Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0717-5000
Quispe Torres, Gerar Francis; Enciso Rodas, Lauro; Vera Olivera, Harley; Garcia Zanabria, Germain
CLEI
Resumen
The high availability of trajectory data in different fields makes it attractive to analyze and enhance its multiple practical applications. In particular, trajectory anomaly detection has a significant practical value, making it possible identifying trajectories that may indicate illegal and adverse activity in diverse areas such as surveillance, tracking devices, traffic, and people flow. This study presents a methodology to detect anomaly trajectories based on their morphology features. For that, we follow two stages: (1) comparative analysis of the performance of two descriptors to group similar trajectories, and (2) trajectory anomaly detection based on their similarities. We define Wavelet and Fourier transforms as trajectory descriptors to generate characteristics and subsequently detect anomalies. Our experiments emphasize the measure of the performance in the description of the coefficient feature space using unsupervised learning, specifically clustering techniques, to create subsets and identify irregular ones. The study's implications demonstrate that it is possible to use descriptors in trajectories for automatic anomaly detection and the use of unsupervised learning to segment required information. Our study's performance and comparative analysis have been demonstrated throughout multiple experiments. We present some quantitative results using synthetic data sets as well as qualitative analysis throughout two case studies considering real data sets that leave evidence of our contribution.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-5000
Silva Araujo, Graziela; Camara-Chavez, Guillermo; B. Oliveira, Roberta
CLEI
Resumen
Skin cancer is one of the types of cancer that requires an early diagnosis. The segmentation task plays a vital role in computer-aided diagnosis. Segmenting dermoscopic images is challenging for existing methods due to different image conditions. There is a significant variation in color, texture, shape, size, and location in dermoscopic images. Still, they may contain images with lighting variation and various artifacts, such as hair, ruler, ir/oil bubbles, and color sample. The Convolutional Neural Network (CNN) model, UNet, is widely used to segment dermoscopic images. This work proposes a model based on the U-Net architecture to segment dermoscopic images. Still, it presents an ablation study to justify the modifications made in the architecture, such as the number of training epochs, image size, optimization functions, dropout, and the number of convolutional blocks. Experiments were carried out on the ISIC 2017 and ISIC 2018 datasets and show that it is possible to arrive at a simple model capable of presenting competitive results compared to other state-of-the-art works with the appropriate adjustments to their parameters.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-5000
Chiruzzo, Luis; Wonsever, Dina
CLEI
Resumen
This document presents the development of a statistical HPSG parser for Spanish. HPSG is a deep linguistic formalism that combines syntactic and semantic information in the same representation, and is capable of elegantly modeling many linguistic phenomena. We describe the HPSG grammar adapted to Spanish we designed and the construction of our corpus. Then we present the different parsing algorithms we implemented for our corpus and grammar: a bottom-up strategy, a CKY with supertagger approach, and a LSTM top-down approach. We then show the experimental results obtained by our parsers compared among themselves and also to other external Spanish parsers for some global metrics and for some particular phenomena we wanted to test. The LSTM top-down approach was the strategy that obtained the best results on most of the metrics (for our parsers and external parsers as well), including constituency metrics (87.57 unlabeled F1, 82.06 labeled F1), dependency metrics (91.32 UAS, 88.96 LAS), and SRL (87.68 unlabeled, 80.66 labeled), and most of the particular phenomenon metrics such as clitics reduplication, relative referents detection and coordination chain identification.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-5000
Cernuzzi, Luca; Marin, Gabriela
CLEI
Resumen
This is the preface of the best works related to the Latin American Master Thesis Contest (CLTM) 2021
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Gutiérrez Ponce, Herenia; Chamizo González, Julián; Puentes Gomez, Johanna
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
La denominada información ESG (Environmental Social Governance) y concretada en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es cada vez más significativa en las economías de todo el mundo y contribuye a la transparencia de las organizaciones. En este sentido, el ordenamiento europeo y español establece que las empresas incluyan en sus informes anuales información no financiera sobre medioambiente, aspectos sociales y de gobernanza. Esta investigación tiene como objetivo analizar el cumplimiento normativo o compliance de las empresas españolas en materia medioambiental, social y de gobernanza desde una perspectiva multidisciplinar: la jurídica y la económica. Se ha realizado una investigación cualitativa mediante un estudio exploratorio, descriptivo y analítico de la relación entre las malas prácticas empresariales que configuran delitos penales durante el periodo de diciembre de 2015 y diciembre de 2019 y su repercusión en los ODS. Los resultados demuestran la importancia de implementar modelos de prevención y gestión de riesgos en los informes, así como procedimientos de auditoría de cumplimiento de la legislación en materia Environmental Social Governance (ESG). Además, se evidencia el impacto negativo de los delitos empresariales en un conjunto de ODS y metas que afectan a las Cinco Áreas Críticas de la Agenda de Desarrollo (las cinco P`s) analizando las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo español (TS) que son una fuente valiosa de información cuantitativa y cualitativa que debería incluirse en el “Estado no financiero” y en Global Reporting de las empresas.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Romero, Melina; Torrelli, Milton
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
El cooperativismo uruguayo se caracteriza por su fuerte vinculación con gremios y sindicatos, siendo la figura cooperativa frecuentemente utilizada como herramienta para abordar las reivindicaciones sindicales. Es el caso de las Cooperativas de Artistas y Oficios Conexos (CAOC), una nueva figura jurídica en el país, creada a partir de negociaciones entre los sindicatos de las artes escénicas y el Estado, que busca incluir en la seguridad social a un sector informal y tradicionalmente desprotegido. Este trabajo analiza, a partir de un estudio de caso de abordaje cualitativo, la singularidad de la relación entre estos sindicatos y las dos primeras cooperativas de artistas establecidas (Valorarte y Coopaudem). El objetivo es comprender el funcionamiento de estas organizaciones que, tal como se observa en el abordaje conjunto ante la crisis COVID-19, configuran un claro ejemplo de la posibilidad de generar alianzas estratégicas entre sindicalismo y cooperativismo. El rol protagónico de los sindicatos en el proceso de conformación de esta clase de cooperativas, así como en la fundación de las dos mencionadas CAOC, confirma la clara vigencia de estas cooperativas como herramienta sindical. Asimismo, se constata que esta relación cuasi simbiótica presenta fortalezas en lo operativo y en la consecución de los fines de cada organización, constituyendo una modalidad novedosa e innovadora, pero también tensiona los principios de libre membresía y autonomía cooperativa. Finalmente, se valora que profundiza debilidades en la inserción y vínculo con el resto del sector cooperativo, con quien mantienen un escaso contacto desde su génesis.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Ribón Seisdedos, María Antonia; Roca Martínez, Beltrán
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
El presente artículo pone a prueba la tesis de John Kelly sobre la condición de “aliados naturales” de las organizaciones sindicales y los movimientos sociales. Para ello, se estudia la actuación de sindicatos, el 15M y las organizaciones del tercer sector en España en el contexto de las políticas de austeridad que se impulsaron desde el Gobierno a partir de la crisis económica de 2008. Tras una revisión teórica sobre las relaciones entre sindicatos y movimientos y la contextualización de las protestas tras la crisis de 2008, el artículo analiza la respuesta sindical ante la crisis y las relaciones de convergencia y competencia entre las organizaciones sindicales, el tejido asociativo y el movimiento 15M. Posteriormente, se analizan las estrategias sindicales de la creación de Mareas y la de la Cumbre Social. Los resultados ponen de manifiesto que el campo sindical y el de las organizaciones de la sociedad civil contienen importantes fracturas y contradicciones, que dan lugar a diferentes estrategias sindicales, lo que obliga a presentar algunas objeciones y matizaciones a la tesis de los aliados naturales. Se concluye que factores como las tradiciones sindicales, los contextos de economía política, la competencia entre organizaciones y las propias características de los movimientos sociales, explican la diversidad de modos de relación entre sindicatos y movimientos, obligando a desarrollar aproximaciones más complejas y sensibles a las especificidades de cada contexto histórico y geográfico.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Chica Páez, Yolanda; Ruiz-Roqueñi, Maite
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Este artículo analiza, desde la perspectiva sindical, la propuesta del modelo inclusivo-participativo de empresa (MIPE), diseñada y consensuada por diferentes personas pertenecientes al mundo político, sindical y empresarial de Euskadi. Pese a la existencia de diversas experiencias en empresas participativas en la mayoría de países de la Unión Europea, en nuestro país, este modelo de empresa ha tenido escaso desarrollo e implementación práctica, estando en proceso de gestación. La fundamentación teórica de la participación y la identificación de los modelos existentes delimita la discusión teórica.A través de entrevistas personales mantenidas con representantes de los sindicatos más representativos de Euskadi (CCOO, CGT, ELA, LAB y UGT) y de la Asociación de Amigos de Arizmendiarrieta (ALE) y la Fundación Arizmendiarrieta, como entidades promotoras del MIPE, el estudio aporta un análisis cualitativo de las potencialidades y limitaciones que presenta el modelo, así como la identificación de los elementos clave a tener en consideración en su diseño institucional y organizacional, de cara a su desarrollo en la praxis empresarial. El trabajo aporta elementos de análisis que pueden servir a un debate más completo e informado sobre la participación de las personas trabajadoras en la empresa y permitir así avanzar, desde el ámbito sindical, en el desarrollo de modelos de empresa participativos.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Los derechos sindicales en las cooperativas: un estudio de su regulación en la negociación colectiva
Canalda Criado, Sergio
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Las cooperativas representan un escenario idóneo para la expresión de los valores democráticos. Con relación a ello, las organizaciones sindicales están llamadas a desempeñar un papel fundamental en nuestro ordenamiento jurídico a través de la articulación de la defensa de los intereses de los trabajadores, dentro y fuera de las empresas. La confluencia de la acción sindical y los principios democráticos que rigen las cooperativas es el objeto de esta investigación. Concretamente, en este trabajo se analiza la negociación colectiva desarrollada en las sociedades cooperativas como ejemplo de esa confluencia. El análisis toma en consideración, por un lado, las características de los convenios colectivos y los sujetos representantes de los trabajadores que los han negociado y, por otro lado, el contenido de los convenios que regula derechos sindicales.El análisis de la muestra de convenios colectivos permite mostrar un mapa completo de la negociación colectiva que se produce en las cooperativas atendiendo al ámbito funcional, territorial y personal, así como el tipo de sujeto representante de los trabajadores y las organizaciones sindicales participantes. Además, el trabajo permite detectar que los convenios colectivos que regulan derechos sindicales no sólo mejoran las competencias y las garantías protegidas legalmente, sino que también garantizan un efectivo ejercicio del derecho de libertad sindical más allá de los representantes sindicales.
|