octavio de la Concepción de la Pedraja” de Holguín, Cuba, de enero del 2008 a diciembre del 2020. El universo lo integraron veintinueve niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 2.Resultados: La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 ha aumentado en el último cuatrienio con una tasa de 13,2 por cada 100 000 habitantes, especialmente en adolescentes, con edad promedio de 10,7 ± 4,0 años. Los factores de riesgo principales son: sobrepeso, obesidad (79,3%) y antecedentes familiares de la enfermedad (69%). La mayoría de los pacientes no presentaban complicaciones, solo el 20,7% eran hipertensos al inicio de la enfermedad. El tratamiento más empleado fueron los antidiabéticos orales en el 75,8%, siendo más frecuente la metformina, en un 68,9%.Conclusiones: La prevalencia de la diabetes mellitus en edad pediátrica, en ambos sexos, ha ido en incremento en la provincia, principalmente en adolescentes; se relaciona con factores de riesgo como el sobrepeso, la obesidad y los antecedentes familiares de primera y segunda línea. La mayoría de los pacientes no presentaba complicaciones y continúa siendo la metformina el medicamento de elección en este grupo etario.Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, edad pediátrica, epidemiología, factores de riesgo
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Frómeta Ortiz, Yonnelis; González Espangler, Liuba; Romero García, Lázaro Ibrahim
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Indagar sobre las necesidades fundamentales de los estomatólogos en tiempos de COVID-19, resulta un tema de interés.Objetivo: Caracterizar las necesidades fundamentales que pueden ser percibidas por los estomatólogos de Mella, en lo referente a las condiciones laborales durante este período pandémico.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el municipio de Mella de la provincia Santiago de Cuba, en el período de mayo a noviembre de 2020. La muestra aleatoria fue de 10 estomatólogos y la variable analizada: las necesidades fundamentales de los mismos. Se realizó una entrevista a través de una técnica cualitativa de grupo focal.Resultados: Fueron declaradas las necesidades normativas (reforzar y mejorar las medidas de bioseguridad), comparativas (diferencias de condiciones entre los locales), sentidas (ventilación inadecuada) y expresadas (desatención por administrativos).Conclusiones: Las necesidades de los estomatólogos se centraron en incrementar la preparación académica en lo concerniente a la COVID-19, aumentar los recursos que garanticen una mejor protección personal, así como incentivar a los decisores administrativos a ejercer una mayor y mejor atención de los insumos y la logística, en general, para la atención.Palabras clave: COVID-19, necesidades, estomatología, condiciones laborales.
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Sánchez Sánchez, Raciel Jorge; Sigcho Romero, Cristian Roberto; Teruel Ginés, Rolando; Tamayo Ortíz, Baonelys
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Se realizó una revisión bibliográfica en Google académico (https://scholar.google.com.cu), SciELO (https://search.scielo.org) y PMC (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc) con descriptores obtenidos de Descriptores en Ciencias de Salud en: https://decs.bvsalud.org/es. Se seleccionaron COVID-19, SARS-CoV-2, enfermedades de la boca, gingivitis y periodontitis (términos en español e inglés). Se revisaron artículos disponibles a texto completo, publicados en inglés y español, de revistas arbitradas por pares y repositorios de organizaciones internacionales de prestigio. La enfermedad periodontal se asocia a un pronóstico desfavorable de la COVID-19 debido a factores dependientes del huésped y del SARS-CoV-2. Este conocimiento es importante para tomar medidas preventivas y terapéuticas contra la COVID-19.Palabras clave: COVID-19, SARS-CoV-2, enfermedades de la boca, gingivitis, periodontitis 
Año: 2022
ISSN: 2708-5481
Ochoa Gómez, Lisvette; Cruz Pino, Yamily; Ferreiro González, Liset Rosa; Ramirez Calvo, Karelia; González Mariño, Ana Virgen; García Sarmiento, Mileydi
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: Las metástasis son una de las complicaciones más temidas del cáncer, pueden producir síntomas neurológicos incapacitantes que merman la calidad de vida del paciente. La tomografía axial computarizada ha sido el avance más importante para la atención del paciente oncológico.Objetivo: Identificar el valor de la tomografía axial computarizada en el diagnóstico de las metástasis cerebrales.Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de casos de 39 pacientes con diagnóstico tomográfico de metástasis cerebral y confirmación histopatológica del tumor primario, realizado en el departamento de Imagenología del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba, en el período de enero -septiembre de 2020.Resultados: El grupo de edad comprendido entre  50-59 años (33,4%) resultó el más afectado, así como el sexo masculino (58,9%). Predominaron los síntomas clínicos de focalización neurológica (76,9%). La mayoría de las metástasis cerebrales se presentaron como lesiones únicas (61,5%) de localización supratentorial (89,8%). Se encontraron mayormente lesiones hipodensas (41,0%) que tras la administración de contraste endovenoso mostraron un realce en forma de anillo (33,4%). El sitio primario de la neoplasia que más metástasis cerebrales produce es el cáncer de pulmón (61,6%) seguido del cáncer de mama (15,4%).Conclusiones: La tomografía axial computarizada permitió el diagnóstico y descripción de lesiones metastásicas cerebrales, siendo el sexo masculino y las edades entre la 5ta y 6ta décadas de la vida las mayormente afectadas y el sitio primario de la neoplasia que más metástasis cerebrales produjo es el cáncer de pulmón seguido del cáncer de mama.Palabras clave: metástasis cerebrales, tomografía axial computarizada, cáncer de pulmón

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.