Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Jiménez Leyva, Maritza Margarita; Leyva Sánchez, Elizabeth; González Marrero, Juana Maria; Abrante Jiménez, Daliana; Abrante Cabrera, Dabel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: El conocimiento de las competencias en dirección en los gestores del proceso docente en la atención primaria de salud es de vital importancia para lograr la calidad de la asistencia médica. Objetivo: Caracterizar las competencias en dirección para los gestores del proceso docente en la Atención Primaria Salud en las áreas de salud del municipio Holguín, Cuba.Métodos: Se aplicaron los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción y revisión documental; entre los métodos empíricos se aplicaron cuestionarios a directivos, profesores y estudiantes. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente. Resultados: Al realizar la sistematización de la bibliografía revisada, así como los resultados de los instrumentos aplicados se definieron un conjunto de competencias en relación con las tendencias actuales, de ellas se seleccionaron once que coinciden con las habilidades a investigar. Se constató que estos profesionales tienen experiencias laborales y que llevan tiempo en funciones docentes y directivas; sin embargo, se apreció bajo porciento de categorización docente superior y científica, unido a escasa formación docente y directiva. Conclusiones: El estado actual de las competencias en dirección revela un nivel medio (Bueno), los índices más bajos lo alcanzan en los directivos la organización, la ejecución y la planificación y en los profesores las competencias de planificación, métodos de dirección, clima organizacional y el control. Se propone un sistema de acciones para perfeccionar el proceso de dirección en la formación del recurso humano en ciencias de la Salud en la Atención Primaria.Palabras clave: competencia profesional, competencia laboral, superación profesional.
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
García Cruz, Carlos; Soler Izquierdo, Eylen; Niño Peña, Aluett; Batista Marrero, Kelia
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Se trata de una paciente de 73 años de edad, raza blanca, ama de casa, la cual acude a consulta externa del Hospital Clínico Quirúrgico de la ciudad de Holguín, Cuba, donde refiere que hacía más de un mes se había realizado exodoncia y el alveolo no cicatrizaba. Se hace estudio histopatológico de la lesión cuyo resultado fue: ameloblastoma uniquístico plexiforme. Se decide intervenir quirúrgicamente y se realiza maxilarectomía de infraestructura mediante abordaje de Weber – Ferguson. Se coloca obturador en el lecho quirúrgico y se cierra por planos, no hubo complicaciones durante la cirugía, luego de una buena recuperación se rehabilita protésicamente. El diagnóstico temprano es un factor fundamental en el tratamiento de este tipo de tumor.Palabras clave: tumor odontogénico, ameloblastoma, informes de casos
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Sánchez González, Efrain; Fernández Hernández, Fé
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El tabaquismo tiene múltiples formas de impactar sobre la economía y la sociedad en general. A su vez, cada forma de impacto determina al menos, una forma particular de inequidad socioeconómica atribuible. Mientras mayor sea la población de fumadores y/o mayor sea la intensidad del consumo de cigarrillos y tabacos mayor será la inequidad socioeconómica atribuible al tabaquismo en la población de estudio. Las sociedades que han hecho un uso efectivo de las políticas fiscales para el control del tabaquismo, han comprobado la valía de este instrumento para el control del tabaquismo. Por ello, la inequidad socioeconómica atribuible al tabaquismo es un costo social de oportunidad que limita la capacidad plena de desarrollo humano. Por lo tanto, dada las características específicas del tabaquismo, la política económica oportuna puede constituir una herramienta poderosa en el control de la inequidad socioeconómica atribuible al tabaquismo.
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Ortiz Fernández, Danilo; Alzola Tamayo, Alberto; Costa Samaniego, Cecilia del Carmen; Charchabal Pérez, Danilo; Valverde Jumbo, Luis Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
ntroducción: La ausencia de actividad física en los adultos mayores se asocia con enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, obesidad, deficiencias físicas y enfermedades mentales.Objetivo:Analizar los gustos y preferencias de los adultos mayores, no practicantes de actividades deportivas y el impacto en su calidad de vida. Método: Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, transversal sobre los indicadores, en una muestra de 96 adultos mayores de 65 a 75 años, no practicantes de actividades físicas, en el cantón Macas, provincia Morón Santiago, durante el periodo septiembre de 2018 a febrero de 2019.Resultados: Los adultos mayores se distribuyeron equitativamente según sexos (50%).Estos adultos mayores, no practicantes de actividades físicas, refieren entre sus gustos y preferencias: visitas a centros de interés culturales, actividades recreativos y deportivos, juegos activos, pre deportivos acorde a la edad, excursión y campismo, caminatas, juegos tradicionales, literatura (leer, club de lectura, poesía), juegos mentales, rompecabezas, actividades sociales, bailes típicos y actuales, cumpleaños colectivos y cantar.Conclusiones: Los adultos mayores muestran interés por la práctica de actividades físicas, por lo que se hace necesaria la creación de un programa de actividades físicas que les permita mejorar su calidad de vida.Palabras clave: adulto mayor, salud pública, ciencia y salud, vigilancia sanitaria, actividades físicas y salud, calidad de vida
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
García Cruz, Carlos Alberto; Soler Izquierdo, Eylen; Niño Peña, Aluett; Batista Marrero, Kelia
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Las fracturas panfaciales son aquellas que comprometen las dos mitades faciales separadas por una fractura en el nivel Lefort I. El manejo del traumatismo panfacial y del tercio medio facial requiere no sólo del conocimiento de los principios y técnicas básicas de osteosíntesis sino de un protocolo de actuación reglado antes del acto quirúrgico y adaptado a cada paciente. El tratamiento quirúrgico de las fracturas panfaciales puede abarcar desde la intervención quirúrgica inicial de control de daños, estabilización, reducción y fijación quirúrgica de los segmentos fracturados mediante osteosíntesis hasta intervenciones mediatas para la reconstrucción de los tejidos afectados por el traumatismo. Para el tratamiento de las fracturas panfaciales existe una sistemática quirúrgica que tiene por objeto contener y/o minimizar daños agudos y permitir una reducción morfológica y funcional. Su manejo inicial requiere el control y protección de la vía aérea y columna cervical, respiración, circulación, valoración del estado neurológico, exposición y control ambiental (ABCDE) para la estabilización del paciente. Reportamos un caso clínico de fractura panfacial, del municipio de Mayarí, provincia de Holguín, Cuba, cuyo tratamiento siguió esta sistemática terapeútica.Palabras Clave: fractura panfacial, politraumatizado, manejo inicial del trauma
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Leyva Marrero, Alina Esther; Martínez Pérez, Maricelys Leonor; Aguilera Ochoa, Fulgencia de las M.; Serrano Figueras, Kendra María
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: La prevalencia y gravedad de las periodontopatías varía en función de factores inmunológicos, genéticos, ambientales y particularmente de la higiene bucal individual. El hábito de fumar constituye un importante factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad periodontal y de muchas enfermedades crónicas no transmisibles.Objetivo: Caracterizar la enfermedad periodontal en pacientes fumadores.Método: Se realizó un estudio transversal en la Clínica Estomatológica "René Guzmán Pérez", Buenaventura, Holguín, Cuba, desde octubre de 2017 a abril de 2019. La muestra fue intencionada compuesta por 116 pacientes de 20 años y más, con enfermedad periodontal que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Se consideró edad, intensidad del tabaquismo, estado periodontal según el índice periodontal de Russel revisado por la Organización Mundial de la Salud e higiene bucal mediante el índice de Love. La información fue recogida en modelo confeccionado por los autores. Para el análisis estadístico se emplearon frecuencias absolutas y porcentajes y estadística inferencial. Resultados: Se evidenció predominio del sexo masculino (57,76%) y del grupo de edad de 60 a 79 años (45,69%). Según intensidad del hábito de fumar prevaleció la categoría de severo (42,24%). En cuanto a severidad de la enfermedad periodontal, la mayor cantidad de pacientes correspondió a la categoría 6, gingivitis con formación de bolsas periodontales (48,28%). El 71,55% del grupo de 60-79 tenían una deficiente higiene bucal. Conclusiones: La severidad de la enfermedad periodontal fue directamente proporcional a la intensidad del hábito de fumar e higiene bucal deficiente.Palabras clave: tabaquismo, enfermedad periodontal, higiene bucal, índice periodontal
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Serrano Gámez, Nilvia Bienvenida; Bermúdez Garcell, Alejandro; Teruel Ginés, Rolando; Fernández Torres, Miguel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El embarazo aumenta el riesgo de la COVID-19 grave. Las gestantes infectadas por el SARS-CoV-2 presentan más complicaciones obstétricas y perinatales que las embarazadas no infectadas. Los objetivos de esta revisión bibliográfica fueron describir los cambios de la gestación que favorecen la infección por el SARS-CoV-2, las manifestaciones clínicas, complicaciones materno-fetales y el papel de la vacunación. Se buscó en: Google Académico (https://scholar.google.com.cu), PubMed Central (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc), SciELO (https://scielo.org/es) e Infomed (http://www.bvscuba.sld.cu/clasificacion-de-revista/revistas-cubanas) con los descriptores COVID-19, SARS-CoV-2 y embarazo/pregnancy. Dentro de las adaptaciones del embarazo que favorecen la infección están los trastornos de la inmunidad innata y adaptativa, los cambios en el sistema respiratorio y la respuesta de la coagulación. Las embarazadas presentan mayor riesgo de enfermedad grave y los síntomas principales de la COVID-19 son fiebre, tos, fatiga, disnea y pueden presentar complicaciones como aborto, cesáreas, parto pretérmino y preeclampsia. La vacunación anti-COVID-19 es un método preventivo eficaz.
|
Año:
2022
ISSN:
2708-5481
Rabelo Castillo, Arelis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno, localmente invasivo y recidivante. Afecta principalmente al hueso mandibular. Se caracteriza por un crecimiento lento, asintomático y deformante. Por su agresividad y su capacidad de infiltración es difícil la toma de decisión sobre un tratamiento conservador o radical. Se trata de un paciente masculino de 38 años de edad, raza negra, con antecedentes de salud, el cual fue remitido al servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital de Kitui, Kenia, por presentar un aumento de volumen en la región mandibular derecha, el cual le imposibilitaba realizar funciones básicas como la masticación. El resultado de la biopsia primaria fue ameloblastoma mandibular. Tras la eliminación del tumor fue necesario la colocación de una placa de titanio para restituir el cuerpo y la articulación temporomandibular perdidos. El diagnóstico temprano de esta entidad permite conservar la integridad de la mucosa y estructuras bucales.Palabras clave: tumor odontogénico, ameloblastoma, informes de casos
|
Año:
2022
ISSN:
2304-2265, 2224-235X
Ortiz Lizardi, Ilia de los Ángeles; Abad Espíndola, Eric; Pérez Rebolledo, David Alonso
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
Resumen
Ecological and local markets emerge as an option where both producers and consumers can maximize their benefits while deciding to participate in ecological behaviors such as maintaining production processes with low environmental impact, adequate waste management and the reduction of pollutants discharged into the environment, which gives added value to the benefit of the local producer for maintaining their healthy environment. Meanwhile, the consumer can maximize their usefulness through the purchase of products that cover their consumption needs, but also provide additional utility based on their ecological attributes, valued by this type of consumers who appreciate these attributes as health benefits or environmental safety. The truth is that organic and local products have been able to increase their diffusion thanks to the structures of the new media that allow rethinking the roles of consumers and producers: the consumer is understood as an active individual, capable of identifying ideologically with products, behaviors, media content and in general ecological lifestyles, mainly, due to the possibility that information and communication technologies offer for the search, distribution and circulation of ecological information for comparison in making consumer decisions, going beyond the simple purchase of products, reinforcing new cultural dynamics (in the sense of a culture made in everyday actions), supported by the means of the current centenary. Therefore, the producer must be a creative individual who seeks, through new media technologies, to satisfy the demands of his audience since he is subject to a more immediate interaction with it, which requires him to create content aimed at the generation of prosumers with an environmentally friendly consumption style that has been empowered by the new media of the digital Age.
|